dc.contributorMojica Villamil, Alejandro
dc.creatorReina Salgado, Brian
dc.date.accessioned2017-04-17T23:37:38Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:03:23Z
dc.date.available2017-04-17T23:37:38Z
dc.date.available2017-12-12T22:03:23Z
dc.date.created2017-04-17T23:37:38Z
dc.date.created2017-12-12T22:03:23Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19123
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3134
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractDurante gran parte de la historia de Colombia la Iglesia, el obrero y en general el Estado, fueron los principales protagonistas en los hechos y coyunturas fundamentales en los aconteceres políticos y económicos imprescindibles en el país, que fueron motivo de transformaciones políticas, ideológicas y administrativas. Desde la Regeneración; el Concordato; las relaciones con Estados Unidos a comienzos del siglo XX, inserción del país al mercado capitalista; la década de los agitados años 20, junto al desarrollo, afianzamiento del sindicalismo y los diversos movimientos sociales desarrollados durante los 16 años de la Hegemonía Liberal que a la luz de las conmociones políticas, económicas, laborales y sociales, junto en los devenires del obrerismo y del mismo sindicalismo, fueron elementos que se analizaron a la par de los fundamentos ideológicos, políticos y sociales de las Juventudes Obreras Cristianas, que durante algo menos de diez años funcionaron como un medio de catequización y apropiación de los medios tanto públicos y privados de los jóvenes obreros; dicha organización se especializo en penetrar el mundo del trabajo, para poder atraer a los obreros más jóvenes dentro de los cánones regidos por la Iglesia Católica y su catecismo social, que buscaban como objetivo primordial la lucha contra las ideologías como el comunismo y el liberalismo, que fueron vistas como peligrosas y más en un contexto donde el liberalismo al poder, no solo atraían a los obreros, gracias a sus reformas y postulados sociales, sino porque muchas veces generaron una disposición reaccionaria frente a la existencia de la iglesia y su ideología cercana a los preceptos conservadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcción Catolica. (1946). Del discurso del Santo Padre el 6 de abril de 1934, a las Ligas Femeninas Católicas Internacionales. En P. P. XI, Palabras del papa sobre la Acción Católica (pág. 7). Ciudad de México: Ediciones de la junta Central.
dc.relationAlarcón , L. (2010). Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la República liberal (1930-1946). Investigación & Desarrollo (Universidad del Norte), 18( 2 ), 299.
dc.relationArce Narvaez, C. (sf). Jorge Eliecer Gaitán y las conquistas sociales. Bogotá.
dc.relationArchila , M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia. Bogotá: Universidad Nacional - ICANH.
dc.relationArchila , M. (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Bogotá: ICANH - CINEP.
dc.relationArchila, M. (1988). La formación de la clase obrera en Colombia. XIV Congreso Internacional de LASA.
dc.relationArchila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910 - 1945. Bogotá: CINEP.
dc.relationArchila, M. (1995). Corrientes historiograficas en el caso del movimiento obrero. En B. Tobar, M. Archila, H. Bonilla, M. Deas, F. Safford, & M. Medina, La historia al final del milenio. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationArchila, M. (1995). Tendencias recientes de los movimientos sociales. (F. Leal, Ed.) Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationArchiniegas, G. (1998). Aspectos de Olaya Herrera y su gobierno. En J. Jaramillo Uribe, A. Tírado Mejía, & J. O. Melo, Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.relationAstete, G. (1936). Catecismo de la Doctrina Cristiana. Medellin:Bedout.
dc.relationBidegain de Uran, A. (1985). Iglesia, Pueblo y política. Bogotá: Universidad Javeriana - Facultad de Teologia.
dc.relationBlanch Ribas, J., Ardiles, A., Espuny, J., & Gala, C. (2003). Teoria de las relaciones laborales: Desafios. Barcelona: UOU.
dc.relationBushnell, D. (2015). Colombia una nación a pesar de si misma: Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Ediciones Planeta .
dc.relationCaicedo, E. (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Centro de estudios e investigaciones sociales.
dc.relationCardijn, J. (1935). Josepcardijn.es. Recuperado el 1 de abril de 2015, de http://es.josephcardijn.com/
dc.relationCardijn, J. (1938). Manual Yocista. Bogota: Ediciones Yocistas .
dc.relationCardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Critica.
dc.relationGay, V. (1934). La lucha de tres doctrinas. Barcelona: Libreria Bosch.
dc.relationGonzáles Arana, R. (enero - junio de 2013). Movimiento Obrero y protesta social en Colombia 1920- 1950. Historia Caribe, VIII(2), 170.
dc.relationGonzález, F. (1977). Partidos políticos y poder eclesiástico, reseña histórica 1810-1930. Bogotá: CINEP.
dc.relationGonzález, F. (1991). FERNAN González, Ética pública, sociedad moderna y secularización. En: programa por la paz: Colombia una casa para todos, debate ético. . Bogotá: Anthropos.
dc.relationGonzález, F. (1993). El Concordato de 1887 : Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Credencial Historia. Recuperado el 1 de mayo de 2014, de http://www.banrepcultural.org/node/32783
dc.relationGonzález, F. (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: CINEP.
dc.relationHernández , J. (2006). La guerra Civil española y Colombia. Bogotá: carrera 7ª - Universidad de la Sabana.
dc.relationHernandez Valderrama, F. (2004). Sindicalismo en Colombia: Implicaciones sociales y politicas. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationHobsbawm, E. (1989). La era del capitalismo (1848-1875). Barcelona: Labor Universitaria .
dc.relationLey 69 de 1928, 20934 (Congreso de Colombia 2 de noviembre de 1928). Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0069_1928.htm
dc.relationLopez Enciso, E., & Ramirez, M. (2011). Formación de precios y salarios en Colombia (Vol. II). Bogotá: Banco de la Republica.
dc.relationLópez Pumarejo, A. ( 2004). Mensaje al Congreso de la CTC de 1936. En F. Hernández Valderrama , El sindicalismo en Colombia: Implicaciones sociales y políticas (págs. 110-111). Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationMaritain, J. (1939). Acción Católica y Acción política. Buenos Aires: Ediciones Losada.
dc.relationMedina, M. (1989). Bases Urbanas de la Violencia en Colombia. Revista Historia Crítica, 24.
dc.relationMelo, J. O. (1996). Colombia Hoy: Perspectivas hacia el siglo XXI. Bogota: Tercer Mundo Editores.
dc.relationMOIR. (Sf). www.moir.org.co. Obtenido de http://www.moir.org.co/Los-antecedentes-de-la.html
dc.relationMojica, A. (2015). La instrucción civica y moral en la enseñanza de la historia durante la republica conservadora,1880 -1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationNúñez, R. (1892). La reforma política en Colombia. Bogotá: ABC. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87300/brblaa546845-3.pdf
dc.relationOcampo Lopez , J. (1978). Historia Básica De Colombia. Bogotá: Plaza & Janes Editores .
dc.relationOviedo Hernández, Á. (2009). Sindicalismo Colombiano: Iglesia e Ideario Católico. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
dc.relationPecaut, D. (1982). Politica y Sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta.
dc.relationPerez Benavidez, A. (2008). Representaciones y prácticas sobre las tribus errantes: la construcción de la otredad en el proceso de redefinición de la política misional en Colombia. 1868 – 1902. XIV Congreso Colombiano de Historia. Tunja.
dc.relationQuisbert, E. (2010). ¿qué es la Encíclica Renum Novarum? La paz: CED.
dc.relationRamirez, R. (2010). Introducción teorica y practica a la investigación histórica. Medellin: Universidad Nacional.
dc.relationRueda Latorre, M. (2003). 1930 - 1934. Olaya Herrera: Un nuevo régimen. En J. Jaramillo Uribe, A. Tírado Mejía, & J. Melo, Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.relationSanchez, G., & Meertens , D. (2002). Bandoleros, Gamonales y Campesinos: El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El ancora Editores.
dc.relationTirado Mejia , A. (2001). El Estado y la Política en el siglo XIX. Bogota: El Angora Editores.
dc.relationTobar, B., Archila , M., Bonilla, H., Deas, M., Safford, F., & Medina, M. (1995). La historia al final del milenio. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationTopolski, J. (1985). Metodologia de la Historia. Madrid: Catedra.
dc.relationTorres Giraldo, I. (1947). La cuestion sindical en Colombia. Bogotá: Letras del pueblo .
dc.relationTorres Giraldo, I. (1972). Los incoformes: Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationUribe, M. (1992). De la ética en los tiempos modernos o retorno de las virtudes públicas. Medellin : Universidad de Antioquia.
dc.relationUrrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo. Medellín: Universidad de los Andes.
dc.relationValderrama Andrade , C. (1986). Un capitulo de las relaciones entre el estado y la iglesia en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationVega, R., & Aguilera , M. (1991). Ideal Democrático Y Revuelta Popular. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
dc.relationAstete, G. (1936). Catecismo de la Doctrina Cristiana. Medellin: Bedout.
dc.relationCardijn, J. (1938). Manual Yocista. Bogota: Ediciones Yocistas .
dc.relationEl Tiempo. (3 de mayo de 1936). La manifestación del viernes al presidente. El Tiempo, 1.
dc.relationEl Tiempo. (14 de mayo de 1936). Manifestaciones conservadoras para contrarrestar la del 1 de mayo. El Tiempo, 14.
dc.relationEl Yocismo . (1936). El Yocismo, 1.
dc.relationEl Yocismo. (diciembre de 1933). El Yocismo(7).
dc.relationEl Yocismo. (noviembre de 1933). El Yocismo(6).
dc.relationEl Yocismo. (septiembre de 1933). El Yocismo(2).
dc.relationEl Yocismo. (1934). El Yocismo(10).
dc.relationEl Yocismo. (marzo de 1934). El Yocismo(12), 14.
dc.relationEl Yocismo. (abril de 1934). El Yocismo(15).
dc.relationEl Yocismo. (febrero de 1934). El Yocismo(11).
dc.relationEl Yocismo. (mayo de 1934). El Yocismo(17).
dc.relationEl Yocismo. (octubre de 1935). El Yocismo(80), 13.
dc.relationEl Yocismo. (diciembre de 1935). El Yocismo, 11.
dc.relationEl Yocismo. (1935). El Yocismo(32).
dc.relationEl Yocismo. ( septiembre de 1936). El Yocismo(37), 10.
dc.relationEl Yocismo. (noviembre de 1936). El Yocismo, 2.
dc.relationEl Yocismo. (agosto de 1937). El Yocismo(40).
dc.relationEl Yocismo. (abril de 1937). El Yocismo(39).
dc.relationEl Yocismo. (septiembre de 1937). El Yocismo(41).
dc.relationEl Yocismo. (septiembre de 1936 ). El Yocismo(37), 10.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectObrero
dc.subjectLiberal
dc.subjectComunismo
dc.subjectConservador
dc.subjectIglesia
dc.subjectAnticomunismo
dc.subjectYocismo
dc.subjectJuventudes
dc.subjectSindicalismo
dc.subjectHegemonía
dc.subjectIdeología
dc.subjectCatecismo social
dc.subjectAcción católica
dc.titleDe obreros, Iglesia y anticomunismo : una mirada a las Juventudes Obreras Cristianas en Colombia, 1930 - 1946.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución