dc.contributorGranados Rodríguez, Nohora Isabel
dc.creatorFonseca Peña, Nathalia Lorena
dc.creatorGalindo Triana, Nataly Stefany
dc.date.accessioned2015-10-08T12:44:43Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:01:51Z
dc.date.available2015-10-08T12:44:43Z
dc.date.available2017-12-12T22:01:51Z
dc.date.created2015-10-08T12:44:43Z
dc.date.created2017-12-12T22:01:51Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTE-17066
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2894
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone en educación física posibilitar y aporta a la construcción de nuevas miradas sobre el cuerpo y la sexualidad. Se busca que a través de esta exploración del cuerpo, se dé un valor diferente a la sexualidad, partiendo del conocimiento ya existente, dar una nueva mirada a lo que sentimos, pensamos y el cómo actuamos, para poder generar un cambio, una transformación en cuanto a la sexualidad actual y poderle dar un valor distinto, sin prejuicios, ni ataduras, de una manera más libre y autónoma. Al desarrollar la sexualidad que es inherente del ser humano, se busca un sujeto que se entienda de manera diferente, consiente, que es capaz de decir lo que quiere ser, como quiere mostrarse ante el mundo, un ser libre que sea objetivo al emitir juicios y subjetivo al entenderse como ser humano reflexivo y crítico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbello, L. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (p. 230). Bogotá: Ministerio de Educación.
dc.relationAlvarez, V. I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación autentica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationArguelles, P. y García, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN.
dc.relationBlázquez, D. (2006). La Educación Física. Barcelona: INDE.
dc.relationCasanova, E. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers: la igualdad y formación de la persona. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 6, 599 – 603.
dc.relationCloninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Ley de la Educación.
dc.relationLondoño, M. L. (1989). El problema es la norma. Bogotá: Prensa Colombiana.
dc.relationMaslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationMaya, A. M. (1996). El taller educativo. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2008). Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.
dc.relationMorín, E. (1991). Los siete saberes para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationPabón, D. y García, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN.
dc.relationPerkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
dc.relationPineda, M. A. V. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
dc.relationRestrepo, Á. y Álvarez, P. (2011). La vivencia sexual del maestro… otra manera de transitar y de habitar el cuerpo. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationRogers, C. R. (1959). La perspectiva centrada en la persona. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationRogers, C. R. (1996). Libertad y creatividad en la educación: el sistema “no directivo”. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationRogers, C. R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationSacristán, J. G., Martínez, C. R., Llavador, F. B., Enguita, M. F., Santome, J. T., Arroyo, M. G., y Domingo, J. C. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. España: Morata.
dc.relationSecretaría de Educación. (2005). Proyecto 0083. Promoción y prevención de la salud sexual reproductiva de los y las adolescentes en las instituciones educativas Distritales de la localidad de Usme. Alcaldía de Bogotá.
dc.relationTorres, M. y Munevar, D. (2004). Representaciones corporales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVillamil, M. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationZagalaz, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: INDE.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAntropoerotismo
dc.subjectCuerpo
dc.subjectAprendizaje
dc.titleAntropoerotismo : explorando la sexualidad desde la educación física.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución