dc.contributorRodríguez Mora, Marco Aurelio
dc.creatorGonzalez Rojas, Alvaro Javier
dc.date.accessioned2014-07-02T16:27:16Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:01:49Z
dc.date.available2014-07-02T16:27:16Z
dc.date.available2017-12-12T22:01:49Z
dc.date.created2014-07-02T16:27:16Z
dc.date.created2017-12-12T22:01:49Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTE-16640
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2886
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado, es una propuesta educativa que aborda la necesidad de cambiar los diferentes constructos socioculturales que niegan la participación de la mujer en un contexto patriarcal; construido a través de la historia occidentalizada por el hombre. Por medio de una mirada crítica del contexto, los estudiantes estarán guiados por la educación física con ayuda de instrumentos pedagógicos como la sociomotricidad y el aprendizaje cooperativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAguilar-Morales, J.E. (2011) Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
dc.relationApud, A. Participación Infantil UNICEF. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf
dc.relationBarreto, J. Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendía el alma, análisis de procesos y prácticas de socialización. Colombia. Editorial INDEPAZ.
dc.relationCintrón, F. (2010). Teoría crítica y pedagogía crítica: orígenes, fundamentos y retos. Academia, I (I), 50-76. Recuperado de http://plazacritica.org/documentos/TeoriaCriticaPedagogiaCritica_v2Digit al.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relationDECRETO 166 DE 2010 (Mayo 04):"Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones".
dc.relationDomínguez, M. (2005). Equidad de género en la educación ¿qué hemos logrado las mujeres colombianas? Bogotá: Universidad Nacional
dc.relationEstrategia de Género PNUD Colombia. (2007-2008)
dc.relationGallo. L. (2009). Los discursos de la educación física contemporánea. Editorial Kinesis.
dc.relationGonzález. J. (2011, 19 de abril) La mujer a través de la historia {web log post}. Recuperado de: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2011/04/la-mujer-traves-de-la -historia.html
dc.relationGrupo Motricidad Humana y Mundos Simbólicos. (2004). Imaginarios de los jóvenes escolares ante la clase de educación física. Editorial Kinesis.
dc.relationHernández. A. (2000). Teoría critica de la enseñanza. En CEPES (Ed.), Tendencias pedagógica en la realidad educativa actual (pp.114-123). Tarija: Editorial Universitaria Universidad “Juan Misael Saracho”.
dc.relationHernández, Rodriguez. José. (2004). La praxiologia Motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona. Editorial INDE.
dc.relationJohnson, Johnson & Holubec. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires. Editorial Paidós.
dc.relationLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “genero”. Revista nueva antropología. Distrito federal, México: Universidad Nacional autónoma de México.
dc.relationLa Política de Equidad para las Mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 "Prosperidad para todos".
dc.relationLondres aumentó la participación de las mujeres. (2012, 25 de julio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/olimpicos-2012/londres/londresaumento-la-participacion-de-las-mujeres/12065345
dc.relationMarcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1), p. 108
dc.relationMax-Neef. M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo. Editorial Nordan comunidad.
dc.relationMirabal. A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teóricometodológicos. En Godotti, M., Gómez, M., Mafra, J., & Alencar, A. (Ed.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp.107-112). CLACSO: Buenos Aires.
dc.relationMuska. S. (1996). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano Europea
dc.relationRamírez, R. (2008, 22 de septiembre). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios. N.28, pp. 108-119.
dc.relationSecretaria distrital del Habitat. (2010). Recuperado de http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_content&vie w=article&id=100%2..
dc.relationSimone De Beauvoir. (1949). El segundo sexo. Francia
dc.relationSánchez. S. (1991). Tecnología de la educación. Madrid. Editorial Santillana.
dc.relationSarramona. J. (1989). Fundamentos de educación. España. Editorial CEAC.
dc.relationQuiroz, R., & Mesa, A. (2011). Currículo crítico en la formación Ciudadana. EDUCERE- Artículos arbitrados 15(52), 621 – 628. Páginas
dc.relationVázquez. B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid. Editorial Gimnos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectIgualdad
dc.subjectEquidad
dc.subjectGénero
dc.subjectRespeto
dc.subjectEducación física - Aprendizaje cooperativo
dc.subjectEstereotipo
dc.titleLa educación física, promotora de la equidad de género.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución