dc.creatorMelo Rico, María Cristina
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/5208
dc.description.abstractEsta investigación surgió como un interrogante sobre la integración del niño retardado mental al medio educativo regular y, en particular, sobre la forma como se estaba llevando a cabo en las salacunas de Bogotá, en donde fue importante constatar y comprender el significado de las interacciones sociales allí suscitadas y el impacto de las mismas en cuanto favorables o no para dicha integración. En la mayoría de los países europeos y americanos la tendencia actual en Educación Especial se orienta hacia la integración del niño con necesidades educativas especiales al medio educativo regular. Prueba de ello son las disposiciones emanadas tanto de organismos internacionales dedicados a la infancia como las promulgadas en el contexto nacional de cada país para sustentar la legalidad de esta tendencia y su promoción. En Colombia las experiencias de integración de niños retardados mentales han sido esfuerzos aislados, poco sistematizados y sin mayor impacto.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationBerger, P. y Luckman, T. 1978. La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu
dc.relationRepública de Colombia. 1991. Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá.
dc.relationCytryn, L.y Lourie, R. 1978. El retardo mental. Sus causas, diagnóstico y prevención .Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDavidson, F. y Maguin, P. 1980. Les creches, realisation, fonctionnement, vie et santé de l ́enfant. Paris: les Editions ESF.
dc.relationGuerrero, A. 1991. Intoxicación intencionada y reincidente, otra forma del síndrome del niño maltratado. Hospital Universitario. Barranquilla.
dc.relationHallahan, D. y Kauffman, J. 1988. Exceptional children, introduction to special education. N. Jersey: Prentice Hall International Edition.
dc.relationHeller, A. 1972. “La estructura de la vida cotidiana”, en: Heller, A. Historia y vida cotidiana. Barcelona: Grijalbo.
dc.relationIngalls, R. 1982. Retraso mental. La nueva perspectiva. México: El Manual Moderno.
dc.relationKirk, S. 1969. Educación familiar del subnormal. Barcelona: Fontanella.
dc.relationMEN. 1991. Plan Nacional Para el Desarrollo de la Educación Especial 1 990-1994.
dc.relationMena, A. y Sarmiento, C. 1985. Lastimado el mañana. Universidad Nacional de Santafé de Bogotá. Colombia, Carrera Trabajo Social.
dc.relationPatton, J; Beirne Smith, M; Payne, J. 1990. Mental retardation. N. York: Mc Millan. Publishing Company.
dc.relationPresidencia de la República. 1991. La revolución pacífica plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1991-1994. Departamento Nacional de Planeación. Santafé de Bogotá.
dc.relationRamírez, M. 1990. Relaciones familiares y violencia, niñas y mujeres maltratadas. Universidad del Valle, Departamento de Sociología, octubre (mimeografiado).
dc.relationUNESCO. 1985. La asistencia de los alumnos impedidos en las escuelas comunes: estrategia para la formación personal docente. París.
dc.relationUNICEF. 1990. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Prioridades para la infancia. Barcelona.
dc.relationVan Steenlandt, D. 1991. La integración de niños discapacitados a la educación común. Chile: UNESCO-OREALC.
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5384/4411
dc.rightsDerechos de autor 1995 Revista Colombiana de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 31 (1995): 1995
dc.source2323-0134
dc.source0120-3916
dc.titleInteracción social temprana en niños retardados.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución