dc.contributor | Merchán Basabe, Javier Guillermo | |
dc.creator | Pulido Gómez, Juan Diego | |
dc.date.accessioned | 2017-07-07T16:55:02Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:04:35Z | |
dc.date.available | 2017-07-07T16:55:02Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:04:35Z | |
dc.date.created | 2017-07-07T16:55:02Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:04:35Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TE-20571 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3300 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo propone relacionar el concepto estético, lukácsiano, del realismo -de forma general- con algunos fragmentos de la crítica y teoría cinematográfica (teniendo siempre como eje, de esta crítica y teoría, las nociones sobre el realismo). La finalidad que se persigue, es la de construir un diálogo entre la teoría de Lukács y la del realismo cinematográfico, para evidenciar lo, que desde el realismo se identifica como, típico o tipo. El trabajo culmina con una demostración de dicha categoría en dos filmes específicos. Es posible afirmar que: El realismo que Lukács analiza y desarrolla a partir de la literatura es aplicable, en líneas generales –mutatis mutandis-, al cine. De este modo, el eje interrogativo de este trabajo es: ¿Cómo la concepción del realismo de Lukács permite abordar el cine como elemento que propicia lo “típico”, desembocando así, en una actitud crítica? La postura, aquí argumentada, deberá rastrear algunas generalidades del materialismo dialéctico, para que se evidencie todo un planteamiento –complejo- que no nace de un mero gusto por el arte realista, sino que, en el arte –verdaderamente- realista se evidencia una peculiar forma de la praxis humana y de su reflejo del mundo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Filosofía | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | AA.-VV. (1986). Estética y marxismo. Barcelona: Planeta-De Agostini. | |
dc.relation | Arvon, H. (1968). Georg Lukács. Barcelona: Fontanella. | |
dc.relation | Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, S.A. | |
dc.relation | Bonilla , M. (2015). La teoría del reflejo estético en Lukács y su aplicación a la teoría general de
la estética (tesis doctoral). Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de Universidad
Nacional de La Plata: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1137/te.1137.pdf | |
dc.relation | Della Volpe, G. (1967). Lo verosímil fílmico y otros ensayos. Madrid: Ciencia nueva. | |
dc.relation | Eco, U. (1984). Uso práctico del personaje. En U. Eco, Apocalípticos e integrados (págs. 213-
247). Barcelona: Lumen. | |
dc.relation | Engels, F. (2003). La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (anti-Dühring). Recuperado
el 15 de Agosto de 2106, de
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00003.pdf | |
dc.relation | Entrevista Pier Paolo Pasolini. (1975). Recuperado el 7 de Febrero de 2017, de
http://www.taringa.net/posts/arte/2276532/Entrevista-a-Pier-Paolo-Pasolini.html | |
dc.relation | revista Pier Paolo Pasolini. (7 de Febrero de 2017). Obtenido de
http://www.taringa.net/posts/arte/2276532/Entrevista-a-Pier-Paolo-Pasolini.html | |
dc.relation | Ferrater, J. (1964). Tipo. En J. Ferrater, Diccionario de filosofía (Tomo II) (págs. 796-799).
Buenos Aires: Sudamericana. | |
dc.relation | Heinz Holz, H., Kofler, L., & Abendroth, W. (1971). Conversaciones con Lukács. Madrid :
Alianza. | |
dc.relation | Jameson, F. (1980). Aesthetics and Politics. Great Britain: Verso. | |
dc.relation | Kofler, L. (1973). Historia y Dialéctica. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Lenin, V. I. (1975). Materialismo y empiriocriticismo. Pekín: Ediciones en lengua extranjera
Pekín . | |
dc.relation | Lukács, G. (1965a). Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Ediciones siglo veinte. | |
dc.relation | Lukács, G. (1965b). Prolegómenos a una estética marxista (sobre la categoría de
particularidad). México: Grijalbo. | |
dc.relation | Lukács, G. (1966a). Cuestiones liminares de la mímesis estética. En G. Lukács, Estética I. La
peculiaridad de lo estético (Vol. I. Tomo 1, págs. 7-207). Barcelona: Grijalbo. | |
dc.relation | Lukács, G. (1966b). Los problemas del reflejo en la vida cotidiana. En G. Lukács, Estética I. La
peculiaridad de lo estético (Vol. I. Tomo 4, págs. 33-147). Barcelona: Grijalbo. | |
dc.relation | Lukács, G. (1966c). Problemas del realismo. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Lukács, G. (1966d). Sociología de la literatura. Madrid: Península. | |
dc.relation | Lukács, G. (1971). El cine como lenguaje crítico. Recuperado el 2 de Octubre de 2015, de
https://es.scribd.com/document/47820560/El-cine-como-lenguaje-critico-Goyrgy-Lukacs | |
dc.relation | Lukács, G. (1984). Significación actual del realismo crítico. México D.F.: Era. | |
dc.relation | Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. México: Editorial progreso. | |
dc.relation | Marx, K. (2006). Tesis sobre Feuerbach. En F. Engels, & K. Marx, Ludwig Feuerbach y el fin de
la filosofía clásica alemana -y otros escritos sobre Feuerbach- (págs. 57-59). Madrid:
Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels. | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (2012). Sobre arte y literatura. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de
https://www.marxists.org/espanol/m-e/selecciones/sobre-arte-y-lit.pdf | |
dc.relation | Pasolini, P. P. (2005). Cine. En Empirismo herético (E. Nicrota, Trad., págs. 231-399). Buenos
Aires: Brujas. | |
dc.relation | Poltorátzki, A. (1969). Leyes de la dialéctica materialista. Bogotá: Ediciones Suramérica . | |
dc.relation | Posada, F. (1969). Lukács, Brecht y la situación actual del realismo socialista. Buenos Aires:
Galerna. | |
dc.relation | Pulecio, E. (s.f.). El cine: Análisis y estética. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/El%20Cin
e,%20An%C3%A1lisis%20y%20Est%C3%A9tica.pdf | |
dc.relation | Quesada S., Á. (1981). Arte y "realismo" en el pensamiento de Georg Lukács. Revista de
filosofía de la Universidad de Costa Rica, 89-99. | |
dc.relation | Reich, W. (1972). Materialismo dialéctico y psicoanálisis. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Sánchez Vázquez , A. (1967). Las ideas estéticas de Marx. México: Ediciones Era. | |
dc.relation | Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Imagen 1:“Rabbits”: David Lynch’s Surreal Sitcom About Three Rabbits. (s.f.). Recuperado el
10 de Octubre de 2016, de http://nightflight.com/rabbits-david-lynchs-surreal-sitcomabout-3-rabbits/ | |
dc.relation | Imagen 2: 'Nanuk el esquimal', el Ciudadano Kane de los documentales. (s.f.). Recuperado el
10 de Octubre de 2016, de http://www.blogdecine.com/criticas/nanuk-el-esquimal-elciudadano-kane-de-los-documentales | |
dc.relation | Imagen 3: imagen synchromy. (s.f.). Obtenido de
http://snoreandguzzle.com/images/synchromy3.jpg | |
dc.relation | Imagen 4: Canaguaro [1981]. (s.f.). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Vs1hQ0IS7Ps | |
dc.relation | Buñuel, L. (Dirección). (1929). Chien andalou [Película] | |
dc.relation | Eisenstein, S. (Dirección). (1925). El Acorazado Potemkin [Película]. | |
dc.relation | Fassbinder, R. (Dirección). (1976). Satansbraten [Película]. | |
dc.relation | Flaherty, R. (Dirección). (1922). Nanook of the North [Película]. | |
dc.relation | Jodorowsky, A. (Dirección). (1970). El topo [Película]. | |
dc.relation | Kuzmanich, D. (Dirección). (1981). Canaguaro [Película]. | |
dc.relation | Lumière, N., & Lumière, J. (Dirección). (1895). La Sortie de l'usine Lumière à Lyon [Película]. | |
dc.relation | Lynch, D. (Dirección). (2001). Mulholland drive [Película]. | |
dc.relation | Lynch, D. (Dirección). (2002). Rabbits [Película]. | |
dc.relation | Mclaren, N. (Dirección). (1971). Synchromy [Película]. | |
dc.relation | Miller, F., & Rodríguez, R. (Dirección). (2005). Sin City [Película]. | |
dc.relation | Pasolini, P. (Dirección). (1975). Salò o le 120 giornate di Sodoma [Película] | |
dc.relation | Rodríguez, M., & Silva, J. (Dirección). (1966-1972). Chircales [Película]. | |
dc.relation | Voslion, A. (Dirección). (s.f) Saló: d'hier à aujourd'hui [Película]. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Típico | |
dc.subject | Estética | |
dc.subject | Cine | |
dc.subject | Reflejo | |
dc.title | Lo típico en el cine : una mirada al realismo de Lukács. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |