dc.creatorGarcía Vera, Nylza Offir
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/5437
dc.description.abstractEl artículo, basado en algunos hallazgos de la investigación interuniversitaria: ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?, sitúa la reflexión en torno a la formación inicial de maestros en lectura y escritura. En ese sentido, vuelve la mirada sobre la formación humanística y pedagógica cada vez más ausente de las licenciaturas o carreras en educación. Asimismo, propone que leer y escribir son prácticas fundantes y constitutivas de la profesión docente, y por lo tanto, el vínculo con la cultura escrita es central en la formación del homo pedagogicus, en tanto maestro-lector.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationÁlvarez, A. y León, C. (2008). ¿Para qué formar maestros? En Pa ra-dojas en la formación docente. Elementos para avanzar en su N.º67ISSN 0120-3916 Revista Colombiana de Educación N. 67144Segundo semestre de 2014reflexión y planteamiento de propuestas. Bogotá: Edicio-nes sm
dc.relationÁvila, R. (2007). Fundamentos de pedagogía. Hacia una com-prensión del saber pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBernard, Ch. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relationBustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Ediciones San Pablo.
dc.relationDubois, M. E. (1990). El factor olvidado en la formación de maestros. Lectura y Vida4
dc.relationFerreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escri-bir. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationFreire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Si-glo xxi Editores.
dc.relationFundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colom-bianos. Recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf
dc.relationGadamer, G. H. (2011). La educación es educarse. Nuevas co-rrientes intelectuales. Revista de Santander6, 90-99.
dc.relationGarcía Vera, N. O. (2011). Cultura académica y prácticas de lec-tura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes. Pedagogía y Saberes34, 117-139.
dc.relationLarrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre li-teratura y formación. México: Fondo de Cultura Económica, Colección Espacios para la Lectura
dc.relationLeme Britto, L. (2003). La cultura escrita y la formación del estu-diante universitario. Lenguaje 31, 78-92.
dc.relationMockus, et al. (1997). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Coo-perativa Editorial Magisterio.
dc.relationNarváez, A. (2013). Educación y comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Doctorado Interinstitucional en Edu-cación die.
dc.relationPérez, A. M. y Rincón G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Colciencias y Pontifi-cia Universidad Javeriana.
dc.relationPérez, A. M. (2013). Estudian-tes colombianos: ¿dos décadas rajándose en compren-sión lectora? Recuperado de: http://observatoriopedagogico-demedios.blogspot.com/2013/05/estudiantes-colombianos-dos-decadas.html
dc.relationTolchinsky, L. (1990). Lo práctico, lo científico y lo literario: tres componentes en la noción de “alfabetismo”. Comunicación, Lenguaje y Educación6, 53-62
dc.relationZuleta, E. (1995a). Educación y democracia. Un campo de combate. Cali: Fundación Es-tanislao Zuleta & Corporación Tercer Milenio
dc.relationZuleta, E. (1995b). Conferencia so-bre la lectura, en Los procesos de la lectura. Jurado Valencia & Bustamante Zamudio (comps). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2874/2583
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2874/8755
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista Colombiana de Educación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 67 (2014): La excelencia docente: un debate que avanza (jul-dic); 125.145
dc.source2323-0134
dc.source0120-3916
dc.subjectFormación inicial docente
dc.subjectLectura
dc.subjectEscritura
dc.subjectHomo pedagogicus
dc.titleLa formación del homo pedagogicus : entre la lectura y la escritura.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución