dc.creatorFigueroa, Margarita
dc.creatorSánchez Vega, Rosaura
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/6369
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es examinar el funcionamiento de la especularidad o metaficción en la cual se concentra “El cuento ficticio” (1927) de Julio Garmendia para determinar que su especularidad es una expresión de la vanguardia hispanoamericana de las décadas del veinte y treinta o primera vanguardia. Primeramente, se estudia el texto de Garmendia como modelo de especularidad vanguardista por cuanto responde a la ruptura con la tradición realista y al experimentalismo. Experimentalismo de la estructura especular de “El cuento ficticio” porque se vale de un discurso expositivo en tiempo presente y futuro que sustituye el discurso narrativo en tiempo pasado como forma verbal característica de la narración (Weinrich). En la última parte, el texto de Garmendia se relaciona con novelas hispanoamericanas de la primera vanguardia que presentan la misma estructura especular. El texto de Garmendia es el primer relato especular hispanoamericano que responde a las innovaciones vanguardistas derivadas de la especularidad presente en novelas hispanoamericanas vanguardistas.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6262/5211
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Folios
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceFolios; Núm. 28 (2008): jul-dic; 13.23
dc.sourceRevista Folios; No 28 (2008): jul-dic; 13.23
dc.source0120-2146
dc.source2462-8417
dc.subjectEspecularidad o metaficción
dc.subjectVanguardia
dc.subjectRuptura de la tradición
dc.subjectExperimentalismo
dc.title“El cuento ficticio” : la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución