dc.creatorRoa García, Paola Andrea
dc.creatorOsorio González, Angélica del Pilar
dc.creatorRiveros Gaona, Olga Lucía
dc.creatorVallejo Rodríguez, Sonia
dc.creatorPérez Medina, Sandra Milena
dc.creatorRomero Brito, Ivonne Rocío
dc.date.accessioned2017-12-13T19:11:55Z
dc.date.available2017-12-13T19:11:55Z
dc.date.created2017-12-13T19:11:55Z
dc.date.issued2013
dc.identifier978-958-8650-57-9
dc.identifier978-958-8650-58-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3436
dc.description.abstractSocial representations surrounding teen pregnancy and adolescence have made it possible to configure a knowledge from which to analyze new perspectives that the education and research sector, as well as some social groups, are concerned about. Therefore, this book is a necessary and introductory tool to understand teen pregnancy in schools as a phenomenon and object of study that, for the first time, takes into account the relationships with educational institutions, bibliographic search and theoretical-analytical elaborations as a set of methodological tools capable of addressing and broadening the discussion.
dc.description.abstractLas representaciones sociales en torno al embarazo adolescente y a la adolescencia han permitido configurar un conocimiento a partir del cual se analizan nuevas perspectivas que preocupan al sector educativo, investigativo y a algunos grupos sociales. Por esto, este libro es una herramienta necesaria e introductoria para entender el embarazo adolescente en el escenario escolar como fenómeno y objeto de estudio que por primera vez tiene en cuenta las relaciones con instituciones educativas, el rastreo bibliográfico y las elaboraciones teórico-analíticas como un conjunto de instrumentos metodológicos capaces de abordar y ampliar la discusión.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMagisterio Editorial
dc.relationAbab, M.L. (2002). Género y educación. Caracas: Laboratorio Educativo Editorial.
dc.relationAlejo, M.A. (2003). Sexualidad en niños y adolescentes, de lo tradicional al concepto moderno de afecto. Bogotá: Editorial Gatos Gemelos Ltda.
dc.relationAmerican School Health Association. (1973). La educación sexual en la escuela primaria: los métodos. Bibl. del Educador Contemporáneo. Serie Didáctica. Barcelona: Paidós.
dc.relationAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBaerveldt, C. (1997). III Conference For Sociocultural Research. [En línea]. Recupe- rado el 14 de febrero de 2004 de: http://www. Fae.Unicamp.Br/Br/Trabol/1520
dc.relationBanchs, M.A. (2000). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Akademos 2(1). Humanitas. Portal temático en Humanidades.
dc.relationBanchs, M.A. (2000). Representaciones sociales del género en el discurso político, el discurso práctico y el discurso académico. Humanitas. Portal temático en humanidades.
dc.relationBarnett, B. (2002). Las normas de género influyen en los adolescentes. Family Health International. [En línea]. Recuperado el 20 de marzo de 2004 de: http://www. fhi.org/sp/rh/pubs/network/v17_3/nt1733.htm
dc.relationBarreto, A. Garzón, G.L. y Castro, Y. (2004). Afecto y conocimiento: dos barcos que na- vegan en distinta dirección. Estado del arte del conocimiento producido sobre Jóvenes en Colombia. Bogotá: Programa Presidencial Colombia Joven-GTZ-Unicef RAES. Departamento de Investigaciones, Universidad Central.
dc.relationBerger, P. y Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires.
dc.relationBoix, F. (1976). De la represión a la psicopedagogía sexual. Barcelona: Nova Terra.
dc.relationCamargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCanguilhem, G. (1966). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationCharrier, J.P. (1975). El inconsciente y el psicoanálisis. Barcelona: Ediciones Proteo.
dc.relationChartier, R. (2002). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
dc.relationCorrales, R. y Giraldo, V. (1996). La sexualidad en los jóvenes. Un mundo disonante, problemático y conflictivo. Revista de la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia 14(2). [En línea]. Recuperado el 20 de mayo de 2004 de: http://tone. udea.edu.co/revista/sep96/sexujove.html#nota
dc.relationCuestas, M. y Gary, M. (2001). ¿A lo bien? Representaciones de lo femenino y lo masculino en jóvenes escolares de dos colegios distritales del sur de Bogotá. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDe Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relationDe León, E. y Garibotto, G. (2005). Juventud, activos y riesgos sociales, técnicos del Área de Desarrollo Territorial y Ambiental de IDES Instituto de Investigación y Desarrollo. Informe de investigación.
dc.relationDe Rey Calero, Juan, catedrático de Medicina Preventiva Universidad Autónoma de Madrid, académico de Número, Real Academia Nacional de Medicina. Sillón nº 17 -Microbiología y Parasitología Médica en www.ranm.inside.es
dc.relationDolto, F. (septiembre de 1996). La causa en los adolescentes. Revista de la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia 14(2), 15-35.
dc.relationFarr, R. (2002). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de represen- taciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, XLV. Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.
dc.relationFernández, M. y Hernández, A. (2002). Las representaciones sociales: hacia una búsqueda de sentido en los procesos educativos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFoucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A..
dc.relationFoucault, M. (1999). Sexualidad y poder. Conferencia en la Universidad de Tokio, el 20 de abril de 1978. Obras Esenciales. Vol. III. Estética, Ética y Hermenéutica. España: Paidós.
dc.relationFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Edi- tores.
dc.relationFoucault, M. (2002). Rojo amanecer. Razón y palabra. Revista electrónica latinoamericana. [En línea]. Recuperado el 12 de junio de 2005 de: www.razonypalabra.org.mx
dc.relationFoucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationFromm, E. (1998). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barce- lona: Paidós Ibérica S.A.
dc.relationFundación Arcesio Paz (2003). Estudio acerca de riesgos nutricionales y de salud en adolescentes embarazadas, en el Hospital Carlos Holmes Trujillo. l Centro Médico Imbanaco en Santiago de Cali. [En línea]. Recuperado el 2 de marzo de 2004 de: www.encolombia.com
dc.relationFundación Gamma-Idear (2003). Población y desarrollo. La nueva construcción de identidades para la convivencia armónica. [En línea]. Recuperado el 5 de abril de 2004 de: http://www.fungamma.org/genero3.htm
dc.relationGarcía, M.J. (1979). La educación sexual en la escuela. Barcelona: Editorial Planeta.
dc.relationGómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure Editorial S.A.
dc.relationHerdmn, C. (1997). Las repercusiones del embarazo y la procreación en las madres adoles- centes y sus hijos en América Latina y el Caribe. Recuperado el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.advocatesforyouth.org/publications/433
dc.relationHobsbaum, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica. p. 325.
dc.relationHume, D. (1977). Un compendio de un tratado de la naturaleza humana. Revista Teorema.
dc.relationHurlock, E. (1987). Sicología de la adolescencia. México: Ediciones Paidós. Instituto Alan Guttmacher. Datos de la Organización Mundial de la Salud. (1991). [En línea]. Recuperado el 15 de marzo de 2004 de: http//:www3.Celsam.Org/manual
dc.relationJiménez, G.E. (1997). Representaciones sociales de cuerpo y su incidencia en los procesos pedagógicos. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationKreimer, R. (2005). Falacias del Amor: ¿por qué Occidente unió amor y sufrimiento? [En línea]. Recuperado el 15 de febrero de 2004 de: www.filosofiaparalavida.com.ar
dc.relation""Kress, G. Leite-García, R. y Van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. En: T. Van Dijk. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.""
dc.relationLacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Conferencia de la fundación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. Recuperado de: http://edipica.com.ar/ archivos/jorge/psicoanalisis/lacan3.pdf
dc.relationLarrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
dc.relationMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.relationMargulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: M. Margulis. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central.
dc.relationMauss, M. (1992). Las técnicas del cuerpo (1934). En: J. Crary y S. Kwinter (comp.). Incorporaciones. Madrid: Cátedra S.A.
dc.relationMead, M. (1995). Cultura y compromiso. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMedicina Legal (2003). Informe Medicina Legal de Costa Rica. [En línea]. Recuperado el 3 de junio de 2004 de: www.medicinalegalcostarica.com
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2001). Educación, sexualidad: responsabilidad de todos. Al tablero. Agenda Educativa, 2. 2001. [En línea]. Recuperado de: http:// www.mineducacion.gov.co/prensa/altablero/altablero.asp?id=5&numero=2?
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004). Objetivos, metas y estrategias de plan de país: documento en borrador para discutir. Plan Decenal de Infancia para Co- lombia 2004-2015. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Ate- nea Digital, 2.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
dc.relationNader, L. y Arias de Rico, M. (diciembre de 1985). Juventud y Educación Sexual en Colombia. Revista Educación y Cultura, 6.
dc.relationNietzsche, F. (1972). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
dc.relationNoguera, C.E. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relationOspina, A. y Lara, L. (2002). Representaciones sociales en un grupo de adolescentes en torno a factores de riesgo en su salud sexual, estudio realizado en una institución oficial. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOspina, N. Especial para El Tiempo. El Tiempo. [En línea]. Recuperado el 23 de junio de 2006 de: http://eltiempo.terra.com.co/maci/mede/2005-11-17/articulo-web- notainterior-2612809.html
dc.relationParada, J.A. (20 de marzo de 2005). El embarazo adolescente le cuesta al país. UN Periódico. Bogotá: Unimedios.
dc.relationPardo F., U. (1991). Un estudio de embarazo en adolescentes en 11 instituciones colombianas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
dc.relationPérez, A. (2002). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la recons- trucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: A. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
dc.relationReguillo, R. (2000). Los límites de lo nacional y las razones del desencanto. Bogotá: Norma.
dc.relationRoudinesco, E. (2000). III Conference For Sociocultural Research. [En línea]. Recupera- do el 25 de mayo de 2004 de: http//www.Fae.unicamp.Br/Br2000/Trabol/1520.Doc
dc.relationSaldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationSegalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Ediciones.
dc.relationSilveira, S. (2006). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, formación y trabajo. CINTERFOR-OIT, Uruguay. Organización Interna- cional del Trabajo: Jóvenes, formación y empleo. [En línea]. Recuperado el 23 de junio de 2006 de: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/youth/eventos/mex/ibero/resumen/mesa_v/sara/index.htm.
dc.relationThomas, F. (1994). Los estragos del amor, el discurso amoroso en los medios de comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relationUseche, B. (1992). Conocimientos y hábitos sexuales en jóvenes Uchinos de 16 a 23 años. [En línea]. Recuperado el 23 de junio de 2006 de: http://www.monografias.com/ trabajos27/conocimientos-sexuales/conocimientos-sexuales.shtml#
dc.relationUseche, B. (diciembre de 1993). La educación sexual en los jóvenes. Revista educación y cultura, 32.
dc.relationValenzuela, J.M. (1998). Identidades juveniles. En: M. Margulis. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central.
dc.relationVan Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVargas, N. (2005). Adolescentes embarazadas en Costa Rica: voces de esperanza. Instituto Nacional de la Mujer. [Base de datos en línea]. Recuperado el 1 de abril de 2006 de: www.casapres.geo.cr
dc.relationhttps://www.libreriadelau.com/ser-madre-joven-y-mujer-de-la-escuela-y-la-adolescente-embarazada-u-pedagogica-nacional-9789588650579-sociologia-sociedad-y-cultura/p
dc.relationhttps://www.libreriadelau.com/bw-sociolugares-publicos-universidad-pedaggica-nacional-ciencias-sociales/p
dc.subjectMaternidad
dc.subjectJuventud
dc.subjectEmbarazo adolescente
dc.subjectSexualidad
dc.subjectRepresentacion social
dc.titleSer madre, joven y mujer : de la escuela y la adolescente embarazada.
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución