dc.creatorMora Manrique, Andrea del Pilar
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3568
dc.description.abstractEn este artículo se retoma parte del entramado teórico de la investigación titulada “Cuerpos con memoria: nociones y movilizaciones del cuerpo femenino dentro de la práctica escénica en los Montes de María”. Este trabajo se realizó con siete mujeres de la vereda Villa Colombia, ubicada en Ovejas (Sucre), municipio perteneciente a la subregión de los Montes de María en la Costa Caribe colombiana. A partir de allí, se pretende ahondar en la construcción de cuerpo-sujeto como lugar de enunciación y reconstrucción de memoria, teniendo en cuenta que gran parte de los postulados de la Modernidad, como la división del cuerpo y la razón y el desconocimiento del papel activo, consiente y reflexivo del sujeto se encuentran naturalizados e interiorizados sin mayor cuestionamiento. Así mismo, la construcción del cuerpo femenino, en un contexto rural y afectado por el conflicto armado colombiano, se ha encargado de elaborar una serie de cuerpos-sujetos determinados.Pensar las prácticas escénicas como posibles lugares pedagógicos que invitan a preguntarse  y reflexionar por la construcción del cuerpo-sujeto, por sus memorias y, sobre todo, por la construcción de futuro, son algunos de los argumentos que se desglosarán a continuación.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationAlmonacid, W. (2015). Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musciales de los violines caucanos. Pensamiento, Palabra y Obra, 14(14), 77-95.
dc.relationDe la Garza, F. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa, 1 (50), 83-104.
dc.relationDiéguez, I. (2007). Escenarios liminales: teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel.
dc.relationDiéguez, I. (s. f.). Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas. Artea: investigación y creación estética, 1-12
dc.relationDuch, L. y Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
dc.relationGonzález R., F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4 (2), 225-243
dc.relationGonzález, F. (2014). Configuración regional y violencia: a modo de introducción. En: F. González, D. Quiroga, T. Ospina-Posse, A. Aponte, V. Barrera y E. Porras (2014). Territorio y conflicto en la CostaCaribe (pp. 7-40). Bogotá: CINEP.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationLe Bretón, D. (2002). Antropología del cuerpo y la Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión
dc.relationLipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama. S. A.
dc.relationMoreno, P. (29 de junio de 2016). El renacer musical de los Montes de María. Recuperado el 11 de septiembre de 2016, de: http://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/escuela-de-musica-de-lucho-bermudez-los-montes-de-maria-carmen-de-bolivar/49531
dc.relationPedraza, Z. (2011). La “educación de las mujeres”: El avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 41, 72-83
dc.relationSalazar, G. (2010). Agente y sujeto: reflexiones acerca de la teoría de la agencia en Anthony Giddens y la de sujeto en Alain Touraine. Derecho en Libertad. 42, 121-138
dc.relationTorres A., J. y Torres C., A. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Folios, 12, 16-32.
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4407/3644
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4407/8594
dc.rightsDerechos de autor 2016 (Pensamiento), (palabra) y obra
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.source(pensamiento), (palabra)... Y obra; Núm. 17 (2017): ene-jun
dc.source2462-8441
dc.source2011-804X
dc.subjectCuerpo - Sujeto
dc.subjectCuerpo femenino
dc.subjectCorporeidad
dc.subjectMemoria
dc.subjectPrácticas escénicas
dc.titlePrácticas escénicas y escenarios pedagógicos alternativos : una mirada a la posibilidad de pensar el cuerpo-sujeto femenino a través de la memoria en los Montes de María.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución