dc.contributorPérez Manzano, Mayde
dc.creatorArcila Bastidas, Carolina
dc.creatorPérez Caicedo, Diana Maricela
dc.creatorQuintero Vanegas, Paula Andrea
dc.date.accessioned2017-03-29T21:00:00Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:59:07Z
dc.date.available2017-03-29T21:00:00Z
dc.date.available2017-12-12T21:59:07Z
dc.date.created2017-03-29T21:00:00Z
dc.date.created2017-12-12T21:59:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTE-18199
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2375
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl trabajo de grado se realizó en la Institución Educativa Eustaquio Palacios de la ciudad de Cali, con el proyecto de inclusión, movilizado por los docentes representantes del Comite de inclusión. Ellos por su parte mostraban incongruencias entre su perfil como lideres del proyecto y lo que se estaba realizando, por lo cual el equipo de trabajo indaga sobre las posibles causas que generan esta problematica para posteriormente estructurar y aplicar una propuesta que busca minimizar las dificultades encontradas y resignificar el perfil del docente; de esta manera lograr un avance significativo para el comienzo de la adopción de una cultura inclusiva en la comunidad educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArroyo, G. R., & Salvador, M. F. (2000). Teoría, investigación y práctica profesional en la educación especial. Revista de educación de la Universidad de Granada, 125-141.
dc.relationAtuestaV, E. &. (1993). Interacción social y aprendizaje. Universidad EAFIT - linea I+D en informática educativa, 9.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo.
dc.relationAusubel, D. (26 de 02 de 2015). Obtenido de Teoria del aprendizaje significativo: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ ausubel/index.html
dc.relationB. Lindqvist, U.-R. (1994). Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogota D.C., Colombia.
dc.relationCortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadania. Madrid: Alianza.
dc.relationDDHH. (1948). Asamblea General en su resolución 217. Declaración Universal de los Derechos Humanos, (pág. artículo 1).
dc.relationDeclaración de Jomtien, C. M. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. jomtien, Tailandia: UNESCO.
dc.relationDeclaración de Salamanca, m. d. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCIÓN Y CALIDAD. Salamanca, España: UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia España.
dc.relationDecreto 2082. (1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Colombia.
dc.relationDecreto 3020. (2002). Criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo.
dc.relationDecreto 366. (2009). Organización de Apoyos Pedagógicos para la Atención de Personas en Situación de Discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. Bogota D.C.
dc.relationDRAE, D. d. (2001). DRAE, Diccionario de la Real Academia Española versión 22a.
dc.relationDussan, C. P. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. revista de educacion y desarrollo social vol. 5 N°1 Enerojunio, 140-144.
dc.relationEcheita, S. G. (2008). Inclusión Educativa. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 8.
dc.relationEducativo, M. d. (2009). la inclusión en la educación, cómo hacerla realidad. Perú.
dc.relationEscobar, J., & Bonilla, J. F. (1997). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA. Vol. 9 No. 1.
dc.relationGómez., Á. I. (2008). Maestria en Educación. Métodos cuantitativos aplicados 2. Chihuahua: Antología.
dc.relationHesselbein, F. G. (2007). Lider del Futuro. Barcelona, España: DEUSTO S.A. EDICIONES.
dc.relationHumphrey, A. S. (1970 - 1987). Matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).
dc.relationIEEP, I. E. (2013). Documentos y Avances de Proyecto de Inclusion Institucional. Cali.
dc.relationIEEP, I. E. (2013). Indice de Inclusión. Cali.
dc.relationIEEP, I. E. (s.f.). PEI, Proyecto Pedagógico Institucional. Cali.
dc.relationKoontz, H. &. (2003). Administración - Una perspectiva global 12a edición . México: McGraw Hill.
dc.relationLey 115. (1994). Ministerio de Educación Nacional . Colombia.
dc.relationLOGSE. (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España. España.
dc.relationLópez, E. R. (2011). La entrevista cualitativa comotécnica para la investigación en trabajo social. Canadá: Margen 61.
dc.relationMaestre C., A. B. (2009). “Reflexiones sobre la Pedagogía Crítica. Innovacion y experiencias educativas. N°14 enero.
dc.relationMartí, J. (2000). LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES. Madrid.
dc.relationMartínez, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). IIPSI, 146. Obtenido de sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion.../v09_n1/.../a09v9n1.pd f
dc.relationMaxwell, J. C. (2005). Liderazgo Eficaz-Cómo influir en los demás . versión Colombiana.: Editorial Vida.
dc.relationMEN. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colombia
dc.relationMEN, M. d. (2009). Guía N°11. Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Colombia.
dc.relationMEN, M. d. (2011). Construyendo el plan terrirorial de formación docente. .
dc.relationNogales, S. M. (Junio de 2012). LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ACTITUD Y FORMACIÓN DE LOS MAESTROS. Máster Universitario de Estudios Avanzados en Educación Primaria. Madrid, España: Universidad Cumplutense de Madrid.
dc.relationParicipación Educativa, N. (2011). Educacion Inclusiva: Todos iguales, todos diferentes. Revista cuatrimestral del Concejo escolar del estado. España.
dc.relationPlan de Desarrollo Cali. ( 2012 - 2015). Plan de Desarrollo 2012-2015, Comuna 19. En A. d. 2015. Cali.
dc.relationResolución 2565. (2003). Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogota D. C.
dc.relationSanchez, A. y. (2001). Perfil formativo del docente para atender a la diversidad del alumnado. UNAAPROXIMACIÓN AL PERFIL FORMATIVO DEL DOCENTE PARAATENDER A LA DIVERSIDAD DELALUMNADO, (págs. 225-226).
dc.relationUNESCO, I. B. (2007). Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. COLOMBIA. Buenos Aires.
dc.relationWarnock, H. (1978). Warnock Report. Londres.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectComité inclusión
dc.subjectCultura inclusiva
dc.titleConstruyendo caminos hacia la inclusión educativa en la Institución Eustaquio Palacios.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución