dc.creator | Tovar Pachón, Humberto | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3592 | |
dc.description.abstract | Este artículo establece la posibilidad de la investigación en artes; investigación-creación, con fundamento en la abducción, que, a modo de hipótesis preparatoria, permite inferir lo indeterminado en el proceso de creación, tanto en la investigación científica como en la producción de la obra de arte. Se utiliza como estrategia que demuestra esa posibilidad establecer un paralelo que permite comparar la investigación científica con el proceso de producción de la obra de arte después de dilucidar los conceptos de abducción y creación. El anterior procedimiento demuestra que la abducción, que antecede a la deducción y la inducción, es el primer paso, y por tal motivo se habla de fundamento, en el proceso de la investigación científica; y así también, se demuestra que lo es, de manera idéntica, en el proceso de creación de la obra de arte. La discusión llevada a cabo en este documento concluye que la creación de una obra de arte es una investigación, solo que en este caso no prueba una realidad externa por cuanto la obra de arte es autorreferencial. | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Bar, A. (2001). Abducción. La inferencia del descubrimiento. Cinta de Moebio, 12, 1-7. | |
dc.relation | Daza, S. L. (2009). Investigación-creación, un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11, 87-92 | |
dc.relation | Debrock, G. (2007). El ingenio enigma de la abducción. | |
dc.relation | Everaert-Desmendt, N. (2008). La comunicación artística: Una interpretación peirceana. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Articulos/SRotacion2.html | |
dc.relation | Everaert-Desmendt, N. (2008). ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística. Recuperado de http://www.unav.es/gep/EveraertUtopia.htm | |
dc.relation | Kant, I. (1790/2007. Crítica del juicio. Madrid: Ed. Espasa Calpe S.A. | |
dc.relation | Londoño, E. (2011). Tríptico de palabras. Pensamiento, Palabra y Obra, 6, 125-135. | |
dc.relation | Peirce, C. S. (1888). Tricotomía. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Trico.html | |
dc.relation | Sáez, F. (2007). Sobre la creatividad. Revista para el Arte, 6, 157-64. | |
dc.relation | Santaella, L. (2007). La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción u deducción. Recuperado de http://www.unav.es/gep/AN/Santaella.html | |
dc.relation | Wirth, U. (2009). El razonamiento abductivo en la interpretación según Peirce y Davison. Recuperado de http://www.unav.es/gep/AN/Wirth.html | |
dc.relation | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2977/2672 | |
dc.rights | Derechos de autor 2015 (Pensamiento), (palabra) y obra | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | (pensamiento), (palabra)... Y obra; No. 13 (2015): ene-jun | |
dc.source | (pensamiento), (palabra)... Y obra; Núm. 13 (2015): ene-jun | |
dc.source | (pensamiento), (palabra)... Y obra; n. 13 (2015): ene-jun | |
dc.source | 2462-8441 | |
dc.source | 2011-804X | |
dc.subject | Abducción | |
dc.subject | Lo posible-primeridad | |
dc.subject | Lo real-segundidad | |
dc.subject | El simbolismo-terceridad | |
dc.title | La abducción como fundamento de la investigación-creación desde la perspectiva de Charles Sanders Peirce. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |