dc.contributorAlfonso Gil, María Carolina
dc.creatorAgudelo Vargas, Stephany Lizeth
dc.creatorSierra Gallo, Erika Joanna
dc.date.accessioned2017-09-18T23:30:53Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:02:57Z
dc.date.available2017-09-18T23:30:53Z
dc.date.available2017-12-12T22:02:57Z
dc.date.created2017-09-18T23:30:53Z
dc.date.created2017-12-12T22:02:57Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19713
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3045
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente documento es el resultado de una indagación sobre las prácticas de una comunidad afro del norte del Cauca que decide fortalecerse consolidando su organización de corte étnico- territorial a partir de la recuperación de memorias y la permanencia en sus territorios ancestrales como ejercicio de resistencia frente a unas dinámicas desiguales en el campo colombiano y el papel del Estado que por acción u omisión ha dejado siempre a estas comunidades al margen, obligándolas a vivir una lucha constante por su derechos y su reivindicación. En el marco de este fortalecimiento organizativo todos los miembros de la comunidad son importantes; se presenta una experiencia con la comunidad que demuestra cómo por un lado las personas mayores son poseedores de memorias y rasgos culturales invaluables, indispensables para el fortalecimiento étnico; pero también las nuevas generaciones cumplen un papel fundamental y aquí la escuela se presenta como un escenario central , por lo que se muestra una experiencia pedagógica y sus resultados, en donde se reafirma que la educación étnica debe aportar desde el reconocimiento histórico y las memorias para una reivindicación étnica y un movimiento social transformador
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationACONC - Asociacion de Consejos Comnitarios del Campo . (s.f.). http://www.aconc.org/.
dc.relationsentencia T-025 de 2004 y sus autos de cumplimiento (sala especial de seguimiento 2012).
dc.relation"Chaca". (2015). (S. A.-E. Sierra, Entrevistador)
dc.relationAcuerdos mesa de conversaciones Gobierno-FARC-EP. (2016). Obtenido de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Paginas/acuerdos-mesaconversaciones-gobierno-farc.aspx.
dc.relationAlban , A. (2011). Reforma y contrareforma agraria en Colombia. Revista de economia institucional, 339.
dc.relationAlcaldia Municipal. (s.f.). Alcaldía de Santander de Quilichao - Cauca. Obtenido de Santander de quilichao compromiso de todos.
dc.relationAlmario, O. (2002). Territorio, identidad ,memoria colectiva y movimiento etnico de los grupos negros del pacifico sur colombiano : Microhistoria y etnografia sobre el rio Tapaje. Journal of Latin American Anthropology.
dc.relationAlumno 11°, I. E. (2015). (E. S.-S. Agudelo, Entrevistador)
dc.relationAndreina Loboa, L. C. (2015). (E. S. Stephany Agudelo, Entrevistador)
dc.relationAngel, M. (2012). la libertad de los esclavos y los asentamientos negros . Semana.
dc.relationBalanta, H. M. (2015). (E. s. Stephany Agudelo, Entrevistador)
dc.relationBalanta, R. (2015). (E. S.-S. Agudelo, Entrevistador) - vereda el Palmar.
dc.relationBolivar, J. (1998). Dejarse engañar o perecer . revisa de antropologia y arqueologa, 10.
dc.relationCarretero, M., Rosa, A., & Gonzales , M. (2006). Enseñana de la historia y memoria colectiva.
dc.relationCauca, G. d. (s.f.). http://www.cauca.gov.co/
dc.relationCentro de Pastoral Afrocolombiana, C. (s.f.). HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO - PERSPECTIVA PASTORAL.
dc.relationComunidades Negras de las veredas de Mazamorrero. (s.f.). Comunicado a la Opinión Pública - septiembre 8-2011. Obtenido de http://ardecan.jimdo.com/.
dc.relationConstituyente, A. N. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
dc.relationEdier loboa Mina. (2015). lider en la comunidad, actualmente elegido diputado del cauca. (E. S. Stephany Agudelo, Entrevistador)
dc.relationGarcia, J. S. (2008). La metodologia del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia.
dc.relationGentil Romero, I. C. (2014). (S. A. Erika Sierra, Entrevistador)
dc.relationGimenez, G. (2005). Territorio e identidad, breve intorduccion a la geografia cultural .
dc.relationGolu, A. M. (2014). (S. A. Erika Sierra, Entrevistador)
dc.relationGomez, O. (2002). Memoria identidad y cultura para el fortalecimiento organizativo . Bogota: Corporacion AVRE.
dc.relationGrupo de Memoria historica . (2013). ¡Basta Ya!
dc.relationGrupo de memoria historica de la comision nacional de reparacion y reconciliacion . (2010). la tierra en disputa, memorias de despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010).
dc.relationGuber, Rosana. (2001 ). La etnografia. Metodo, campo y reflexividad. Norma.
dc.relationGuber, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano, recontruccion del conocimiento social en el trabajo de campo. PAIDOS.
dc.relationHalbwacsh, M. (1950). La memoria colectiva.
dc.relationHernandez, V. (2015). Farianas. de Mujeres que hacen Historia.
dc.relationHoffman, O. (2001). Conflictos, territorios y territorialidad negra.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajo de la memoria .
dc.relationLey 70 de 1993. (1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
dc.relationLiscia, M. H. (2007). Género y memorias. SciELO.
dc.relationLuis Higuera, C. d. (2014). (E. Sierra, Entrevistador)
dc.relationMartinez, A. G. (2006-2007). La construccion de identidades. Cuestiones Pedagogicas
dc.relationMina, A. (2015). (S. Agudelo, Entrevistador)
dc.relationMina, N. (2015). (E. S.-S. Agudelo, Entrevistador)
dc.relationMINEDUCACIÓN. (s.f.). http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-127039.html.
dc.relationMolano, A. (Julio de 2013). “La tierra sigue siendo el origen histórico del conflicto armado en colombia ". Pensar La tierra . (INCODER, Entrevistador)
dc.relationMontaño, E. (2007). identidad regional y contruccion de territorio en Mendoza (Argentina) Memorias y olvidos estrategicos . Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines.
dc.relationMujeres habitantes de Mazamorrero. (2014). (S. Agudelo, Entrevistador)
dc.relationMurillo, C. (2015). Mienbro del Consejo comunitario Zanjón de garrapatero. (E. A. Erika Sierra, Entrevistador)
dc.relationNaciones Unidas, d. h.-C. (2012). ¿Qué es el Proceso de Comunidades Negras - PCN?
dc.relationOrduna, M. G. (2012). Identidad e identidades:Potencialidades para la cohesión social y territorial. Barcelona.
dc.relationOspina, B. (2011). Espacializando la memoria, Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. Revista de la Maestri en historia y memoria de la FaHCE.
dc.relationPalmar, C. I. (2016). (E. S. Stephany Agudelo, Entrevistador)
dc.relationPlaneta paz; Consejeria en Proyectos . (2012). la cuestion agraria en colombia: tierra ,territorio y paz.
dc.relationPNUD. (2011). Informe sobre desarrollo humano.
dc.relationPolanco, B. (2016). (E. S.-S. Agudelo, Entrevistador)
dc.relationPUJ- INCODER. (2013). análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento.
dc.relationQuiñonez, J. M. (Agosto de 2015). Voces ocultas del conflicto armado en Colombia. Las Dos Orillas .
dc.relationRaggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia. Revista Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral, volumen 5.
dc.relationRestrepo, E. (2007). Identidad, planteamientos teoricosy sugerencias metodologicas para su estudio. Janwa Pana, 5.
dc.relationRodriguez, S. P., & Sanchez, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. En Reseñas de enseñanza de la Historia. APEHUN.
dc.relationRodriguez, V. S. (2012). Movimientos sociales, territorio e identidad: El movimiento de las madres y abuelas de la plaza de mayo . FaHCE
dc.relationRulber Gonzales. (2014). Mienbro del cosnejo, lider comunitario, miembro de la guardia cimarrona. (E. Sierra, Entrevistador)
dc.relationSemana.com. (2008). seis millones de victimas deja el conflicto en Colombia. Semana.
dc.relationverdadabierta.com. (2014). Obtenido de La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca.
dc.relationverdadabierta.com. (2014 ). "Un error del gobierno los enfrentó, ahora afros e indígenas se reconciliaron"
dc.relationVizcarro, C., & Juarez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?
dc.relationZenaida. (2015). (S. A.-E. Sierra, Entrevistador)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTerritorio
dc.subjectIdentidad
dc.subjectMemoria
dc.subjectCampesinos afrocolombianos
dc.titleIdentidad y territorio en la comunidad afro del consejo comunitario Zanjón de Garrapatero.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución