dc.contributor | Jiménez Pulido, Hilba Milena | |
dc.creator | Acero Guzmán, Sonia Liliana | |
dc.creator | Arias Santos, Grace | |
dc.creator | Peña Mayorga, Eliana | |
dc.creator | Pire Ladino, Juan Sebastián | |
dc.creator | Rodríguez Acosta, Johana Catherín | |
dc.creator | Tapiero Tiria, Daniela Alejandra | |
dc.creator | Torres Acosta, Mónica Amparo | |
dc.date.accessioned | 2017-04-25T21:58:27Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:59:05Z | |
dc.date.available | 2017-04-25T21:58:27Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:59:05Z | |
dc.date.created | 2017-04-25T21:58:27Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:59:05Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TE-19210 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2369 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tiene como objetivo hacer una revisión de investigaciones, avances formativos o producciones de conocimiento generadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015-1, en Colombia con relación a una puesta en Latinoamérica, en correlación a los siguientes descriptores: educación en artes escénicas (teatro y danza) y persona sorda. Aporta a la línea de artes y lenguajes, a la academia el reconocimiento de perspectivas investigativas y tendencias educativas, en relación a la formación integral de estos sujetos. Desde el desarrollo de este proceso, el rol del educador especial se evidencia en el empoderamiento como maestro investigador, para comprender la educación y a los sujetos en escenarios de aprendizaje, en el marco de la educación inclusiva, desde donde se busca su plena participación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alfonso, M., Morales, M., Romero P. y Huertas, D. (2012). Memorias de un Proceso. Diplomado
en Educación artística para maestros en artes escénicas. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Arbeláez, M., Alban, A., Gil, C., Virgili, M., Romero, S., Corredor, A., Boyer, A., Arcos, R.,
Mazzoldi, B., Rueda, S., Arcos, R., Baterman, A., Bateman, C. (2011). Educación, sociedad
y creatividad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Barreto, M. y Santamaría, F. (Comps.). (2008). Lenguaje y Saberes Infantiles. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José De Caldas y Cátedra UNESCO En Desarrollo Del
Niño. | |
dc.relation | Briceño, C. (2015). Propuesta metodológica de la danza contemporánea en inclusión con
estudiantes en discapacidad auditiva de la corporación universitaria “CENDA”. Bogotá,
Colombia. Corporación Universitaria CENDA. | |
dc.relation | De Salazar, N., García, D., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E., Pabón, M. (2009).
Manos y Pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria.
Socialización y réplica de la experiencia. ITAE. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Efland, A., Freedman, K., Sthur, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona:
Editorial Paidós. | |
dc.relation | Enciclopedia Universal (1996). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Dirección Sergio
Sánchez Cerezo. Madrid: Santillana. | |
dc.relation | Gallo, C. (2012). Diversidad, Arte Danzario y Práctica Pedagógica: Una conjunción en el cuerpo.
Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Facultad de Medicina, Departamento de la
Ocupación Humana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Giráldez, A. (2007). Competencia cultural y artística. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación, quinta
edición. México: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Jiménez, A., Torres, A. (comp.) (2006). La Práctica Investigativa En Ciencias Sociales. DCS.
Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN) Ministerio de Cultura, Oficina Regional de Cultura
para América Latina y el Caribe (UNESCO) (2005). Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Artística en Básica y Media. Colombia. MEN | |
dc.relation | Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Colombia. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Oliva, C. y Torres, F. (2005). Historia básica del arte escénico. Madrid. Editorial Catedra. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Bogotá, Colombia. Recopilado por la Fundación Saldarriaga Concha | |
dc.relation | Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.
2da ed. Bogotá. Editorial Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Parra, M. y Sguerra, A. (2012). Ambiente cultural y línea de artes y lenguajes. Bogotá.
Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. | |
dc.relation | Patrice, P. (1996). Diccionario de Teatro. París. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | |
dc.relation | Pérez, B. (2005). Mis Apuntes Sobre El Sordo, Su Cultura y Su Lenguaje. Venezuela. Impresión
del Centro Profesional de Sordos. | |
dc.relation | Poveda, L. (1996). Texto dramático. La palabra en acción. Madrid: España. NARCEA, S.A. DE
EDICIONES. | |
dc.relation | Reina, D y Sánchez, K. (2009). InterACTUAndo: El arte como estrategia pedagógica para
fortalecer los procesos de interacción entre comunidad sorda y oyente de la universidad
pedagógica nacional. Bogotá: Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Caracas: Venezuela. CEPROSORD | |
dc.relation | Stanislavski, K. (2003). El Arte Escénico por Konstantin Stanislavski con Una Introducción de
David Magarshack. México. Siglo XXI editores S.A. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (2008). La imaginación y el arte en la infancia. México. Editorial Coyocan. | |
dc.relation | Aguilar, E. (2013). Manos que hablan. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/aguilar_m_el/resumen.html en mayo
de 2015. | |
dc.relation | Alicia (2014). Historia del arte. Recuperado de http://goo.gl/nqLHb6 en octubre de 2015. | |
dc.relation | Alfonso, J., Bravo, D,. Castro, L., Chaparro, V., Lotero, S., Marroquín, Y,. Cubillos, M,.
Restrepo, F. (2013). Proyecto Pedagógico Investigativo. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/303/TE16551.pdf?sequence=1 en abril de 2016. | |
dc.relation | Artes escénicas (2009). El teatro contemporáneo. Recuperado de http://goo.gl/M2dpxo en abril de
2015. | |
dc.relation | Bermúdez, A. (2015). El arte del silencio, aproximaciones clínicas a través del arte en niños y
jóvenes. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1556 en febrero del 2015. | |
dc.relation | Bermúdez, O. (2006). Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda. Recuperado
de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/592/551 en
abril de 2016. | |
dc.relation | Bluth, D. (s.f). El cuerpo: una herramienta clave para el aprendizaje. Recuperado de
http://www.elpais.com.uy/domingo/cuerpo-herramienta-clave-aprendizaje.html en febrero
del 2015. | |
dc.relation | Booth, T., Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Recuperado de http://goo.gl/FH7Yhw en
junio de 2015. | |
dc.relation | Calvo, G., Camargo, M., Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación
pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Revista Internacional de
Investigación en Educación. 1, 163-174. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011 en enero de 2015. | |
dc.relation | Camargo, D y Dimas, S. (2014). El arteterapia como estrategia para estimular la inteligencia
emocional de los niños, niñas y jóvenes sordos de la jornada de la mañana de la institución
educativa Antonia santos. Recuperado de http://goo.gl/xb0aTO en diciembre del 2014. | |
dc.relation | Campos, C y Quintero, N. (2011). La percusión y la danza como alternativa de socialización en
pre-adolescentes en situación de discapacidad auditiva y sordera. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/765 en junio del 2015. | |
dc.relation | Cevallos, M. (2013). Inclusión socio cultural de personas con discapacidad auditiva: proyecto
teatro no verbal para el instituto nacional de audición y lenguaje de quito. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6061/T-PUCE6308.pdf?sequence=1&isAllowed=y en junio del 2015. | |
dc.relation | Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría (2011). Antecedentes Históricos. Recuperado de
http://www.colsabibogota.edu.co/ en diciembre de 2015. | |
dc.relation | Corporación Multiactitudinal “Corpocima” en convenio con el Instituto de Patrimonio Cultural
(s.f). Coloquio de Discapacidad. Recuperado de
http://coloquiodiscapacidad.com/investigaciones/images/Marquez_Otros_2010.pdf en junio
del 2015. | |
dc.relation | Cuervo y Escobar (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su
utilización. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_e
xpertos_27-36.pdf en abril de 2016. | |
dc.relation | Daza, N., Castiblanco, Y. y Sánchez, S. (2011). Experiencias laborales de 4 personas en
situación de Discapacidad auditiva en Bogotá. Universidad de la Salle, Bogotá.
Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13363/T62.11%20S55e.pdf?sequence
=1 en enero de 2016. | |
dc.relation | Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Innovación (2011). Dirección general de
escuelas subsecretaría de innovación y transformación educativa dirección de educación
superior área de investigación. Recuperado de
http://www.educacionespecialelrosalito.edu.co/documentos/Artistica.pdf en enero del 2016. | |
dc.relation | Escobar, L. (2009). Características personales y profesionales de un psicólogo que asiste
psicológicamente a personas diagnosticadas con sordera y/o deficiencia auditiva en el
municipio de Medellín. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/145/1/Caracteristicas_Personale
s_Profesionales_Escobar_2009.pdf en enero de 2016 | |
dc.relation | Gascón, A. (2004). Pedro Ponce de León y Juan de Pablo Bonet, dos doctrinas pedagógicas
enfrentadas. Recuperado de http://goo.gl/PVlJfY en enero de 2016. | |
dc.relation | Gobierno de Mendoza (2011). La educación artística en el contexto de la educación especial.
Recuperado de http://www.educacionespecialelrosalito.edu.co/documentos/Artistica.pdf en
abril de 2016. | |
dc.relation | Gómez, E. (2007). ¿Es el profesor un actor, un monologüista o un director de escena?
Recuperado de http://www.todoele.net/teoriabib/Teoria_maint.asp?IdTeoria=490 en enero
de 2016. | |
dc.relation | González, V. (2011). Un Acercamiento Histórico A La Comunidad Sorda de Bogotá. Proyecto
Cátedra, SED FENASCOL. Recuperado de http://goo.gl/pc095o y http://goo.gl/MTB1JG en
enero de 2016. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2012). Propuesta pedagógica aplicada en danza para niños y niñas de 9 a 14 años
con limitación auditiva. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2394/1/TEA_GutierrezZapataAn
gelica_2012.pdf en junio del 2015. | |
dc.relation | Héral, O., Oviedo, A. (2007). Sobre el médico francés Jean Marc Gaspard Itard. Recuperado de
http://www.cultura-sorda.eu/resources/Heral_Oviedo_Jean_Itard.pdf en enero de 2016. | |
dc.relation | INSOR, (2016). Instituto Nacional para Sordos Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/vLtv1z en
enero de 2016. | |
dc.relation | INSOR (s.f). El servicio de interpretación en lengua de señas. Recuperado de
http://www.insor.gov.co/el-servicio-de-interpretacion-en-lengua-de-senas/ en abril de 2016. | |
dc.relation | Jiménez, A., Torres, A. (comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS,
Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://goo.gl/Fyrf8i en enero de 2016. | |
dc.relation | La Association Auguste Bébiam e.V. (2015). Reconocimiento de las lenguas de señas
nacionales. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/atlas/ en abril de 2016. | |
dc.relation | Londoño, O., Maldonado, L., Calderón, L. (2014). Guía para construir estados de arte.
International Corporation of Networks of Knowledge. Recuperado de
http://goo.gl/4TGzEA en marzo de 2015. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2014). El arte en la educación inicial. Documento No. 21.
Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Rey Naranjo Editores. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://goo.gl/eIrtNs en
abril de 2015. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Artística en Básica y Media. Recuperado de http://goo.gl/bk2ZI2 en febrero de 2015. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (1997). Educación Artística, Serie Lineamientos Curriculares.
Bogotá. Recuperado de http://goo.gl/pymDXY en febrero de 2015. | |
dc.relation | Molina, N. (2005). Herramientas para investigar, ¿Qué es un estado del arte?. Recuperado de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666/1542 en diciembre de 2015. | |
dc.relation | Moncayo, V. (2014). Investigación y dirección escénica en base al poema “Quiero” de Jorge
Bucay de lenguaje de señas, mediante herramientas de danzateatro para una propuesta
escénica”. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20490/1/TESIS.pdf en abril de 2016. | |
dc.relation | Morales, A. (2004). Planificación Lingüística y Comunidad Sorda: Una relación necesaria.
Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Recuperado de
http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_Planificacion.pdf en enero de 2016. | |
dc.relation | Moreno, M. (2008). La invisibilidad de las personas con una doble condición: discapacidad y
desplazamiento. Recuperado de https://goo.gl/quKQ6T en diciembre de 2015. | |
dc.relation | Muñoz, F. (2009). Artes escénicas en Oriente. Recuperado de https://goo.gl/TwdjF5 en octubre de
2015. | |
dc.relation | Muñoz, R. (s.f). El teatro del silencio. Recuperado de
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/hjelm.html en abril de 2016. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la
discapacidad y de la salud. Suiza. Recuperado de http://goo.gl/Nwnv00 en mayo de 2015. | |
dc.relation | Ortiz, L. (2012). Curso Investigación Cualitativa. Recuperado de http://goo.gl/Ihzdck en marzo de
2015. | |
dc.relation | Oviedo, A. (2006). Sobre la vida de Thomas Braidwood (1715‐1806). Recuperado de
http://www.cultura-sorda.eu/resources/Thomas_Braidwood.pdf en enero de 2016. | |
dc.relation | Palacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación
en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Primera edición. Caja Madrid. Recuperado de http://goo.gl/aYhxCH en marzo de 2015. | |
dc.relation | Pérez, M. (2014). Teatro y discapacidad en México. Recuperado de
http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/139/pdf_26 en junio del 2015. | |
dc.relation | Pulido, J. (2013). Zira Hadas: Una bailarina sorda. Recuperado de
http://revistaesperanza.com/zaira.htm en abril de 2016. | |
dc.relation | Ramírez, J. (2009). El teatro colombiano. Recuperado de http://goo.gl/vUeJcq en enero de 2016. | |
dc.relation | Reyes, C. (2006). El teatro en Colombia en el siglo XX. Revista Credencial Historia. Edición 198.
Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/revista-80 en enero de 2016. | |
dc.relation | Rodríguez, R. (2015). Bailando el silencio: la signodanza. Recuperado de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ausart/article/view/14424/13137 en abril de 2016. | |
dc.relation | Rozo, N. (s.f) La lengua de señas colombiana. Recuperado de http://goo.gl/TE7MO3 en febrero
de 2016. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2013) Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes Subyacentes a la
Modernidad Reflexiva. Recuperado de
http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2013/e16a06.pdf en mayo de 2016 | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Integración Social (s.f). Lineamiento Pedagógico Curricular para la
Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de http://goo.gl/QWdcch en marzo de 2015. | |
dc.relation | Secretaria de Educación (SED) (2012). Currículo para la excelencia académica y la formación
integral. Lineamientos para el área de educación artística. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/Orientac
iones_Artstica_Marzo_19.pdf el 15 de febrero del 2016. | |
dc.relation | Secretaria de Educación (SED) (2011). Experiencias Artísticas que transforman contextos en los
colegios de Bogotá. Recuperado de
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/festival_artistico/libro_fi
nal_FAE2.pdf en abril de 2016. | |
dc.relation | Segura, W. (2002). La danza y la pintura con los niños sordos en espacio – temporalidad.
Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5697/128871.pdf?sequence=1 en
junio del 2015. | |
dc.relation | Skjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado de
http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf el 17 de octubre de 2015. | |
dc.relation | Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los
sordos. Recuperado de http://goo.gl/UKePLo en febrero de 2016. | |
dc.relation | Skliar, C., Massone, M. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al
biculturalismo. Recuperado de http://goo.gl/T19aVj en febrero de 2016. | |
dc.relation | Stanislavski, K. (2003). El arte escénico. Recuperado de https://goo.gl/VzA6BO en marzo de 2015. | |
dc.relation | Suarez, M. (2013). Las artes escénicas, un escenario de apertura a la sensibilidad en el ámbito
educativo. Recuperado de http://goo.gl/xyqgiv en octubre de 2015. | |
dc.relation | Troitiño, M. (s.f). I Encuentro Nacional de Teatro en Lengua de Signos. España. Recuperado de
http://www.asza.net/img/noticia/fllEncTeatLSEPrograma.pdf en enero de 2016. | |
dc.relation | UNESCO (2005). Conferencia regional de América Latina y el Caribe Latino preparatoria de la
cumbre mundial de educación artística. Recuperado de http://goo.gl/wz6yhb en abril de
2015. | |
dc.relation | Venegas, G. (2011). Historia arte universal. Recuperado de http://goo.gl/4VfwZJ en octubre de
2015. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Estado del arte | |
dc.subject | Educación en artes escénicas | |
dc.subject | Personas sordas | |
dc.subject | Discapacidad | |
dc.title | En escena cuerpo que en-señas : estado del arte en relación al proceso de enseñanza aprendizaje en artes escénicas para personas sordas. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |