dc.contributorPalomino Amador, Alexandra Ivonne
dc.creatorCabrera Quiceno, Oscar David
dc.creatorRivera Reyes, Winder Alexander
dc.date.accessioned2016-10-14T16:37:35Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:02:39Z
dc.date.available2016-10-14T16:37:35Z
dc.date.available2017-12-12T22:02:39Z
dc.date.created2016-10-14T16:37:35Z
dc.date.created2017-12-12T22:02:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19330
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2993
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl trabajo de grado que se propone se basa en una propuesta turística para el Colegio Gustavo Restrepo por medio de un juguete que describe como una serie de cinco laberintos pueden dar a conocer los puntos más importantes del Parque Ecológico de Montaña Entre Nubes (PEMEN). Además el lector podrá encontrar este trabajo dividido en tres capítulos, donde se empieza con un capitulo preliminar donde se encontrara, la pregunta problema y la definición del mismo, los objetivos la justificación, la metodología, y el estado del arte, luego encontrara el primer capítulo que se refiere al marco referencial donde se presentan los temas en los que se basan el trabajo teóricamente y ya por ultimo en el capítulo dos, donde se encuentra la ficha técnica del juguete, el cómo se elaboró, las conclusiones de la implementación del juguete, donde se concluye con que el juguete brinda un espacio de esparcimiento y diversión, mientras aprenden del PEMEN y por último, los anexos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Recreación
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAllan, R & Baker, H. (2014). Geography and History. Cambrigde: University Press.
dc.relationAltieri, M. A y Letourneau, D. K. 1982. Vegetation management and biological control in agroecosystems. Crop Protection. 1: 405-430.
dc.relationAltieri, M.A. y S.B. Hecht 1991. Agroecology and small farm development. CRC. Press. Boca Raton. Florida.
dc.relationAltieri, M.A. 1992. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. AGROECOLOGIA Y DESARROLLO. Revista de CLADES Numero Especial 4.
dc.relationAltieri M. A. y Nicholls C. 2007. Diversidad y manejo de plagas en agroecosistemas, Pág. 34, 37.
dc.relationAndow, D. A. 1991. Vegetational diversity and artropod population response: Annual review of Entomology, 36: 561-586.
dc.relationBalvanera, P. y Cotler, H. 2007. Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta Ecológica, Julio-Diciembre, número especial 84- 85, Pág. 118-119.
dc.relationBoff, L. (2004). Ética y Moral tras la búsqueda de sus fundamentos. Cantabria: Ediciones Sal Terrae.
dc.relationComisión Europea. 2009. Bienes y servicios ecosistémicos. Folleto. Union Europea. 4 p.
dc.relationEuropean Environmental Agency, 2005. En: http://glossary.eea.europa.eu/terminology/concept_html?term=agrobiodiversit y. Consultado: 5 abril 2014.
dc.relationFlint, M. L. y Roberts, P. A. 1988. Using crop diversity to manage pest problems: some California examples. American Journal of Alternative Agriculture. 3: 164-167.
dc.relationGaleano M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. (primera ed.). Medellín, Colombia. Universidad EAFIT.
dc.relationGliessman, S. R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible, Turrialba.
dc.relationJiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico, Bogotá, Colombia, Magisterio.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
dc.relationLewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
dc.relationLobo, M. A. y Medina C. I. 2009. Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica. 10(1): 33-42.
dc.relationMartos Molina, J. M. (2010). Importancia del juguete en la educación primaria y su intervención educativa. Granada: Editorial ADIC “Asociación para la difusión del conocimiento educativo”.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2010. Política Nacional de biodiversidad y Servicios Eco sistémicos.
dc.relationMoncada, M. (2005). Módulo de investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationNarváez, A. (2007). Políticas ambientales de Colombia. Ministerio de ambiente.
dc.relationPérez Cordero, C. (2010). La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Publicado en la revista de la Educación en Extremadura. ISSN. 1989-9041. Editorial Autodidacta.
dc.relationPark, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p.135- 174). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
dc.relationQualset, C. O.; McGuire, P. E. and Warburton, M. L. (1995) „Agrobiodiversity‟: key to agricultural productivity. California Agriculture. 49: 45–49.
dc.relationSantamaría, M.; Ebratt, E. y Brochero, H. 2012. Reconocimiento de parasitoides naturales de moscas Dasiops Rondani (Diptera: Lonchaeidae) en pasifloras cultivadas de Colombia. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias énfasis Entomología. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá.
dc.relationSantamarina, C. & Marinas, J. M. (1995). Historia de vida e historia oral, en: Delgado, J. M. & Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias Sociales, Fotocopia s.d.e.
dc.relationRodríguez Ávila, Sandra - Acosta Jiménez, Wilson. La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿Campo en consolidación o en disgregación? Publicado en Folios Nº 25, Isem 2007.
dc.relationSecretaria distrital de ambiente, (2015). Estrategia de aulas ambientales. http://ambientebogota.gov.co/aulas-ambientales (12/12/2015)
dc.relationSuárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de Ciencias da Educación. Universidade de Vigo. Campus de Ourense. . [Documento en Línea] Disponible: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/ volumen1/Numero1/Art3.pdf (consulta: 2007, Diciembre 14) (03/11/15).
dc.relationWood, D. and Lenné, J. M. (1999) Agrobiodiversity and natural biodiversity: some parallels. In: Wood, D. and Lenné, J.M. (eds) Agrobiodiversity: Characterization, Utilization and Management. CAB International, Wallingford, UK, pp. 425–445.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAmbiente
dc.subjectJuguete
dc.subjectLúdica
dc.subjectTurismo
dc.titleEl laberinto del Pemen.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución