dc.contributorCorrea Olarte, Ibette
dc.creatorBallén Capera, Hilary Caterine
dc.creatorMerchancano Gómez, Julián David
dc.creatorMedina Carroll, Oscar Gihovany
dc.date.accessioned2016-10-18T19:47:03Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:01:37Z
dc.date.available2016-10-18T19:47:03Z
dc.date.available2017-12-12T22:01:37Z
dc.date.created2016-10-18T19:47:03Z
dc.date.created2017-12-12T22:01:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-19346
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2828
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de Grado que se propone pensar la vida como una unidad evitando el fraccionamiento y los dualismos, a partir del reconocimiento de sí, del otro y de lo otro, teniendo en cuenta las múltiples relaciones que se tejen desde el paradigma de la complejidad, y relacionándolas a través de la educación física con en la motricidad humana, como dimensión del ser. Este proyecto, nace en la búsqueda de la trasformación y trascendencia de la educación como forma de construir común–unidad, por medio de la comunicación, el amor y la gestación de intereses comunes, llevando así a replantearnos como seres culturalmente comunitarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAmaya, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Manizales– Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationArriola, G. (2007).Desarrollo humano: una introducción conceptual. Guatemala: Programa del Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD, Textos para las nuevas generaciones.
dc.relationBarriga, Á. (1997). Didáctica y Curriculum. México: Paidós Educador.
dc.relationBenjumea, M. (2006). Sentidos de la motricidad en el escenario escolar. Un inicio de rupturas paradigmáticas desde los actores de la educación física en Colombia. Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
dc.relationBenjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana –un abordaje transdiciplinar-. Medellín–Colombia. Colección léeme.
dc.relationBustamante, G. y Jurado, F. (1998). Reflexiones sobre la evaluación a propósito del lenguaje en la escuela. En M. Pérez Abril, y G. Bustamante, G. Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos? investigación, Reflexión y análisis crítico. Bogotá: Mesa Redonda MAGISTERIO
dc.relationCamerino, O. y Castañer, M. (2001).La Educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta Curricular para la reforma. Barcelona–España: INDE.
dc.relationCausse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - históricocultural y lingüístico. Recuperado de la base de datos Redalyc.
dc.relationCortázar, J. (2006). Rayuela. Madrid–España: Punto de Lectura.
dc.relationDe paz Abril, D. (2009). Pistas para cambiar la escuela. Intermón Oxfam.
dc.relationDe Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz–Bolivia: Red Boliviana de mujeres transformando la economía REMTE.
dc.relationDilthey, W. (1949). Las ciencias del espíritu. México: Fondo de cultura económica México-Buenos Aires.
dc.relationEisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Educador.
dc.relationFromm, Erich (1980). El arte de amar. Barcelona: Paidós Ibérica
dc.relationGadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México: Siglo veintiuno editores.
dc.relationGallo, L. (2007), La educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Revista Lúdica Pedagógica v.2, nº12.
dc.relationGarcía, A. (2007). Implicaciones epistemológicas en la formación de profesores de educación física: mirada desde los alumnos. Revista Lúdica Pedagógica v.2, nº 12.
dc.relationGuattari, F.(1996). Las tres ecologías. Recuperado de: http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf.
dc.relationGuattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Recuperado de: http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf .
dc.relationGudynas, E. y Graciela E. (1991). La Praxis por la Vida - Introducción a las metodologías de la Ecología Social, Montevideo: CIPFE - CLAES – NORDAN.
dc.relationHurtado, D. y Murcia, N (2013).Motricidad Escenarios de debate. Armenia–Colombia: Editorial Kinesis.
dc.relationJankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Río y Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental. Documento de Trabajo N° 106, Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
dc.relationJordan, M. (2012). Kusch y la posibilidad de un nuevo pensar desde el estar Americano. Recuperado de
dc.relationLarrosa, J. (1996). Conferencia: La experiencia y sus leguajes, algunas notas y sus lenguajes. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona.
dc.relationMaturana, H. y Varela, F. (2006) El Árbol del Conocimiento: Bases biológicas del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A
dc.relationMorín, E. (1997).El complejo de amor. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulos/VueltaVol21_248_03CpjAmEMrn.pdf
dc.relationMorín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo Gómez. Medellín–Colombia: Santillana.
dc.relationMosquera, L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis de la confrontación. Revista Lúdica Pedagógica v. 15, p 116–121.
dc.relationPlatón. (2014).La República. Editorial Skla.
dc.relationPrieto L. (1990) Principios generales de la educación. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/jacintobenavente/es/pdf/loe/principios_fi nes.pdf
dc.relationZambrano A. (2006).Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAmor
dc.subjectComplejidad
dc.subjectTransformación
dc.subjectComunicación
dc.subjectDidáctica
dc.subjectReflexión
dc.subjectBuen vivir
dc.titleAmar educar y educar para amar la complejidad de la motricidad humana.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución