dc.creatorHernández, Claudia Milena
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/6213
dc.description.abstractLas experiencias de los colombianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) producen una serie de aprendizajes y de cam-bios en distintos órdenes de la subjetividad. Se trata de cambios subjetivos relacionados con la incorporación de nuevos saberes y conocimientos, la ampliación o modificación de los marcos inter-pretativos con que se da sentido a la realidad social y la relación de estos sujetos consigo mismos. El contexto de la experiencia es un as-pecto relevante en la producción de los cambios subjetivos. Para los inmigrantes colombianos, el AMBA habilita una serie de reflexiones y discursos –propios de las corrientes de pensamiento que en este contexto circulan– que permean sus marcos de interpretación del pasado reciente. Además, sus experiencias significativas constituyen puntos de in-flexión que amplían, modifican y movilizan sus memorias narrativas. Estos están vinculados con la posibilidad de tomar distancia física (y emocional) del contexto colombiano; y la interacción y el diálogo que se suscita –entre colombianos y nativos o residentes del AMBA– sobre las memorias de la violencia política y el terrorismo de Estado. A partir de estos puntos de inflexión, los colombianos manifiestan haber resignificado el conflicto armado colombiano en términos de desnaturalizar la violencia, reconocer la dimensión regional donde este se encuentra, renombrar esta experiencia colectiva y, en algunos casos, el surgimiento de una conciencia de cambio.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationJelin, E. (1995). La política de la me-moria: El movimiento de dere-chos humanos y la construcción democrática de La Argentina. En: Jelin, E. Juicios, castigos y memo-rias en la política Argentina. Bue-nos Aires: Ed. Nueva Visión
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la me-moria. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationJelin, E. (2003). Los derechos huma-nos y la memoria de la violencia política y la represión: la cons-trucción de un campo nuevo en las ciencias sociales. En publica-ción: Cuadernos del IDES No. 2, Buenos Aires
dc.relationThompson, E. (1984). Miseria de la Teoría. Barcelona: Editorial Críti-ca-Grijalbo.
dc.relationZemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Jornadas 126, El colegio de México, México.
dc.relationScott, J. (1999). Experiencia. Hipar-quia, Volumen 10, No. 1, Buenos Aires: Asociación colombiana de mujeres en filosofía.
dc.relationPollak, M. (2006). Olvido, memoria y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones al margen
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Was-hintong D.C: autor.
dc.relationRiaño, P. y Villa, M. (2008a). Ponien-do tierra de por medio. Migra-ción forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Medellín: Corporación Región
dc.relationCrenzel, E. (2008). La historia política del nunca más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI
dc.relationFeierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica
dc.relationGoffman, E. (1974). Frame análisis: los marcos de la experiencias
dc.relationMadrid (2006): Centro de investigaciones sociológicas.
dc.relationalensi, L. (1998). Autores de la memoria, guardianes del recuer-do, medios nemotécnicos. Cómo perdura el recuerdo de los grandes acontecimientos”. En: Revista Ayer, No. 32, Madrid.
dc.relationFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
dc.relationFranco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dicta-dura. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
dc.relationVan Alphen, E. (1997). Caught by history. Holocaust effects in Contemporary art, literature and theory. California: Stanford Uni-versity Press.
dc.relationSnow, D. & Benford, R. (1992). Mas-ter frames and cycles of protest. Primer semestre de 2012N.º6274ISSN 0120-3916 Revista Colombiana de Educación N. 62En: Morris, A. & Mueller, C. (Comp.) Frontiers in Social Move-ment Theory. (pp.133-155). New Haven: Yale University Press
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1624/1573
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1624/8820
dc.rightsDerechos de autor 1969 Revista Colombiana de Educación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 62 (2012): Historia, memoria y formación: violencia socio-política y conflicto armado (ene-jun); 59.74
dc.source2323-0134
dc.source0120-3916
dc.subjectInmigrantes colombianos
dc.subjectExperiencias
dc.subjectCambios subjetivos
dc.subjectMemorias narrativas
dc.subjectConflicto armado colombiano
dc.titleMemorias resignificadas : el conflicto armado en las narrativas de inmigrantes colombianos en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución