dc.date.accessioned | 2017-12-13T19:12:00Z | |
dc.date.available | 2017-12-13T19:12:00Z | |
dc.date.created | 2017-12-13T19:12:00Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | 978-958-8650-74-6 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3440 | |
dc.description.abstract | This book presents a debate about Michael Hardt and Antoni Negri s work, Empire. In it, readers will find a broad discussion based on particular notions resulting from it, about issues specific to the contemporary debate of biopolitics. The new semantics have enabled the configuration of subjectivity in the breadth of the concept of empire. Therefore, language implies the permanent production of meaning that never ends, since the debate presented in this publication shows how, in today s society, not only are material goods produced, but also intangible assets (affection, solidarity, cooperation, feelings, etc.) that affect the inherent relationship between resistance and empire. | |
dc.description.abstract | Este libro constituye un debate en torno a la obra Imperio de Michael Hardt y Antoni Negri. El lector encuentra en él una amplia discusión a partir de nociones particulares que se desprenden de ella, en relación con asuntos propios del debate contemporáneo de la biopolítica. Las nuevas semánticas han posibilitado la configuración de subjetividad en la amplitud del concepto de imperio. Por esto, el lenguaje implica la permanente producción de sentido que nunca termina, pues el debate que se presenta en esta publicación muestra cómo en la sociedad actual no solo se producen mercancías materiales, sino, también, bienes inmateriales (afectos, solidaridad, cooperación, sentimientos, entre otros) que afectan la relación inherente entre resistencia e imperio. | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2011). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Hoyos Vásquez G (2012). Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre Eds. | |
dc.relation | Husserl E (1980). Phantasie Bildbewusstsein Erinnerung (1898-1925). Den Haag: Martinus Nijhoff Hua. XXIII. | |
dc.relation | Marion J.-L (2006). El cruce de lo visible (J. Bassas Vila y J. Masó Trads.) Castellón: Ellago. Marion J.-L (2008). Siendo dado. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation | Reeder H. P (2009). El llamado “fenómeno” saturado. Anuario Colombiano de Fenomenología 3 275-298. | |
dc.relation | Restrepo C. E (2012). La remoción del ser. Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | Simondon G (2007). Modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo. | |
dc.relation | Vargas Guillén G (2012). Fenomenología formación y mundo de la vida. Problemas teóricos y metodológicos de la fenomenología. Saarbrücken: Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Virno P (2001). Multitud e individuación. Multitudes (7) s.d | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2000). Imperio [Traducción Eduardo Sadier]. De la edición de Harvard University Press Cambridge Massachussets. Edición gratuita por internet http://chilevive.cl | |
dc.relation | Horacio (2007). Odas. Canto secular. Epodos [Edición de José Luis Morale- jo]. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Hoyos Vásquez G (2004). Por qué y para qué la filosofía en la época actual. Reflexiones desde la filosofía de la educación. Revista Historia de la Edu- cación Colombiana 6/7 177-200. | |
dc.relation | Hoyos Vásquez G (2013). El ethos de la Universidad. Medellín: Fondo edi- torial Universidad eafiT. | |
dc.relation | Negri A (2012). Marx la biopolítica y lo común [Traducción: Francisco Ja- vier Moreno]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia ilsa (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo). | |
dc.relation | Chinying Lang J (2001). Managing in knowledge-based competition. Journal of Organizational Change 14(6) 539-552. | |
dc.relation | Deleuze G (2005). Gilbert Simondon: El individuo y su génesis físico-bio- lógica. En G. Deleuze La isla desierta y otros textos textos y entrevistas (1953-1974) [Traducción de José Luis pardo] (pp.115-119). Valencia: Pre- textos. | |
dc.relation | Deleuze G (1995). Conversaciones. 1972-1990 [Traducción de José Luis pardo]. Valencia: Pre-textos. Edición electrónica de www.philosophia.cl/ Escuela de Filosofía Universidad de ARCIS | |
dc.relation | Elmquist M. Fredberg T. Ollila S (2009). Exploring the field of open in- novation. European Journal of Innovation Management 12(3) 326-345. | |
dc.relation | Gergen K (1991). The saturated self: Dilemmas of identity in contemporary life. New York: Basic Books. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio [traducción de Alcira Bixio]. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Heidegger M (1997). La pregunta por la técnica. En: Filosofía ciencia y téc- nica (pp. 111-148). Santiago de Chile: Editorial universitaria. | |
dc.relation | Heidegger M (1996). La época de la imagen del mundo. En: Caminos de bosque [versión castellana de Helena Cortés y Arturo Leyte] (pp. 75-109). Madrid: Alianza Universidad. | |
dc.relation | Heidegger M (1994). Serenidad [traducción de Antonio de Zubiaurre]. Re- vista Colombiana de Psicología año 3 Bogotá Universidad Nacional de Colombia. Tomado de Eco Revista de la Cultura de Occidente Tomo V4 agosto 1960. | |
dc.relation | Husserl E (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Erster Teil. 1905-1920. Hrsg. Iso Kern. Den Hague Netherlands: Martinus Nijhoff. | |
dc.relation | Husserl E (1987). Espíritu común. Thémata Revista de Filosofía de la Uni- versidad de Sevilla (4) 133-158. | |
dc.relation | Lakhani K. y Jeppesen L. B (2007). Getting unusual suspects to solve R&D puzles. Harvard Business Review 85(5) 30-32. | |
dc.relation | Lambooy J (2005). Innovation and knowledge: Theory and regional policy. European Planning Studies 13(8) 1137-1152. | |
dc.relation | Lazzarato M. y Negri A (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y pro- ducción de subjetividad [traducción de Juan González]. Río de Janeiro: DP&A Editora. En: http://www.rebelion.org/docs/121986.pdf | |
dc.relation | Lévy P (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del cibere- spacio [traducción de Felino Martínez]. Tomado del original francés: L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace. La Dé- couverte (Essais). En: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org. | |
dc.relation | Lévy P (1996). La técnica no es un ídolo. Siete tesis sobre tecnociencia [tra- ducción de Rafael Farfán]. Original francés tomado de la Revista L’esprit. | |
dc.relation | Lifton R (1993). The protean self: Human resilience in an age of fragmenta- tion. New York: Basic Books. | |
dc.relation | Prahalad C. K. y Ramaswamy V (2004). Co-creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing 18(3). | |
dc.relation | Pulido H. C (2012). La investigación sobre identidad en para y por el traba- jo en América Latina como ejercicio crítico del mundo laboral. Psykhe 21(2) 77- 85. | |
dc.relation | Pulido H. C (2010). Autonomía en el trabajo. “El reto por opciones” a la luz de la producción del sujeto neo-liberal. Revista Iberoamericana de Psico- logía: Ciencia y Tecnología 3(1) 7-15. | |
dc.relation | Pulido H. C (Enero-abril 2007). Produciendo trabajadores modernos: cono- cimiento psicológico y el mundo del trabajo en el sur. Universitas Psycho- logica 6(1) 27-37. | |
dc.relation | Ramírez C. A (2012). La vida como un juego existencial: Ensayitos. Me- dellín: Fondo Editorial Universidad eafiT. | |
dc.relation | Restrepo C. (2012). La universidad en las brumas del capitalismo cognitivo. Tentativas de un manifiesto. Jornadas: La medición de grupos de investig- ación de Colciencias. La Universidad en las brumas del capitalismo uPn. Recuperado en: http://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/05/ cuadernillo-universidad-22-de-mayo-de-2012.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez P. E (2010). Sobre el vínculo entre humanismo moderno y filosofía de la técnica: Martin Heidegger y Gilbert Simondon. Revista Iberoameri- cana de Ciencia Tecnología y Sociedad-CTS 5(14). | |
dc.relation | Ross J. y Von Krogh G (1996). The epistemological challenge: managing knowledge and intellectual capital. European Management Journal 14(4) 333-337. | |
dc.relation | Schilling M. A. y Hill C. W (1998). Managing the new product development pro- cess: strategic imperative. Academy of Management Executive 12(2) 67-81. | |
dc.relation | Sennet R (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo [traducción de Daniel Najmías]. Bar- celona: Anagrama. | |
dc.relation | Simondon G (2009). La Individuación. A la luz de las nociones de forma y de información [traducción de Pablo Ires]. Buenos Aires: La Cebra Ediciones y Editorial Cactus. | |
dc.relation | Simondon G (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos [traduc- ción de margarita Martínez y Pablo Rodríguez]. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | Tapscott D. y Williams A.D (2006). Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything. New York: Portfolio Penguin Group. | |
dc.relation | Tepper S. J (2002). Creative assets and the changing economy. The Journal of Arts Management Law and Society 32(2) 159-168. | |
dc.relation | Trivinho E (2012). La dromocracia cibercultural. Lógica de la vida humana en la civilización mediática avanzada. Sâo Paulo: Centro de editores pau- linos CideP. | |
dc.relation | Turkle S (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Vaccari A (2010). Vida técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad- CTS 5(14). | |
dc.relation | Vargas G (2013). Carne e individuación. Bogotá: uPn. | |
dc.relation | Vargas G (2011). Ausencia y presencia de Dios. 10 estudios fenomenológicos. Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | Vargas G (2003). Tratado de epistemología. Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | Virno P (2011). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la nega- tividad [traducción de Emilio Sadier y Diego Picotto]. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. | |
dc.relation | Virno P (2009). Angels and the general intellect: individuation in Duns Sco- tus and Gilbert Simondon [traducción de Nick Heron]. Parrhesia 7 58-67. | |
dc.relation | Virno P (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza hu- mana [traducción de Eduardo Sadier]. Madrid: Editorial Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Virno P (2004). Les anges et le general intellect [traducción de François Ma- theron]. Multitudes 4(18) 33-45. doi: 10.3917/mult.018.0033 | |
dc.relation | Virno P (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas (traducción de Adriana Gómez Juan Domingo Estop y Miguel Santucho). Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. | |
dc.relation | Von Hippel E. y Von Krogh G (2006). Free revealing and the private- collective model for innovation incentives. R&D Management 36(3) 295-306. | |
dc.relation | Zuluaga M (2006). Identidad y devenir [Trabajo de grado en psicología]. Uni- versidad de Antioquia Medellín. | |
dc.relation | Alayón N (1980). El asistencialismo en la política social y en el trabajo soci- al. Revista Acción Crítica (7) 10. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/ binarios/ accioncritica/ac-cr-007-05.pdf | |
dc.relation | Berger P. y Luckmann T (1998). La construcción social de la realidad. Bue- nos Aires: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Courpasson D. y Dany F (2009). Cultures of Resistance in the Workplace. En S. Clegg y M. Haugaard The Sage Handbook of Power (pp. 332-347). London: Sage Publications Inc. | |
dc.relation | Foucault M (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 287p. | |
dc.relation | Foucault M (1999). El retorno de la moral. En A. Gabilondo (Ed.) Estética ética y hermenéutica (pp. 381-391). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Hall R (1996). Organizaciones. Estructuras procesos y resultados. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Hayek F (2006). Derecho legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial. | |
dc.relation | Herrera-Gómez M (1998). La especificidad organizativa del tercer sector: tipos y dinámicas. Papers 56 163-196. | |
dc.relation | Heydebrand W. V (1989). New organizational forms. Work and Ocupations. An International Sociological Journal 16(3). New York: Sage Publications. | |
dc.relation | Perrow C (1984). La historia del zoológico o la vida en el arenal organizativo. En: S. Graeme y K. Thompson (1980). Control e ideología en las organi- zaciones. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Schvarstein L (1991). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Scott W. R (2008). Institutions and Organizations. Ideas and Interests (3rd. Ed.). Thousand Oaks CA: Sage Publications Inc. | |
dc.relation | Bricall J. M (1998). La universidad debería funcionar como un holding. Es- paña: El país martes 13 de enero de 1998. Recuperado de: http://elpais. com/diario/1998/01/13/sociedad/884646019_850215.html) | |
dc.relation | Brunner J. J (2005). Tendencias internacionales en educación superior. Ar- tículo publicado el 23 de agosto de 2005 en Educarchile el portal de la educación. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/ VerContenido. aspx?ID=72783 | |
dc.relation | Brunner J. J. y Uribe D (2007). Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. | |
dc.relation | Burnham J (1960). The Managerial Revolution. Bloomington: Indiana Uni- versity Press. | |
dc.relation | Cayuela Sánchez S (2008). ¿Biopolítica o tanatopolítica? Una defensa de la discontinuidad histórica. Daímon (43). Recuperado de: http://revistas. um.es/daimon/article/view/96021/92261 | |
dc.relation | Chanlat J.-F (2004). Ciencias sociales y administración. En defensa de una antropología general [traducción de Luz Elena Arango]. Medellín: Fon- do editorial Universidad eafiT. | |
dc.relation | De Oto A. y Quintana M. M (Enero-junio 2010). Biopolítica y coloni- alidad. Una lectura crítica de Homo sacer. Tabula Rasa (12) 47-42. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero_doce/04oto- quintana.pdf | |
dc.relation | De Sousa Santos Boaventura (2006). La universidad popular del siglo xxI. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm). Recupe- rado de: http://www.traficantes.net/index.php/libreria/catalogo/libros/ la_universidad_popular_del_siglo_xxi | |
dc.relation | Deleuze G (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pre-textos. | |
dc.relation | Deleuze G (2012). ¿Qué es un dispositivo? Madrid: Errata naturae editores. | |
dc.relation | Drucker P. F (1983). El cambiante mundo del directivo. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A. | |
dc.relation | Drucker P. F (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma S.A. | |
dc.relation | Esposito R (2006). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Fontana M (1985). Verdad y poder. Dialogo con M. Fontana. En: M. Fou- cault Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Foucault M (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones. | |
dc.relation | Foucault M (1999). Estética ética y hermenéutica. Obras esenciales [Vol. 3]. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation | Foucault M (2000). Poderes y estrategias. En: M. Foucault Un diálogo so- bre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Ed. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/38701766/FOUCAULT-MICHEL-Un-dialogo- sobre-el-poder-y-otras-conversaciones-1981 | |
dc.relation | Galcerán Huguet M (2003). El discurso oficial sobre la Universidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 36 pp. 11-32. Facultad de Filosofía Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://fs-morente. filos.ucm.es/convergencia/debate/logos/Galceran.pdf | |
dc.relation | Galcerán Huguet M (2010). La educación universitaria en el centro del con- flicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (Comps.) La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. De Edici- ón: Traficantes de Sueños. Colección: Mapas 28. 2010 Recuperado de: http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/ la_universidad_en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_ del_saber | |
dc.relation | Giarracca N (2006). Prefacio. En B. De Sousa Santos La universidad po- pular del siglo xxI. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm). Recuperado de: http://www.traficantes.net/index.php/libreria/ca- talogo/ libros/la_universidad_popular | |
dc.relation | Habermas J (1998). Más allá del Estado nacional. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. I | |
dc.relation | nstituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iieP-Unesco) (2009). Gobernanza y gestión de la educación superior. En Legajo especial so- bre educación superior y globalización. Recuperado de http://www.iiep. unesco.org/es/focus-on-higher-education/mundializacion-y-educacion- superior.html | |
dc.relation | Lazzarato M (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades del control. Madrid: Traficantes de sueños. Colección mapas. | |
dc.relation | Lemm V. y Vatter M (2009). Introducción a dossier biopolítica y filosofía. Revista de Ciencia Política 29(1) 127-132. Recuperado de: http://www. scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2009000100006&script=sci_arttext | |
dc.relation | Mantegazza R (2006). El olor del humo: Auschwitz y la pedagogía del exter- minio. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Marsi L (Otoño 2007). El pensamiento “economicista” base ideológica del modelo neoliberal. Historia Actual Online 14 175-190. Cadiz: Asociaci- ón de Historia Actual. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/ descarga/articu- lo/2529528.pdf | |
dc.relation | Martínez Boom A (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anth- ropos Convenio Andrés Bello. | |
dc.relation | Martínez Boom A (Noviembre 2012). Universidad formación y evaluación en tiempos de encrucijada. Ponencia presentada en el V Encuentro de Edu- cación y Desarrollo Humano. Sujetos y políticas del desarrollo humano. Miradas plurales en educación superior. Mesa “Evaluación de los apren- dizajes en educación superior”. Universidad de San Buenaventura Cali. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (oCde) (año). Gestión de establecimientos de educación superior. Recuperado de: http:// www.oecd.org/ edu/imhe/47007468.pdf | |
dc.relation | Revel J (2007). Entrevista a Judith Revel por Verónica Gago. Ddooss. Recu- perado de: http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/ Judith_Revel.htm | |
dc.relation | Saldarriaga O (2012). Foucault (para) Historiador(es) [este libro es la pro- ducción colectiva del seminario sobre Foucault dirigido por el profesor Oscar Saldarriaga del departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá Colombia]. Recuperado de: http://www.booki. cc/foucault-para-historiadores/_info/ | |
dc.relation | Sisto Campos V (2005). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gestación de la universidad sin órganos Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad. En Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Argentina: ClaCso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lbecas/ espacio/Campos.pdf | |
dc.relation | isto Campos V (Octubre 2007). Managerialismo y trivialización de la Universidad. Revista Nómadas (27). Recuperado de: http://www.academia. edu/187469/ Managerialismo_y_Trivializacion_de_la_Universidad | |
dc.relation | Skilbeck Malcolm (2001). The University Challenged: A Review of Inter- national Trends and Issues with Particular Relevance to Ireland. Dub- lin: Higher Education Authority 2001 p. 7. Recuperado de http://www. iua.ie/wp-content/plugins/wp-publication-archive/includes/openfile. php?file=http%7Cwww.iua.ie/wp-content/uploads/2012/09/Report_12. pdf | |
dc.relation | The Economist (Septiembre 2005). The Brains Business. A Survey of Higher Education [Suplemento especial]. pp. 14-16. Recuperado de: http://www. economist.com/node/4339960 | |
dc.relation | Unesco (octubre 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxI. Visión y acción. Informe final. Conferencia mundial sobre la educación superior París 5-9. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001163/116345s.pdf | |
dc.relation | Uvalic-Trumbic S (Enero-marzo 2007). Orientar en los nuevos espacios de la educa- ción superior. ¿Cuál es el papel de la Unesco? En Carta Informativa del IIpe. Vol. 25 n.° 1 p. 8. Recuperado de: http://www.iiep.unesco.org/fileadmin/user_upload/ Info_Services_Newsletter/pdf/spa/2007/jans07.pdf | |
dc.relation | Varela Barrios E (2000). El “management estratégico” y su influjo en Améri- ca Latina. Una visión crítica desde las ciencias sociales. Recuperado de: www.ascolfa.edu.co/documentos/MANGAGEMENT.doc | |
dc.relation | Varghese. N. V (Enero-marzo 2007). Educación superior y desarrollo. En Carta informativa del IIpe. Vol. 25 n.° 1 p. 1 3. Recuperado de: http:// www.iiep.unesco.org/fileadmin/user_upload/Info_Services_Newsletter/ pdf/spa/2007/jans07.pdf | |
dc.relation | Vázquez García F (2009). La invención del racismo. Madrid: Ediciones Akal S. A. | |
dc.relation | Woicke P (1999). Discurso pronunciado en la conferencia Opportunités d’investissement dans l’enseignement privé des pays en développement. Washington. Recuperado de http://www.stes.es/socio/nico/preambulo.html | |
dc.relation | Baudrillard J (1996). Después de la utopía: La sociedad primitiva del futuro. En: P. Gardels (Ed.) Fin de siglo grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Derrida J (1997). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retira- da de la metáfora. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Levinas E (1993). El Tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Levinas E (2001). La realidad y su sombra. Libertad y mandato trascenden- cia y altura. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Mitterrand F (1996). La indiferencia complacida hacia los marginados del mundo. En P. Gardels (Ed.) Fin de siglo grandes pensadores hacen refle- xiones sobre nuestro tiempo. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Nussbaum M (1999). Sex and social justice [traducción de Anne Phillips]. New York: Oxford university Press. | |
dc.relation | Nussbaum M (2001). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Andrés Bello. | |
dc.relation | Nussbaum M (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Nussbaum M (2010). Sin fines de lucro: porque la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores. | |
dc.relation | Vattimo G (2003). En torno a la posmodernidad [2ª ed.]. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Benner D (1990). Las teorías de la formación: Introducción histórico-sis- temática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógicos. Revista de Educación 292 7-36. [España]. | |
dc.relation | Benner D (1991). La capacidad formativa y la determinación del ser humano. Educación 43 87-102. [Tübingen]. | |
dc.relation | Comenio J. A (1991). Pampaedia - Allerziehung. Hrsg. v. K. [editado por Schaller. Sankt Augustin. Referencias traducidas por Andrés Klaus Runge]. | |
dc.relation | Comenio J. A (1993). Grofie Didaktik. Die vollstandige Kunst alie Menschen alies zu lehren. Hrsg. v. A. Flitner [Referencias traducidas por Andrés Klaus Runge]. Stuttgart. } | |
dc.relation | Foucault M (1994). Dichos y Escritos [Vol. 4]. París: Gallimard. | |
dc.relation | Foucault M (2006). Seguridad territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Gadamer H. G (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2006). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: De Bolsillo. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2000). Imperio. Cambridge: Harvard University Press. | |
dc.relation | Hegel G. W (1966). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hegel G. W (2000). Escritos Pedagógicos. México: Fondo de Cultura Econó- mica. | |
dc.relation | Herbart J. F (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: Espasa- Calpe. | |
dc.relation | Jaeger W (2010). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Kant E (1982a). Metaphysik der Sitten. Werkausgabe Bd. VIL Hrsg. v. W Wei- schedel [Referencias traducidas por Andrés Klaus Runge] Frankfurt. | |
dc.relation | Kant E. (1982b). Über Padagogik. En E. Kant Schriften zur Anthropologie Geschichtsphilosophie Politik und Padagogik 2 [Referencias traducidas por Andrés Klaus Runge]. Frankfurt: Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft. | |
dc.relation | Kant E (1983). Pedagogía. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Klafki W (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación 291 105-127. | |
dc.relation | Lenzen D (1989). Mito metáfora y simulación. Perspectivas de pedagogía sistemática en la posmodernidad. Revista Educación 38. [Tübingen]. | |
dc.relation | Negri A (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. España: Libertarias/Prodhufi. | |
dc.relation | Negri A (2007). El monstruo político. Vida desnuda y potencia. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 94-139). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Negri A (2008). La fábrica de porcelana. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Runge A (2009). La ética de Johann Friedrich Herbart como estética en sentido formativo o de cómo abrirle un espacio de posibilidad a la educación. Re- vista Educación y Pedagogía 21(55) 55-74. | |
dc.relation | Sopó A (2007). ¿Qué entiende Hegel por formación (Bildung) del sujeto? En G. Vargas et al. Formación y Subjetividad (pp. 57-66). Bogotá: Universi- dad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Vilanou C (2001). De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía herme- néutica. Revista Portuguesa de Educación 14(002). [Portugal Universidad do Minho]. | |
dc.relation | Wachowski A. Wachowski L. y Silver J (Productores) McTeigue J (Direc- tor) (2005). V for vendetta. Estados Unidos Reino Unido Alemania: War- ner Bros. | |
dc.relation | Wulf Ch (2004). Antropología de la Educación. España: Idea Books | |
dc.relation | Bustamante G (2012). Notas del curso magistral: ¿Todavía hay escuela? Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Na- cional Bogotá. | |
dc.relation | Cortés M (Mayo-agosto 2011). La desaparición de la infancia. Dos perspec- tivas teóricas. Educación y pedagogía 23(60). | |
dc.relation | Freud S (1905/1996). Análisis fragmentario de una histeria. El caso Dora [Obras completas vii]. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud S (1913/1996). Tótem y tabú [Obras completas xiii]. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud S (1915/1996). Pulsiones y destinos de pulsión [Obras completas xiv]. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2000). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Noguera C (2012). Notas del seminario: Educación y neoliberalismo: ¿Aún es posible educar? Doctorado Interinstitucional en Educación Universi- dad Pedagógica Nacional Bogotá. | |
dc.relation | Sennett R (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Castells M (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés Editores. | |
dc.relation | El Tiempo (Junio 28 de 2012). Tráfico ya está restablecido según el may- or Gustavo Vallejo comandante de policía de Chapinero. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-11980013.html | |
dc.relation | El Tiempo (Septiembre 16 de 2012). Dos heridos tras explosión en la sede norte de la U. Pedagógica. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/co- lombia/bogota/dos-heridos-tras-explosin-en-la-sede-norte-de-la-u-pedag- gica_12309740-4 | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Morris H (Dir.) (2011). Brutalidad policial - Casos esmad [Película]. | |
dc.relation | Musante M. C (2010). Disparen contra Imperio. Una aproximación crítica a la obra de Hardt y Negri. Temas y debates 49-59. | |
dc.relation | Pardo D (Octubre 11 de 2012). Pacific ES Colombia. KienyKe 1. | |
dc.relation | Pollack R (Dir.) (2011). Cómo Facebook cambió el mundo árabe [Película]. | |
dc.relation | Rush A. (2003). La teoría posmoderna del Imperio (Hardt & Negri) y sus críti- cos. En A. Boron Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización imperio y soberanía (págs. 285-303). Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Musante M. C. (2010). Disparen contra Imperio. Una aproximación crítica a la obra de Hardt y Negri. Temas y debates 49-59. | |
dc.relation | Pardo D. (11 de 10 de 2012). Pacific ES Colombia. Ken&Ke pág. 1. | |
dc.relation | Pollack R. (Dirección). (2011). Cómo Facebook cambió el mundo árabe [Pelí- cula]. | |
dc.relation | Morris H. (Dirección). (2011). Brutalidad policial - Casos ESMAD [Película]. | |
dc.relation | Sharp G. (2002). From dictatorship to democracy. A conceptual framework for liberation. Boston: The Albert Einstein Institution. | |
dc.relation | El Tiempo. (28 de 06 de 2012). Tráfico ya está restablecido según el mayor Gustavo Vallejo comandante de policía de Chapinero. Recuperado el 2012 de 11 de 10 de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/bogo- ta/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11980013.html | |
dc.relation | El Tiempo. (16 de 09 de 2012). Dos heridos tras explosión en la sede norte de la U. Pedagógica. Recuperado el 10 de 11 de 2012 de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/dos-heridos-tras-explosin-en- la-sede-norte-de-la-u-pedaggica_12309740-4 | |
dc.relation | Castells M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés Editores. | |
dc.relation | Hardt M. & Negri A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Schlick M. (1986). Positivismo y realismo. En A. Ayer El positivismo lógico (págs. 88-114). México D.F: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bakan J (2006). La Corporación: la búsqueda patológica de lucro y poder. Barcelona: Volter. | |
dc.relation | Barber B (2007). Consumed: how markets corrupt children infantilize adults and swallow citizens whole. New York: Norton. | |
dc.relation | Berardi F (Bifo) (2007). Generación Post-Alfa. Buenos Aires: Tinta Limón. | |
dc.relation | Bula G (2010a). Cinco habilidades para el siglo xxi. Sustentabilidades 1 Recuperado en: http://www.sustentabilidades.org/revista/publicacion-01/ cinco-habilidades-para-el-siglo-xxi | |
dc.relation | Bula G (2010b). Las conexiones ocultas. Polis 9(25) 41-56. | |
dc.relation | Bula G (2011). Diversidad y cohesión. Polisemia 10 53-61. | |
dc.relation | Clark A (2003). Natural-Born Cyborgs: Minds Technologies and the Future of Human Intelligence. New York: Oxford University Press. | |
dc.relation | Deleuze G (1975). Spinoza y el problema de la expresión. Paris: Muchnik. | |
dc.relation | Deleuze G (2009). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Doctorow C (2010). Reddits Uncanny Altruism. Boing Boing. Recuperado de: http://boingboing.net/2010/11/13/reddits-uncanny-altr.html | |
dc.relation | Doidge N (2007). The Brain that Changes Itself. London: Penguin. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Herreros T (2010). Laboratorios de autoformación universidades anómalas nuevas universidades. En Edufactory y Universidad Nómada (comps.) La universidad en conflicto: Capturas y fugas en el mercado global del saber. Disponible en Traficantes de Sueños: www.traficantes.net | |
dc.relation | Husserl E (2002). Renovación del hombre y de la cultura. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Leonard A (2010). La historia de las cosas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lévy P (2007). Cibercultura. Madrid: Anthropos. | |
dc.relation | Lovelock J (1995). Las edades de Gaia. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Lederberg J (1999). Parasites face a perpetual dilema Profiles in science. Re- cuperado de: http://profiles.nlm.nih.gov/ps/access/bbgnmx.pdf | |
dc.relation | Marx K (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Santiago de Chile: Siglo XXI. | |
dc.relation | Marx K (1985). Grundrisse Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Maturana H. y Varela F (1994). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chi- le: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Nadler S (1999). Spinoza a Life. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Negri A (1993). La anomalía salvaje. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Negri A (2000). Spinoza subversivo [trad. R. Sánchez]. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Piaget J (1972). El Nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires: Aguilar. | |
dc.relation | Richins M (Junio 1991). Social Comparison and the Idealized Images of Advertising. Journal of Consumer Research 18(1) 71 | |
dc.relation | Serrano V (2011). La herida de Spinoza. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Serres M (1991). El contrato natural. Valencia: Pre-textos. | |
dc.relation | Spinoza B (1988). Correspondencia. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Spinoza B (1994). Tratado Teológico-Político. Barcelona: Altaya. | |
dc.relation | Spinoza B (1999). Ética. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Spinoza B (2005). Tratado Político. Buenos Aires: Quadratta. | |
dc.relation | Yovel Y (1990). The Third Kind of Knowledge as Alternative Salvation. En E. Curley y P. F. Moreau (Eds.) Spinoza: Issues and Directions. Leiden: E.J Brill. | |
dc.relation | Bastide R (1970). El prójimo y el extraño: encuentro entre civilizaciones. Buenos Aires: Amorrortu editores. | |
dc.relation | Bauman Z (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. España: Debate. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Herrera W (2007). Spinoza historia superstición y política. Reportes de in- vestigación. Bogotá: Editorial: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Honneth A (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual [Trad. De Roberto R. Aramayo y J.C.]. Isegoria 20. | |
dc.relation | Negri A (1993). La anomalía salvaje. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Nisbet R (2003). La formación del pensamiento sociológico [Tomo I de 1966 trad. de E. Molina de Vedia]. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Taylor Ch (1996). Las fuentes del yo. La constitución de la identidad moder- na [traducción de Ana Lizón]. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Taylor Ch (2005). La libertad de los modernos. Madrid: Amorrortu. | |
dc.relation | Uribe M (1999). Comunidades ciudadanos y derechos. En F. Cortés Rodas A. Monsalve Solórzano Multiculturalismo. Los derechos de las minorías culturales. Medellín: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y sm Librero Editores. | |
dc.relation | Benjamin W (1982). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Berlin I (1991). No sabemos dónde está el puerto así pues hay que seguir navegando. En G. Sorman Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | Broch H (1989). La muerte de Virgilio. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Gadamer J (2001). Verdad y método I. Salamanca: Ed. Sígueme. | |
dc.relation | Hardt M. y Negri A (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Heidegger M (1995). El origen de la obra de arte. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Husserl E (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología tras- cendental [Trad. de J. Muñoz y S.]. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Kandinsky W (2011). De lo espiritual en el arte. En Vanguardias artísticas del siglo xx. Bogotá: Le Monde Diplomatique. | |
dc.relation | Kundera M (1987). La desprestigiada herencia de Cervantes. En El arte de la novela. Barcelona: TusQuets Editores. | |
dc.relation | Nussbaum M (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Nussbaum M (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores. | |
dc.relation | Ramírez S (2012). Rol de la novela en la transformación socio-cultural y política de América Central. Universidad Nacional Autónoma de Hondu- ras Tegucigalpa. En: Periódico El Universal Recuperado de: http://www. eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/120616/la-literatura-fracasa-al- servicio-de-la-politica | |
dc.relation | Reeder H (2007). Lenguaje y reducción fenomenológica: una respuesta a la objeción wittgenteiniana. En Lenguaje. Dimensión lingüística y extralin- güística del sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Sábato E (1982). Querido y remoto muchacho. En Abaddón el exterminador. Barcelona: Formentor Seix Barral S.A. | |
dc.relation | Sartre J. P (Octubre-noviembre 1965). Entrevista concedida a Jorge Sem- prún. Cuadernos de Ruedo ibérico 3 78-86. | |
dc.relation | Schiller F (2005). Kallias. Cartas sobre la educación estética del Hombre. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Vargas G (2006). El puesto de la estética en la filosofía. En Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional San Pablo Editorial. | |
dc.relation | https://www.libreriadelau.com/imperio-vs-multitud-el-problema-de-la-biopolitica-y-la-formacion-u-pedagogica-nacional-9789588650487-filosofia/p | |
dc.relation | https://www.libreriadelau.com/bw-imperio-vs-multitud-el-problema-de-la-biopolitica-y-la-formacion-universidad-pedaggica-nacional-educacion-y-pedagogia/p | |
dc.subject | Biopolítica | |
dc.subject | Filosofía | |
dc.subject | Formación | |
dc.subject | Subjetividad | |
dc.subject | Imperio | |
dc.title | Imperio vs. Multitud. El problema de la biopolítica y la formación. | |
dc.type | book | |