dc.contributorAponte Otálvaro, Jorge Enrique
dc.creatorTavera Sánchez, Edwin Belisario
dc.date.accessioned2017-04-29T16:51:33Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:03:13Z
dc.date.available2017-04-29T16:51:33Z
dc.date.available2017-12-12T22:03:13Z
dc.date.created2017-04-29T16:51:33Z
dc.date.created2017-12-12T22:03:13Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19433
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3094
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado es resultado del proceso de investigación y práctica llevado a cabo en la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-. Se enmarca dentro de la línea de investigación Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Consta de tres capítulos y una cartilla, que discuten sobre la identidad indígena y la construcción de la misma a lo largo de la historia de la ONIC y de la perspectiva que se tiene sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y enseñanza de la historia reciente, por último el tercer capítulo habla sobre la propuesta pedagógica plasmada en una cartilla.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationA.DelValls, T. (Octubre de 1978). Instituto Lingüístico de Verano, Instrumento del Imperialismo. Nueva Antropología, III(9), 117 - 142.
dc.relationAnderson, P. (1995). Campos de Batalla . Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationAndrade Casamá, L. E. (2010). Veinticinco años de la Onic, un legado vivo de la resistencia indígena en Colombia. En H. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo (págs. 377 - 387). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationArchila Neria, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas, protestas sociales en Colombia. Bogotá: CINEP & ICANH.
dc.relationBeltran, F., & Mejía, L. (1989). La Utopía Mueve Montañas,Álvaro Ulcúe Chocué. Bogotá: Editorial Nueva América.
dc.relationBurguete, C. A., Villa, R. W., Ortiz, T. P., Chirif, A., García, P., & Albó, X. (2011). Movimientos Indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración. Copenhague: IWGIA.
dc.relationButler, J. (2010). Marcos de Guerra. México, D.F: Paidos.
dc.relationCasamá, A. L. (2010). Veinticinco años de la Onic, un legado vivo de la resistencia indígena en Colombia. En G. E. Sánchez, & E. H. Molina, Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo (págs. 377 - 384). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationCastrillón, A. D. (1973). El Indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationCaviedes, P. M. (2011). Oro a cambio de Espejos: Discurso hegemónico y contra-hegemónico en el Movimiento indígena en Colombia 1982 - 1996. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Doctorado en Historia.
dc.relationCRIT. (18 de Julio de 1982). Respaldamos la Ley 89 de 1890. Unidad Indigena(57), pág. 4.
dc.relationEspinosa, A. M. (Enero - Julio de 2003). El Indio Lobo. Manuel Quitín Lame en la Colombia Moderna. Revista Colombiana de Antropología, 39, 139 - 172.
dc.relationEusse, O. F. (2013). ONIC 30 años, colección documental para su historia política (Vol. 1). Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia.
dc.relationFajardo, S. L., Gamboa, M. J., & Villanueva, M. O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (Multiculturalismo, Mágia y Resistencia). Madrid: Nossa y Jara Editores.
dc.relationFazio, H. (2016). Recuperado el 18 de Abril de 2016, de www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/28095
dc.relationFigueroa, J. A. (2009). Realismo Mágico, Vallenato y Violencia Política en el Caribe Colombiano. Bogotá: ICANH.
dc.relationFunes, A. G. (2006). La Enseñanza de la Historia Reciente/Presente. Revista Escuela de Historia, 1(005), 91 - 102.
dc.relationGalvis, P. J. (2014). Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcía, S. H. (12 de Noviembre de 2014). El Espectador. Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-legado-de-alvaro-ulcuechocue-articulo-527124
dc.relationGramsci, A. (1999). Los Cuadernos de la Carcel, Tomo I. México D.F: Ediciones Era.
dc.relationGros. (2002). AMÉRICA LATINA: ¿IDENTIDAD O MESTIZAJE? LA NACIÓN EN JUEGO. Desacatos(10), 127 - 147.
dc.relationGros. (2013). ¿Indígenas o Campesinos, pueblos de selva o de montaña? Viejos deabtes, Nuevas perspectivas. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 45-69.
dc.relationGros, C. (1997). Indigenismo y Etnicidad: El Desafío Neoliberal. En M. V. Uribe, & E. Restrepo, Antropología en la Modernidad (págs. 15 - 61). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relationGrossberg, L. (2006). STUART HALL SOBRE RAZA Y RACISMO: ESTUDIOS CULTURALES Y LA PRÁCTICA DEL CONTEXTUALISMO. Tabula Rasa, 47 - 65.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá : Taurus.
dc.relationGutiérrez, Á. C. (Julio - Diciembre de 2005). Algunos Problemas de la Enseñanza de la Historia Reciente en América Latina. Universidades(030), 17 - 22.
dc.relationHall & du Gay. (2003). ¿Quién Necesita "Identidad"? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad Cultural (H. Pons, Trad., págs. 13 - 39). Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationHall, S. (2014). Sin Garantías. Trayectoria y Problematícas en Estudios Culturales. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationLucena, M. (1962). Informe al Vicario Apostólico de Vaupes. Bogotá.
dc.relationMonje, C. J. (2014). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. “El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, en una línea básica en la construcción de etnodesarrollo": El caso del pueblo Wounaan en el Bajo Baudó, departamento del Chocó. Córdoba, España: Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relationMorales, T. (2010). Cómo nació y qué significa Unidad Indígena. En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo (págs. 126 - 136). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationONIC. (1989). Segundo Congreso Indígena Nacional, Conclusiones. Bogotá: ONIC.
dc.relationONIC. (1992). Tercer Congreso Nacional Indígena. Bogotá: ONIC.
dc.relationONIC. (2010). Conclusiones del Primer Congreso Indíg ena Nacional. En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáne (págs. 195 - 243). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationONIC (Dirección). (2013). Forjando procesos de unidad, resistencia y organización indígena [Película].
dc.relationPeñaranda, S. D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: CNMH-IEPRI.
dc.relationQuintín, L. (2010). Luz indígena en Colombia. En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationQuintín, L. M. (1987). Quintín Lame, Los Pensamientos del Indio que se Educó Dentro de las Selvas Colombianas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia.
dc.relationRestrepo. (2012). Intervenciones en Teoría Cultural. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationRestrepo, E. (2010). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos. En G. Castellano, I. Grueso Delfín, & M. Rodríguez, Identidad, culturay política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Mexico D.F: Programa editorial de la Universidad del Valle - Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationRoldán, O. R., & Gómez, V. J. (1994). Fuero Indígena Colombiano (3ra ed. ed.). Bogotá: Ministerio de Gobierno.
dc.relationSánchez, G. E., & Molina, E. H. (2010). Prólogo, Mirando al Pasado. En G. E. Sánchez, & E. H. Molina, Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationSERPAJ PY. (2013). HISTORIA Y MEMORIA MÓDULO I. y CULTURA de paz DERECHOS HUMANOS HISTORIA RECIENTE, cuadernillo, curso de formación en HISTORIA y MEMORIA. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de DOCPLAYER: http://docplayer.es/14635616- Historia-y-memoria-modulo-i-y-cultura-de-paz-derechos-humanos-historia-recientecuadernillo-curso-de-formacion-en-historia-y-memoria.html
dc.relationTrino Morales, M. (2010). Informe general de actividades de la Onic para el periodo 1982-1986. En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo (págs. 243 - 264). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationTunubalá, J., Morales, M. T., & Palechor, J. G. (2010). Historia del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo (págs. 103 - 125). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationTunubalá, J., Trino Morales , M., & Palechor, J. (2010). Movilización de los indígenas caucanos y creación del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). En E. Sánchez Gutiérrez, & H. Molina Echeverri, 105 - 126 (pág. Ministerio de Cultura). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.
dc.relationVasco, U. L. (Julio - Diciembre de 2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. Tabula Rasa(No. 9), 371-383
dc.relationVega, C. R. (2002). Gente muy Rebelde (Vol. III). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
dc.relationVilla, E. (s.f.). Revista CEPA, como pez en el agua. Recuperado el 08 de Febrero de 2016, de Revista CEPA, "Por que la palabra tiene que caminar": http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/porque_la_palabra_tiene_qu e_caminar.pdf
dc.relationVilla, W., & Houghton, J. (2004). Violencia Política Contra los Pueblos Indígenas en Colombia, 1974 - 2004. Bogotá : CECOIN. OIA. IWGIA.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectIdentidad
dc.subjectIndígenas
dc.subjectOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
dc.subjectDiscurso
dc.subjectAcción
dc.subjectHistoria reciente
dc.titleLa identidad indígena, perspectiva elaborada a partir de la Organización Nacional Indígena de Colombia entre los años 1982 y 1992.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución