dc.contributor | Cely Rodríguez, Alexánder | |
dc.creator | Parra González, Christian Alfredo | |
dc.date.accessioned | 2017-08-31T15:44:47Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:03:22Z | |
dc.date.available | 2017-08-31T15:44:47Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:03:22Z | |
dc.date.created | 2017-08-31T15:44:47Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:03:22Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TE-19705 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3127 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La ciudad cambiante, aprender y enseñar la transformación de la ciudad a partir de la gentrificación, es el trabajo resultado de diferentes reflexiones e intereses personales que buscan articular dos campos disciplinares: la geografía urbana enmarcada en el análisis de problemas urbanos contemporáneos, y la enseñanza-aprendizaje de la geografía. En ese sentido, el tema principal de reúne esos dos campos es el de la didáctica de la geografía urbana. Se parte de la premisa de que el estudio de la geografía urbana, enfocada hacia el análisis de problemáticas contemporáneas de la ciudad como la gentrificación, es una necesidad en los currículos escolares actuales, puesto que la complejidad social del mundo apremia la formación de jóvenes que sean capaces de realizar lecturas críticas y actuales sobre su entorno predominante. Por esa razón, uno de los aportes más enriquecedores educativamente que se puede hacer desde la escuela, es ayudar a comprender cómo las ciudades están siendo ransformadas por dinámicas propias de la actualidad, y cómo eso impacta en la vida de las personas | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acerca del IB. (2016) Recuperado de http://www.ibo.org/es/about-the-ib/ | |
dc.relation | Alderoqui, S & Villa, A. (2012). El espacio urbano como contenido escolar. En
Aisenberg, B & Alderoqui, S (Comp.) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con
prácticas. (pp. 101 - 130). Buenos Aires: Paidós educador. | |
dc.relation | Arenas, H. (5 de octubre de 2015). Entrevista a experto sobre gentrificación en
Bogotá. | |
dc.relation | Barrera, J. (2011). Tres recuerdos del barrio y un futuro incierto para Las Aguas. En
Miani, A (Ed.) Proyectos 06. Los lugares/Fenicia (pp. 62-69). Bogotá: Universidad de Los
Andes. | |
dc.relation | Carter, H. (1972). El estudio de la geografía urbana. Instituto de estudios de
administración local. España, Madrid. | |
dc.relation | Casgrain, A & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en ciudades
latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios Revista de investigación
social, Vol. 10 (Número 22), 19-44. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. | |
dc.relation | Cely, A & Moreno, N. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Universidad
Pedagógica Nacional. CIUP. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cely, A & Moreno, N. (2008). Geografía y literatura. Una alternativa para la
enseñanza y comprensión del espacio geográfico. En Cely, A & Moreno, N (Comp.)
Cotidianidad y enseñanza geográfica (pp. 57 - 97). Bogotá: Ed. Códice Ltda. | |
dc.relation | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
enseñado. Aique grupo editor. Recuperado de
www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf | |
dc.relation | De Urbina, A. (8 de abril de 2016). Entrevista a experto sobre gentrificación en
Bogotá. | |
dc.relation | De Urbina, A. (2012). El centro histórico de Bogotá de puertas para adentro ¿el
deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cuadernos de vivienda y
urbanismo, Vol. 5 (No. 9), 46-69. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | De Urbina, A & Lulle, T. (2015). ¿Se puede hablar de gentrificación en el centro
histórico de Bogotá?. En V. Delgadillo, I. Díaz & L. Salinas (Coord.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. (p. 153-174). México: Instituto de
geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Díaz Parra, I. (2015). Introducción. Perspectivas del estudio de la gentrificación en
América Latina. En V. Delgadillo, I. Díaz & L. Salinas (Coord.), Perspectivas del estudio
de la gentrificación en México y América Latina. (p. 11-26). México: Instituto de
geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Díaz Parra, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de
la ciudad. Biblio W3 Revista bibliográfica de geografía y Ciencias Sociales, Vol. XVIII,
(No. 1030), 1-25. | |
dc.relation | El currículo del PD. (2016) Recuperado de
http://www.ibo.org/es/programmes/diploma-programme/curriculum/ | |
dc.relation | Enseñar a pensar, nuevo currículum: Project Zero. (2015, Enero 8). Recuperado de
http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/01/08/ensenar-a-pensarnuevo-curriculum-project-zero/ | |
dc.relation | Engels, F. (1873/1980). Contribución al problema de la vivienda. Obras Escogidas
(en tres tomos) de C. Marx y F. Engels. Tomo II. Edición Progreso, Moscú. Recuperado de:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/oe/pdf/oe3-v2.pdf Consultado el: 20 jun 2015. | |
dc.relation | Flórez, R & Tobón A. (2003). Investigación educativa y pedagógica. Mc Graw Hill.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | García, E & Sequera, J. (2013). Gentrificación en centros urbanos: aproximación
comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires. Quid 16 Revista del área de estudios
urbanos del instituto de investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA), Vol. 16 (No. 3), 44-61. | |
dc.relation | Google Maps (2016). Imagen satelital localización colegio Gimnasio Vermont. | |
dc.relation | Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: Una
introducción a la enseñanza de la Geografía. Fondo de cultura económica de México. Buenos
Aires, Argentina. | |
dc.relation | Hamnett, C. (1991). The blind men and the elephant: The explanation of
Gentrification. En Transactions of the institute of British Geographers, New Series, Vol.
16, No. 2. pp. 173 - 189. Recuperado de:
http://www.jstor.org/stable/622612?seq=1#page_scan_tab_contents | |
dc.relation | Harvey, D. (2008). París, capital de la modernidad. Ediciones Akal. Madrid,
España. | |
dc.relation | Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo XXI. Madrid, España. | |
dc.relation | Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
México D.F. | |
dc.relation | Hernández, R. (2014a). Estudios de caso. Capítulo 4. Mc Graw Hill Education.
México D.F. Recuperado de
http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/1456223968/1058642/CAPITULO04.pdf | |
dc.relation | Hiernaux, D & González, C. (2014). Gentrificación, simbólica y poder en los
centros históricos: Querétaro, México. En XIII Coloquio internacional de Geocrítica. El
control del espacio y los espacios de control. Coloquio dirigido por la Universidad de
Barcelona, Barcelona. Recuperado de
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Daniel%20Hiernaux-Nicolas.pdf | |
dc.relation | IB. (2011). Guía de geografía, programa del diploma. International baccalaureate. | |
dc.relation | IBO International Baccalaureate Organization. (2013). Los enfoques de la
enseñanza y el aprendizaje en el programa del diploma. | |
dc.relation | Infosuba. (2013). UPZ La Academia. Reseña básica. Recuperado de
http://www.gestionycalidad.org/infosuba/contenido/resenia/22.pdf | |
dc.relation | Inzulza & Galleguillos (2014). Latino gentrificación y polarización:
transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile.
Revista de Geografía Norte Grande, No. 58, 135 – 159. | |
dc.relation | Isaza, P. (9 de julio de 2016) Entrevista sobre gentrificación en el barrio Las Aguas. | |
dc.relation | Janoschka, M, Sequera, J & Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América
Latina. Un diálogo crítico. En Revista de Geografía Norte Grande, No. 58, 7-40.
Universidad Pontificia Católica de Chile. | |
dc.relation | Janoschka, M & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en
América Latina, una perspectiva comparativista. En Desafíos metropolitanos. Un diálogo
entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), 82-104. | |
dc.relation | Ley Nº 9a. Diario Oficial No. 43.091, 18 de julio de 1997. | |
dc.relation | Ley Nº 388. Diario Oficial No. 38.650, 11 de enero de 1989. | |
dc.relation | Manrique, A. (2013). Gentrificación de la candelaria: reconfiguraciones de lugar de
residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía, revista
colombiana de Geografía, Vol. 22 (No. 2) 211-234. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Manual de convivencia Gimnasio Vermont. (2014). | |
dc.relation | Mavcappamplona. (2012, noviembre 9). La comprensión como visión de la
educación [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ALGU2h6X684&ebc=ANyPxKrc29YGRbC3wDnox9l
TOHomSbj2slrXGzRT_KR4gku3la4ZtJDa6nSqhw20ydi_WTDX4QzhuIJrEwtX8lNlC_ZsoUNNg | |
dc.relation | Mctighe, J. (2012). Understanding by design. Recuperado de
http://itgs.icthelp.biz/lib/exe/fetch.php?id=ubd&cache=cache&media=curriculum:riss:intro
duction_20to_20ubd.pdf | |
dc.relation | Miani, A .(2012). Proyectos 06. Los lugares/Fenicia (pp. 62-69). Bogotá:
Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Moreno, C. (26 de mayo de 2016). Entrevista sobre sobre la enseñanza y
aprendizaje de la geografía urbana y la ciudad en la escuela. | |
dc.relation | Ospina, W. (2013). La escuela de la noche. Ed. Mondadori. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Ed. Routledge. New
York. E.E.U.U. | |
dc.relation | Pérez, A. (2010). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata.
PDF Recuperado de
http://www.isp7.edu.ar/proyectos/jornadas/jor_escuela_nueva_junio_2014/perezgomezange
l-cap1laculturacritica.pdf | |
dc.relation | Pérez, A & Rodríguez, L. (2008). La salida de campo: una manera de enseñar y
aprender geografía. En Cely, A & Moreno, N (Comp.) Cotidianidad y enseñanza
geográfica (pp. 135 - 154). Bogotá: Ed. Códice Ltda. | |
dc.relation | Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación
de la mente. Editorial Gedisa. Barcelona, España. | |
dc.relation | Programa Progresa Fenicia. (2013). Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1ngulo_Fenicia/ProgresaFeniciaSocializaci%F3nJulio27-
06-2013br.pdf | |
dc.relation | Programa Progresa Fenicia. (2016). ¿Qué es progresa fenicia? Recuperado de
https://progresafenicia.uniandes.edu.co/index.php/programa-pogresa-fenicia | |
dc.relation | Pulgarín, M. (2011). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en las
Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia. Recuperado de
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf | |
dc.relation | Ritchhart, R. (2006). Thinking routines: establishing patterns of thinking in the
classroom. Recuperado de
http://www.ronritchhart.com/Papers_files/AERA06ThinkingRoutinesV3.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, A., Torres, R., Franco, M., Montaéz, G. (2010). En busca de conceptos
geográficos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la Geografía
en la educación básica secundaria. | |
dc.relation | Rodríguez, T. (27 de abril de 2016). Entrevista sobre sobre la enseñanza y
aprendizaje de la geografía urbana y la ciudad en la escuela. | |
dc.relation | SDP. (2015). Unidades de planeamiento zonal. Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/upzenproces
oderevision/QueEs | |
dc.relation | SEP Secretaría de educación pública. (2016). Qué son los organizadores gráficos.
Su lugar en el aprendizaje. Ciudad de México, México. Recuperado de
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/index.html | |
dc.relation | Sabatini, F., Robles, M. S., & Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la
ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista 180, No. 24, 18 - 25.
Universidad Diego Portales. | |
dc.relation | Salinas Arreortua, L. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso
de Buenos Aires y Ciudad de México. En Geographos, Revista digital para estudiantes de
Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 4 (No. 44) 283 – 307. | |
dc.relation | Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento
de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Secretaría distrital de gobierno. Localidad de Suba. Recuperado de
http://www.gestionycalidad.org/infosuba/index.php?bloque=visor&op=0# | |
dc.relation | Smith, Neil. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación
(Versión PDF). España: Ed. Traficantes de sueños. Recuperado de
http://www.traficantes.net/libros/la-nueva-frontera-urbana | |
dc.relation | Souto, X. (1998) Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del
medio. Ediciones del Serval. Barcelona, España. | |
dc.relation | Suárez, L. (23 de mayo de 2016). Entrevista sobre sobre la enseñanza y aprendizaje
de la geografía urbana y la ciudad en la escuela | |
dc.relation | Taborda, A. (2010). Tendencias de la didáctica de la Geografía: Reflexiones para un
debate en el país. Uni-pluri/versidad, Vol. 10 (Número 3). Facultad de Educación,
Universidad de Antioquia, Medellín. | |
dc.relation | Tishman, S., Perkins, D., Jay, E. (1994). Un aula para pensar: aprender y enseñar en
una cultura de pensamiento. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Universidad de la República Uruguay. (2015). Rutinas de pensamiento. Aprender a
pensar y pensar para aprender. Montevideo, Uruguay. Recuperado de
http://www.fagro.edu.uy/index.php/formacion-docente/material-didactico-docentes | |
dc.relation | Universidad de Los Andes. (2014). Ajustes a la formulación del plan parcial
Triángulo de Fenicia. Recuperado de
https://progresafenicia.uniandes.edu.co/docs/documentos_legales/Documento%20Técnico
%20de%20Soporte%20(DTS)%20última%20radicación%202014-08-08.pdf | |
dc.relation | Ventajas del IB para los docentes. (2016). Recuperado de
http://www.ibo.org/es/benefits-of-the-ib/benefits-for-teachers/ | |
dc.relation | Zambrano, F. (2012). El difuso borde oriental de Bogotá. En Miani, A (Ed.)
Proyectos 06. Los lugares/Fenicia (pp. 62-69). Bogotá: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Zoido, F., de la Vega, S., Morales, G., Hernández, R., & Gonzalez, R. (2000).
Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ed. Ariel.
Barcelona, España. | |
dc.relation | Word Reference. (2016). Diccionario on line. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Didáctica de la geografía | |
dc.subject | Gentrificación | |
dc.subject | Geografía urbana | |
dc.subject | Enseñanza para la comprensión | |
dc.title | La ciudad cambiante : aprender y enseñar la transformación de la ciudad a partir de la gentrificación. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |