dc.contributor | Sánchez Moncada, Olga Marlene | |
dc.creator | González Gamez, Jhon Armando | |
dc.creator | Barrera Gutiérrez, Erika Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2016-07-25T01:22:36Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:03:12Z | |
dc.date.available | 2016-07-25T01:22:36Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:03:12Z | |
dc.date.created | 2016-07-25T01:22:36Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:03:12Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | TE-17226 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/3090 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El trabajo de grado presentado a continuación se inscribe en la investigación realizada en los últimos cuatro semestres de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, específicamente en la Línea de investigación: Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. Este trabajo se realiza para obtener el título de Licenciados y tiene como título: El despojo como Crimen de Estado a partir del estudio de caso del despojo al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta(SINTRAGRIM). Este proyecto investigativo se desarrolló a partir de la formulación del problema social desde un marco geográfico e histórico que estudio el problema fundamental de la tierra en Colombia,basado en categorías como el despojo y el Crimen de Estado, están expuestas a partir del estudio de caso del despojo a SINTRAGRIM ejecutado por parte del Estado. Por último se presenta la sistematización de la práctica Pedagógica realizada en el departamento del Meta con la comunidad campesina del municipio de El Porvenir en un espacio de educación popular y alternativa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Alban, Á, (2010) “Dinámica económica colombiana y desarrollo. Un enfoque
estructuralista”, Reforma y Contrarreforma agraria en Colombia, Segunda Edición,
p-p 336-337. | |
dc.relation | Archila, M, (1991) “Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945”, CINEP. | |
dc.relation | Área de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
Línea de Investigación Tierra y Conflicto, (Bogotá, Julio 2009), “El Despojo de
Tierras y Territorios. Aproximación conceptual”. | |
dc.relation | Arenas, J, (1987), “Vicisitudes del proceso de paz. ¿Paz? ¡Paz!”, L. D. Editores. | |
dc.relation | Barbosa, R, (1992),”Guadalupe y sus centauros, Memorias de la insurrección
llanera”. Ed. Instituto de Estudios político y relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional. | |
dc.relation | Betancourt, D, (1991)” Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988):
elementos para una historia”. U. P. NACIONAL. Bogotá. | |
dc.relation | Bullan, D, (14 de julio 2012) “Política agraria, Zonas de Reserva Campesina y el
problema de la tierra en Colombia”, recuperado 04 de marzo de 2013, de Prensa
rural http://prensarural.org/spip/spip.php?article8622 | |
dc.relation | Cabrera, L, (Cali. 2009), “Una mirada integral al desplazado en Colombia”.
Editorial USC. | |
dc.relation | Cadena, F, (sin fecha), “La sistematización como creación de saber de liberación”,
CEAAL, Santiago, citado por: Jara, Oscar en “Sistematización de experiencias.
Búsquedas recientes”, Bogotá: Dimensión educativa, Tres posibilidades de
sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización (2000 | |
dc.relation | Camargo, S, (Paris, 2008),”Álvaro Uribe Vélez el narcotraficante # 82”, Universo
Latino Association. | |
dc.relation | Cinep, Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia,
(Bogotá 2009), Noche y Niebla, “Ariari: Memoria y Resistencia 2002-2008”,
Coordinador Editorial Javier Giraldo Moreno S.J. | |
dc.relation | Colombia Nunca Más, (2000), “Crímenes de Lesa Humanidad Zona 7ª, Zona de
incesantes trashumancias en búsqueda de vida donde millares hallaron la muerte”,
primera edición noviembre 28. | |
dc.relation | Colombia Nunca Más, (2008), “criterios ético-politicos del Proyecto Colombia
Nunca Más, informe zona V” | |
dc.relation | Comisión colombiana de Juristas, (junio de 2011), “Despojo de tierras campesinas
y vulneración de los territorios ancestrales”. | |
dc.relation | Comisión de Derecho Internacional Humanitario, (1958), “Proyecto de Código de
1954, Documentos oficiales de la Asamblea General, noveno período de sesiones,
Suplemento No. 9 (A/2693 y Corr. 1) pg. 10-11”, citado por: Colombia Nunca Más,
“criterios etico-politicos del Proyecto Colombia Nunca Más, informe zona V”. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Tercer Informe sobre la
situación de derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102,DOC.9REV.1,
1999, parr. 22. Citado por: Vega, Alejandra. “Despojo de tierras campesinas y
vulneración de territorios ancestrales”. Comisión colombiana de juristas. Bogotá.
2011. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH-, (2003), Sentencia del
Caso Myrna Mack Chang, Párr. 44. | |
dc.relation | Comité de impulso del MOVICE, (Bogotá 5 de Marzo del 2012),” Carta dirigida al
presidente de la república Juan Manuel Santos Calderón”. | |
dc.relation | CSPP (1974). Libro negro de la represión; Frente Nacional 1958-1974. Bogotá. | |
dc.relation | El Espectador, (Bogotá, 2011), “una ley donde todas las víctimas son iguales”
edición de 21 de septiembre de 2010,
http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-225563-una-ley-donde-todas-victimas-son-iguales revisado el 6 de octubre de 2010, Citado por: Vega,
Alejandra. “Despojo de tierras campesinas y vulneración de territorios
ancestrales”, Comisión colombiana de juristas. Bogotá. 2011. | |
dc.relation | Fajardo, D, (Bogotá. 1986), “Haciendas campesinos y políticas agrarias en
Colombia (1920 – 1980)”. 2ª ed. Ed. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Fajardo, D, (agosto 2002) “cuadernos TIERRA Y JUSTICIA, tierra, poder político y
reformas agrarias y rural.” | |
dc.relation | Fernán G, Bolívar I y Vásquez T, (2002),” Violencia política en Colombia. De la
nación fragmentada a la construcción del Estado”, Bogotá, Cinep. | |
dc.relation | Fortuño, J, (2012), “Estamos recuperando la herencia histórica del sindicato”,
Revista Pa´lante. International Peace Observatory. Nº 11. | |
dc.relation | Ibáñez, A, (1991), “La dialéctica en la sistematización de las experiencias”. En:
Revista Tarea. Lima. Citado por: Jara, Oscar en “Sistematización de experiencias.
Búsquedas recientes”, Bogotá: Dimensión educativa, Tres posibilidades de
sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización (2000). | |
dc.relation | Jara O, Torres A, Barnechea M, González E, Morgan M, Cendales L, (),
“Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes”, Bogotá: Dimensión
educativa, “1: Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y
teorización (2000), 2. La sistematización como producción de conocimientos
(1994)”. | |
dc.relation | Grillo, M, (Septiembre de 2008) “Emociones de la guerra, relato de la guerra de los
mil días en el Gran Santander”, Dirección general de la UIS, Bucaramanga. | |
dc.relation | González, F, Gutiérrez, O, Nieto, C, Aponte, A, Rodríguez, J, (2012), “Conflicto y
territorio en el Oriente Colombiano, Capitulo 3: “el encuentro entre políticos y
paramilitares: configuración regional, arreglos institucionales y disputas por el
poder político en el Meta y Casanare, subtitulo: el paramilitarismo en el Meta: entre la adquisición de tierras, la UP y el narcotráfico”, Editorial general colección
Odecofi: Cinep. | |
dc.relation | Guillen, C, (Bogotá 2006), “¿Guerra o paz en Colombia?, capitulo: “De los diálogos
del Caguán al Plan Patriota, p-p 125-141, Editorial Ocean Sur. | |
dc.relation | Henderson, J, (2006)” La modernización en Colombia. Los años de Laureano
Gómez 1889-1965”, Medellín, Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Hinkelammert, F. (Bogotá: 2001), “El utopismo neoliberal y la guerra de palabras”,
Ediciones Pensamiento Crítico: Colección mundo sin fronteras. | |
dc.relation | La Silla Vacía, (18 de marzo del 2011),” CURVARADÓ Y JIGUAMIANDÓ: La gran
prueba de la restitución de tierras de Santos” recuperado el día 04 de junio de
2013 en La silla Vacía, http://www.lasillavacia.com/historia/curvarado-yjiguamiando-la-gran-prueba-de-la restitucion-de-tierras-de-santos-22612 | |
dc.relation | LeGrand, C, (1988) “Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-
1950)”. Primera edición. Ed. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | López, L, (10 de marzo de 2010), “Llamamiento nacional e internacional, S.O.S.
por el Sumapaz; “Sumapaz, el Paramo más grande del mundo, está sentenciado”,
SINTRAPAZ, recuperado el 08 de mayo de 2013 de Prensa Rural:
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3709 | |
dc.relation | Mantilla, A, (2012) “Locomotoras que aceleran, frenos que se activan, disputas por
el territorio en el gobierno Santos”, Revista CEPA. Capitalismo, territorios y
resistencias. Año VIII, Volumen IV, Número 14. | |
dc.relation | Martinic, S. (1984), “Algunas categorías de análisis para la sistematización”, CIDEFLACSO, Santiago, citado por: Jara, Oscar en “Sistematización de experiencias.
Búsquedas recientes”, Bogotá: Dimensión educativa, Tres posibilidades de
sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización” (2000) | |
dc.relation | Marulanda, E, (1998)” Aplicación y efectos de la l de Sumapaz”, Anuario
Colombiano de historia social y de la cultura. Ley 200 de 1936 en la región | |
dc.relation | Medina, C, (2010), “FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958-
2006)”, Colombia: Universidad nacional. | |
dc.relation | Molano, A, (1994) “Trochas y fusiles”, Editorial Alfaguara. | |
dc.relation | MOVICE, “15 Objeciones a La Ley de Victimas, los engaños de la ley de Victimas
y de Restitución de Tierras”. | |
dc.relation | MOVICE, (24 Julio 2012),” Quienes somos, historia” recuperado el 20 de mayo de
2014 de: http://www.movimientodevictimas.org/quienes-somos/historia.html | |
dc.relation | Ortiz, I, (2008).” Memoria narrada, narración de una historia: el genocidio político
contra la Unión Patriótica”. (Colección derecho y Cultura). Bogotá. | |
dc.relation | Palacios, M, (Bogotá 1995) “Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1865
1994”, Norma. | |
dc.relation | Palma, D, (junio, 1992), “La sistematización como estrategia de conocimiento en la
educación popular. El estado de la cuestión en América Latina”. Santiago. | |
dc.relation | Parra, C, (2010). “Masacre en el sur oriente de Bogotá, un Crimen de Estado”.
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Patiño, Fernando, (Codirector de Caracol Noticias), (2010),”entrevista realizada a
Carlos Castaño en el contexto de la desmovilización de las AUC”, recuperada el
día 8 de agosto de 2013 de:
file:///G:/Carlos%20Casta%C3%B1o,%20l%C3%ADder%20m%C3%A1ximo%20de
%20las%20AUC%20-
%20Editado%20Completo%20Sin%20Anuncios%20o%20Interrupciones%20-%20-
%20YouTube.htm | |
dc.relation | Paz., C. P. d. l. R. O. d. a. c. p. l. (1999). “Hechos de paz VII : instalación mesa de
negociación-Comité temático, Uribe, Meta, 24 y 25 de octubre de 1999 Bogotá”. | |
dc.relation | Pinzón, A, (2011),” Lecciones del Proceso de Paz 1998-2002; La experiencia del
Caguán”, recuperado el 25 de octubre de 2013 de la pagina Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120131 | |
dc.relation | Rojas, D, (2012) "La Alianza Para el Progreso en Colombia: ¿Un ejemplo de
intervención cómo estatebuilding?". | |
dc.relation | Romero, R. (2011). “Unión Patriótica, expediente contra el olvido”. Bogotá,
Agencia catalana de cooperación al desarrollo. | |
dc.relation | Sánchez, B, (Colombia: 2012.), “El video que el gobierno colombiano no quiere
que veamos”. Mesa de derechos humanos ASOQUIMBO. Corporacion.Comunidad, comunicación para el desarrollo. | |
dc.relation | Sánchez, G, Meertens, D, (Enero/Abr 1989),” TIERRA Y VIOLENCIA: El desarrollo
desigual de las regiones”, en Análisis político No. 6 Instituto de Estudios Políticos y
relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Taller Permanente de Sistematización CEAAL-PERU, (junio, 1992) “¿y cómo lo
hace? Propuesta de método de sistematización”. Lima, citado por:
“Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes”, Bogotá: Dimensión
educativa, Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y
teorización (2000). | |
dc.relation | Tribunal Superior de Distrito Judicial, Sala de Justicia y Paz, (29 de junio de 2010),
“Sentencia del caso de Mampujan”, radicado No. 1100160002532006, M.P.: Uldi
Teresa Jimenea López, Citado por: Vega, Alejandra. “Despojo de tierras
campesinas y vulneración de territorios ancestrales”, Comisión colombiana de
juristas. Bogotá. 2011. | |
dc.relation | Valencia, E, (1998), “El pensamiento económico de Jorge Eliecer Gaitán”,
Ediciones desde Abajo. | |
dc.relation | Varela, L y Romero, Y, (2007)”Surcando Amaneceres: Historia de los agrarios del
Sumapaz y oriente del Tolima”. Edición Fondo editorial UAN, universidad Antonio
Nariño. | |
dc.relation | Vega, R y Aguilera, M, Bogotá, (1992), “Ideal democrático y revuelta popular.
Bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia”, ISMAC. | |
dc.relation | Vega, R y Corporación Aury Sará Marrugo, “La Fundación de la Sociedad Unión
Obrera (primera denominación de la USO)”, Equipo de Historia de la USO,
recuperado el 20 de mayo de 2013 de Unión Sindical Obrera de la Industria del
petróleo
http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2
71&Itemid=138 | |
dc.relation | Vega, R, (2012), “Capitalismo gansteril y despojo territorial en Colombia”, Revista
CEPA. Capitalismo, territorios y resistencias. Año VIII, Volumen IV, Número 14. | |
dc.relation | Vega, R, Articulo: “el asesinato de sindicalistas de la Unión Sindical Obrera (USO),
un crimen de lesa humanidad”. | |
dc.relation | Vega, R, (febrero 25 de 2012),” ¡SINDICALICIDIO! un cuento (poco imaginativo)
de terrorismo laboral”. | |
dc.relation | Vega, R, (2002) “Gente muy rebelde, protesta popular y Modernización capitalista
en Colombia (1909-1929)”. Edición Pensamiento crítico, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Verdad Abierta. (16 de Agosto de 2011). http://www.verdadabierta.com/. Obtenido
de http://www.verdadabierta.com/: http://www.verdadabierta.com/lideres-detierras/3463-treinta-anos-luchando-por-el-ariari | |
dc.relation | Villanueva, O (1995), “Camilo, acción y utopía”, línea de investigación en Historia,
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Zaffaroni, R (sin fecha), “El crimen de Estado como objeto de la criminología”,
Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Despojo | |
dc.subject | Crimen de estado | |
dc.subject | Crimen de lesa humanidad | |
dc.subject | Conflicto social y armado | |
dc.subject | Tierra | |
dc.subject | Meta | |
dc.subject | Paramilitarismo | |
dc.subject | Insurgencia | |
dc.subject | Narcotráfico | |
dc.subject | Sindicatos | |
dc.subject | Narcotráfico | |
dc.subject | Sindicatos | |
dc.subject | Movimientos campesinos y populares | |
dc.subject | Sintragrim | |
dc.subject | Unión patriótica | |
dc.subject | Acción colectiva | |
dc.subject | Educación alternativa y popular | |
dc.title | El despojo como crimen de estado : estudio de caso del despojo al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta (SINTRAGRIM). | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |