dc.creatorMartínez Mora, Nathalia
dc.creatorSilva Briceño, Orlando
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/6328
dc.description.abstractEl artículo expone resultados de dos procesos de investigación referi-dos a la memoria del conflicto armado interno colombiano, los cua-les se articularon en un mismo proceso analítico. El texto presenta la estrategia o ruta metodológica basada en el enfoque genealógico arqueológico y algunas de las conclusiones derivadas de las inves-tigaciones, organizadas en tres categorías: constitución del sujeto víctima, instituciones de memoria y luchas políticas por la memoria.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationEliaacheff, C. y Soulez, D. (2009). El tiempo de las víctimas. Madrid: Akal.
dc.relationFoucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
dc.relationFoucault, M. (2005). Arqueología del saber. México: Siglo XXI
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.
dc.relationMartínez, N. y Silva, O. (2012) Ins-tituciones de memoria sobre el conflicto armado colombiano en la producción de iniciativas y constitución discursiva de sujetos. En: Castillejo, A. (Edit.) (2012). Violencia, memoria y sociedad: Debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Universidad de los Andes (Capí-tulo de libro en prensa).
dc.relationMOVICE. (2008). Nuestra identidad. Archivo en versión pdf. Pág. 1. Disponible en http: / /www.mo-vimientode victimas. org. Con-sultado el 22 de junio de 2010.
dc.relationRecio, F. (1999). Análisis de la reali-dad social. En: Métodos y técni-cas cualitativos de investigación en ciencias sociales. El enfoque arqueológico y genealógico.Editorial Síntesis, tercera edi-ción.
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1629/1579
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1629/8824
dc.rightsDerechos de autor 1969 Revista Colombiana de Educación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 62 (2012): Historia, memoria y formación: violencia socio-política y conflicto armado (ene-jun); 139.151
dc.source2323-0134
dc.source0120-3916
dc.subjectSujeto víctima
dc.subjectInstituciones de memoria
dc.subjectLuchas políticas por la memoria
dc.subjectEnfoque genealógico - Arqueológico
dc.titleLa visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución