dc.contributorVargas Guillén, Germán
dc.creatorCárdenas Barreto, Camilo David
dc.date.accessioned2017-04-25T21:29:14Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:04:31Z
dc.date.available2017-04-25T21:29:14Z
dc.date.available2017-12-12T22:04:31Z
dc.date.created2017-04-25T21:29:14Z
dc.date.created2017-12-12T22:04:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTE-18974
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3275
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo tiene como fin principal explorar cómo se puede comprender el problema de la corregibilidad fenomenológica en la reedición de las Investigaciones lógicas de Husserl, publicada en 1913 y, sustentar de ese modo, por qué la fenomenología no es teóricamente una disciplina filosófica que arroja resultados infalibles, que no son susceptibles de corregibilidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Filosofía
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBehnke, E. (2009). El concepto proteico de afectividad en Husserl. De los textos a los fenómenos mismos. Anuario colombiano de fenomenología, 55-68.
dc.relationBunge, M. (1996). Intuición y razón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
dc.relationBunge, M. (2004). La investigación científica. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationBunge, M. (2010). ¿Qué es la ciencia? ¿Por qué es importante distinguirlo de la pseudociencia? En M. Bunge, Las pseudociencias ¡vaya timo! (págs. 129-189). Navarra: Laetoli.
dc.relationHerrera, D. (1986). Escritos sobre fenomenología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationHusserl, E. (1990). El artículo de la Encyclopaedia Britannica. México: UNAM.
dc.relationHusserl, E. (2006). Investigaciones lógicas (tomos I-II). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationKragh, H. (2007). Generaciones cuánticas. Una historia de la física en el siglo XX. Madrid: Akal.
dc.relationNenon, T. (2011). La fenomenología como ciencia falible. Co-herencia, 45-67.
dc.relationReeder, H. (2007). Lenguaje: dimensión lingüística y extralingüística del sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationReeder, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá: San Pablo.
dc.relationSan Martin, J. (2015). La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationVargas Guillén, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
dc.relationVargas Guillén, G., & Reeder, H. (2010). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental hermenéutica. Bogotá : San Pablo.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCorregibilidad fenomenología
dc.subjectIntuición esencial
dc.titleLa corregibilidad fenomenológico - científica en las investigaciones lógicas de Husserl.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución