dc.contributorNaranjo Arcila, Ana Catalina
dc.creatorTunjano Bautista, Daniela Alexandra
dc.date.accessioned2017-07-07T15:55:51Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:04:04Z
dc.date.available2017-07-07T15:55:51Z
dc.date.available2017-12-12T22:04:04Z
dc.date.created2017-07-07T15:55:51Z
dc.date.created2017-12-12T22:04:04Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19086
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3238
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto investigativo narra la experiencia de la implementación de una estrategia didáctica que tuvo como fin desarrollar la creatividad escrita en los y las estudiantes del curso 402JT de la IED. Tomás Carrasquilla, a partir de la creación de mundos ficcionales teniendo como base la literatura fantástica, siendo ésta una posibilidad que motivó la creatividad y la fantasía, que en última instancia, se vieron reflejadas en narraciones escritas por los y las estudiantes. Para lograr este objetivo, se implementa la metodología del taller (Ander, 1999), ya que mediante él se permite un cambio significativo en los roles de educadores y educandos, que permiten un ambiente propicio para la creación. En la misma medida, se toman como base las propuestas de Alvarado (2013) y Flores (2012), quienes proponen una didáctica de la literatura, en la cual se piensa en ella como una posibilidad que transgrede las prácticas tradicionalistas en la clase de lengua materna, llevando a los y las estudiantes a interactuar con el texto literario de una manera más libre y menos regularizada, lo que favorece un acercamiento positivo con la literatura en la escuela. Todo lo anterior, se complementa con la lectura de teóricos como Eco (1979), Doležel (1999) y Genette (1993), que permitieron pensar en la literatura como transformadora de la realidad y creadora de mundos ficcionales, lo cual, junto con la lectura de la experiencia de escritura creativa de Rodari (1999), permitieron diseñar una serie de talleres que tuvieron como foco la literatura fantástica desde la didáctica mencionada anteriormente. Finalmente, autores como Bruner (1993) y Sánchez (1995), contribuyeron a establecer una visión amplia de la narración escrita, siendo esta una manera que les permite a los y las estudiantes organizar y expresar sus experiencias de una manera más personal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAnder, E (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
dc.relationAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relationBonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationDoležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Editorial Arco.
dc.relationEco, U. (1979). Lector in fábula. Barcelona: Editorial Lumen.
dc.relationElliot, J. (1994). La investigación- acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationFlores, F. A. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía, Revista de lingüística, literatura y cultura, (Vol. 7).
dc.relationGaleano, M. (2008) Cómo se construye un sistema categorial. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
dc.relationGenette, G. (1993). Ficción y dicción. Barcelona: Editorial Lúmen.
dc.relationRodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relationRozet, I. (2008). Psicología de la creatividad. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationSánchez, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
dc.relationTodorov, T. (1970). Introduction à la littérature fantastique. Paris: Du Seuil. Bbibliografía literaria.
dc.relationCarroll, L. Alicia en el país de las maravillas. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationColin, F. (2010). Enciclopedia de monstruos. Barcelona: Edebé
dc.relationComunidad latina Hyogo. (2013). Cuentos tradicionales de Japón. Japón: Asociación internacional Hyogo.
dc.relationEnde, M. (2012). Historia interminable. Madrid: Santillana.
dc.relationLovecraft, H. (2008). Bestiario. Barcelona: Libros del Zorro Rojo.
dc.relationMercier, R. (1997) Contes d’Afrique. Milán: La spiga languages.
dc.relationSaint-Exupéry, A. (2008). El principito. Bogotá: Panamericana.
dc.relationYanaguita, K. (1984). Cuentos Antiguos de Japón. Recuperado en julio de 2015. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40312748
dc.relationAcuña, M (2014). Descubriendo la fantasía, elementos del cuento fantástico que promueven la producción escrita en los estudiantes del grado 302 del colegio Tomás Carrasquilla Jornada Tarde. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAguirre, R & Alonso, L. (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas. Universidad de los Andes Mérida de Venezuela. Recuperado en abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079897922004000300002&script=sci_artte xt
dc.relationArrubla, M. (2005). Érase una vez el cuento… Indagación sobre la didáctica de la escritura de cuentos para niños de básica primaria. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Recuperado en abril de 2015. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis14.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectLiteratura fantástica
dc.subjectCreatividad
dc.subjectFantasía
dc.subjectMundos ficcionales
dc.subjectNarración escrita
dc.titleCreando mundos ficcionales… narrando fantasías. (Una estrategia didáctica para desarrollar la escritura creativa en el aula).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución