dc.contributor | Ardila Escobar, Emperatriz | |
dc.creator | Becerra González, Sara Magaly | |
dc.date.accessioned | 2017-11-20T20:36:39Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:03:45Z | |
dc.date.available | 2017-11-20T20:36:39Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:03:45Z | |
dc.date.created | 2017-11-20T20:36:39Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:03:45Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-21110 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3177 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el curso 703 del Instituto Pedagógico Nacional, a partir de la implementación de una propuesta didáctica basada en el uso del blog como un ambiente virtual de aprendizaje para contribuir en el desarrollo de la argumentación escrita de los estudiantes. Se encuentra que los educandos muestran ciertas dificultades en el desarrollo de su argumentación escrita, dado que en sus textos no presentan argumentos basados en información que sustenten sus puntos de vista, además de no tener mucha experiencia con esta tipología textual. En vista de que ellos son asiduos usuarios de diversos aparatos tecnológicos que les dan ciertas competencias distintas a la de los textos escritos, esto no ha sido aprovechado en las instituciones educativas para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, es necesario que en la escuela se contemple que el modo de escribir y argumentar ha ido cambiando a través del tiempo, sobre todo, a partir del auge de la era tecnológica y por eso, el blog se puede convertir en un ambiente virtual de aprendizaje, que ofrece espacios más dinámicos y flexibles donde los estudiantes accedan e interactúen con la información de la web. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Español e Inglés | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Altablero (2005). Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Exigencia
constante para docentes y estudiantes. Altablero: el periódico de un país que
educa y que se educa. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html | |
dc.relation | Álvarez, A. (2005) Escribir en español. La creación del texto escrito. México: Porrúa. | |
dc.relation | Arias, F. (1999). Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas,
Venezuela: Editorial Episteme. | |
dc.relation | Aulablog (2005). Crea tu propio blog: Aulablog, Crea tu Blog. Recuperado de
http://www.aulablog.com/que-esun-blog | |
dc.relation | Beane, J. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación
democrática. Madrid, España: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá,
Colombia: Grupo editorial Norma. | |
dc.relation | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción
en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca, SA. | |
dc.relation | Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE
Participación Educativa (pp. 53-71). Barcelona, España: Universitat Pompeu
Fabra. | |
dc.relation | Chen, C., Wu J. y Yang S. (2008). “Accelerating the Use of Weblogs as an Alternative
Method to Deliver Case-Based Learning”, International Journal on E-Learning,
vol. 7, núm. 2, pp. 331-349. | |
dc.relation | Cotteron, J. (1995) ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela
primaria? Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol. 25. pp. 79-94. | |
dc.relation | Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). | |
dc.relation | I.P.N. (2001). La escuela vigente y su proyección al nuevo siglo. Proyecto Educativo
Institucional. Bogotá D.C.: Instituto Pedagógico Nacional. | |
dc.relation | I.P.N. (2016). Página web oficial del Instituto Pedagógico Nacional. Recuperado de:
http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=1&idh=3&idn=165 | |
dc.relation | Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. | |
dc.relation | Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona, España:
Editorial Anthropos. | |
dc.relation | Martín, J. y Porlán, R. (1997). El Diario del Profesor. Un Recurso para la Investigación
en el Aula. Sevilla, España: Díada Editora. | |
dc.relation | Mitra, S. (2013) Construyendo una escuela en la nube. TED. Recuperado de
https://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud?language | |
dc.relation | Orihuela, S. (2006). La revolución de los Blogs. Madrid, España: La Esfera de los
Libros. | |
dc.relation | Ortegón, F. (2014). Investigación revela completa radiografía del uso de Internet de los
adolescentes en Bogotá. Campus 2.0: Noticias, Eventos y Opinión de la
Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://www.unisabana.edu.co/nc/la-sabana/campus-20/noticia/articulo/investigacion-revela-completa-radiografiadel-uso-de-internet-de-los-adolescentes-en-bogota/ | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá D.C. (2013) Página web oficial de la
Alcaldía Local de Usaquén. Recuperado de:
http://www.usaquen.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-milocalidad/historia | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Paidós. | |
dc.relation | Tomal, D. (2010). Action Research for Educators. Maryland, United States: Rowman &
Littlefield Education. | |
dc.relation | Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Barcelona, España: Ediciones
Península. | |
dc.relation | Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el
abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Revista
Umbral Científico. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207 | |
dc.relation | Csipka, J. (2016). Emilia Ferreiro habló sobre lectoescritura en La Plata. "Ni Piaget
imaginó los desafíos de los chicos contemporáneos". Revista Página12.
Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/4595-ni-piaget-imagino-losdesafios-de-los-chicos-contemporaneos | |
dc.relation | Alarcón, E. (2015). Facebook ambiente para el desarrollo de la producción y
comprensión textual en estudiantes de grado sexto del IED Liceo Femenino
Mercedes Nariño (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
D.C., Colombia. | |
dc.relation | Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de
blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Revista
de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, núm. 2, pp. 3-17 | |
dc.relation | Álvarez, G., Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de
aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes
preuniversitarios. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 10, núm. 2. pp. 5-19. | |
dc.relation | Arias, L. (2013). La adquisición de la competencia gramatical en inglés como lengua
extranjera mediante el trabajo con blogging y microblogging por parte de un
grupo de docentes en formación (tesis doctoral). Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Madrid, España. | |
dc.relation | Bustos, D. (2012). Los medios audiovisuales virtuales como cualificadores de los
procesos argumentativos críticos (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Calle, G. (2013). Construcción de argumentos durante la producción de textos digitales.
Revista Guillermo de Ockham. Vol. 11(2). pp. 101-114. | |
dc.relation | Fonseca, E. (2011). Estrategias de comprensión lectora como medio para desarrollar la
competencia argumentativa (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Guevara, J. y Rodríguez L. (2015). Escribir y argumentar en un encuentro con la
tecnología en dos áreas del conocimiento ciencias sociales, lengua castellana en
dos grados de educación media (tesis de maestría). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Hernández, J. (2013). Desarrollo de las habilidades argumentativas escritas de los
estudiantes del grado 202 de la I.E.D. San Francisco De Asís a partir de la
exposición directa a situaciones argumentativas (tesis de pregrado). Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Montoya, A., & Motato, J. (2013). Secuencia didáctica para la producción de texto
argumentativo (ensayo), en estudiantes de grado once de la institución
educativa INEM Felipe Pérez de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira,
Pereira, Colombia. | |
dc.relation | Monzón, L. (2011). El blog y el Desarrollo de Habilidades de Argumentación y Trabajo
Colaborativo. Perfiles Educativos, vol. XXXIII, núm. 131, pp. 80-93. | |
dc.relation | Reyes, S., Fernández, J. y Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura
académica en la enseñanza superior. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Vol. 18, núm. 57, pp. 507-535. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2012). La Producción de Artículos Como Clave Para Mejorar la
Competencia Argumentativa y la Comunicación Escrita de las Estudiantes del
Grado 706 J.T. del Liceo Femenino Mercedes Nariño (tesis de pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, S., Lluch, G. y Toledo, T. (2013). La lectura en la web 2.0. Estudio de caso:
los blogs en el Reto Delirium. Revista d’innovació educativa. Vol. 10, pp. 75-84. | |
dc.relation | Saravia, J. (2010). A blog as an innovative tool in literature courses: a collaborative
learning experience. Revista de Lenguas Modernas. Vol. 12, pp. 11-19. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Argumentación | |
dc.subject | Producción textual | |
dc.subject | Blog | |
dc.subject | Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) | |
dc.subject | Didáctica | |
dc.title | El Blog para desarrollar la escritura argumentativa. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje utilizado con los estudiantes del grado 703 del Instituto Pedagógico Nacional. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |