dc.contributorCuevas Marín, Pilar
dc.creatorAguilar García, Elver Daniel
dc.date.accessioned2016-08-25T15:46:19Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.available2016-08-25T15:46:19Z
dc.date.available2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.created2016-08-25T15:46:19Z
dc.date.created2017-12-12T21:58:38Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTE-18058
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2332
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa elaboración y creación de este trabajo comunitario con mujeres de los sectores populares de la ciudad de Bogotá, específicamente en la organización de Familias Solidarias (Fasol) del Centro de Promoción y Cultura en el barrio el Amparo en la localidad de Kennedy, y “Mujeres dejando Huella” de Altos de Cazucá, nace por medio de la ruta pedagógica decolonial del cuidado y el autocuidado del cuerpo y la memoria colectiva a través del canto popular o cantata latinoamericana, con expresiones varias como la música ranchera, cumbias, guabinas, etc. A partir de la experiencia práctica y la reflexión escritural se aborda una reflexión epistemológica del saber y el conocimiento popular de las mujeres, que posibilita el giro epistémico en la práctica del cuidado y el autocuidado. Se finaliza con unas reflexiones y aproximaciones en la construcción del buen vivir (sumak kawsay andino) urbano en pro de encontrar una traducción intercultural de los derechos humanos, en la práctica como experiencia vivida y encarnada de las subjetividades en re-existencia en su propia corporalidad y las relaciones que tejen el sentido de la vida en equilibrio con la naturaleza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationKaramelo Producciones para la Dirección Archivo de Bogotá: Unidad de Memoria y Derechos Humanos. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (16 de 02 de 2014). youtube.com. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pj4RbIL3dBE
dc.relationArango, Ó. F. (2011). AGONISTAS, SUB/ALTERNAS Y RESERVADAS: memorias de las víctimas. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationArboleda, J. F. (2013). El lugar de las victimas en Colombia: análisis sobre las instituciones de verdad, justicia y reparación desde una perspectiva de victimas. . Bogotá: Temis.
dc.relationBaptiste, B. L. (23 de Febrero de 2011). http://www.parqueexplora.org/. Obtenido de http://www.parqueexplora.org/: https://vimeo.com/22090062
dc.relationBaristain, C. M. (2000). El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fragmentadas por la violencia. Justicia y Reconciliación.
dc.relationBautista, A. C. (2010). Construcción de memoria colectiva a través de la música: La experiencia del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo. Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relationBourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoria de la acción. Paris: Éditions du Seuil.
dc.relationBourdieu, P. (Mayo de 2000). ‘LAmérique dans les têtes”,. Le Monde.
dc.relationCane, P. M. (2003). Trauma: sanación y transformación Despertando un nuevo corazón con prácticas de cuerpo-mente-espíritu. Bogotá: Comité Andino de Servicios.
dc.relationcaracol.com.co. (4 de Octubre de 2013). Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/renuncia-general-padilla-de-leon-tras-ser-senaladode-crimenes-de-lesa-humanidad/20131004/nota/1988147.aspx
dc.relationCarvajal, E. (21 de 06 de 2014). Entrevista a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationChacon, M. M. (21 de 06 de 2014). Entrevistas a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationcjlibertad. (14 de 04 de 2015). cjlibertad.org. Obtenido de http://www.cjlibertad.org/files/Informe_alternativo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombia no_al_Comit_contra_la_Tortura.pdf
dc.relationCubillos, E. M. (21 de 06 de 2014). Entrevistas a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationCusicanqui, S. R. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores . Buenos Aires: Tinta Limón y Retazos.
dc.relationDussel, E. (2014). 16 Tesis de Economía Política . México: Siglo XXI.
dc.relationelespectador.com. (8 de 11 de 2008). Obtenido de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial-029-de2005?hc_location=ufi
dc.relationeltiempo.com. (17 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12746671?hc_location=ufi
dc.relationEstés, C. P. (1993). Mujeres que corren con los lobos . Barcelona: Bailén.
dc.relationEstrada, J. (2010). Derechos del Capital. Capitulo 1: Dinámicas de acumulación y nueva espacialidad capitalista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFlorez, J. F. (2010). Lecturas emergentes: "Decolonialidad y subjetividad en las teorías de los movimientos sociales". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Pensamiento Contemporaneo Volumen 7. Michigan: Paidos .
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Nueva York: Herder y Herder.
dc.relationFreire, P. (1976). Cambio. Carece de ciudad: Ed. América-Latina
dc.relationGrosfoguel, R. (2010). Cuaderno de investigación. La descolonización de la economía política. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationGrosfoguel, R. (2011). "La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos". En V. T. Interculturales, Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Fundación CIDOB, Barcelona). Barcélona: CIDOB.
dc.relationGuerra, M. Á. (16 de 04 de 2015). Baina.org. Obtenido de baiona.org: http://www.baiona.org/c/document_library/get_file?uuid=acca313f-f316-48f7-97bdbc390469c3df&groupId=10904
dc.relationHarvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.
dc.relationHernandez, D. P. (21 de Junio de 2014). Entrevistas a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationHerrera Ventura , H., & Bermúdez Barrera, G. (2013). Autocuidado, Reflexiones y Herramientas. Bogotá: Arfo.
dc.relationHöhne-Sparborth, Y., Baustista Fajardo, J., & Romero Sánchez, A. (2015). Danzando la resurrección de los cuerpos. Rutas de autocuidado y autosanación energética. Bogotá: Códice Ltda.
dc.relationhrw.org. (14 de 04 de 2015). Obtenido de hr.org: http://www.hrw.org/world-report/2013/countrychapters/colombia?page=2
dc.relationiepala.es. (23 de Octubre de 2006). Obtenido de http://iepala.es/IMG/pdf/Falsos_positivos_Ejecuciones_Extrajudiciales_Audiencia2006.pdf?hc_loca tion=ufi
dc.relationJiménez, C. E. (2004). Papel del trabajo en el contexto de la globalización. Porik an Universidad del Cauca, 131-160.
dc.relationKashyapa A. S. Yapa. (2013). Prácticas ancestrales de crianza de agua. Una guía de campo. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. Riobamba, Ecuador.: Edipcentro Cía. Ltda.
dc.relationLara, G., & Veloza, P. (2014). De la resignación a la indignación activa: Propuesta educativa con mujeres populares de la Asociación Herrera de Madrid Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relationLenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. México, D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V.
dc.relationLEVINAS, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad . Salamanca: Hermeneia .
dc.relationLudmila, D. C., & Jelin, E. (2002). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa Num 9 , 73-101.
dc.relationMaturana Romesin, H., & Verden Zöler, G. (1993). AMOR Y JUEGO:FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO DESDE EL PATRIARCADO A LA DEMOCRACIA. Santigo Chile: JCSÁEZ Editor.
dc.relationObservatorio paz integral Magdalena -medio Colombia. (14 de 4 de 2015). opi.org.co. Obtenido de http://www.opi.org.co/pdfs/Doc_falsos%20positivos.pdf
dc.relationParra, J. d. (21 de 06 de 2014). Entrevistas a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationPedraza, Z. (2009). Derivas Estéticas del Cuerpo. Desacatos.
dc.relationperiodismohumano.com. (31 de 07 de 2013). Obtenido de http://periodismohumano.com/enconflicto/cronica-de-una-sentencia-historica-los-falsos-positivos-de-soacha-son-crimenes-de-lesahumanidad.html
dc.relationPerú, C. I. (2009). Medicinas tradicionales, interculturalidad y salud mental / memorias del Congreso Intrenacional . Tarapoto : Lima: Takiwasi.
dc.relationPueblos, T. P. (1976). Estatutos del Tribunal Permanente de los Pueblos y Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos. Argel.
dc.relationPuentes, F. M. (21 de 06 de 2014). Entrevista a mujeres del Semillero. (E. D. G., Entrevistador)
dc.relationRestrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán Cauca Colombia: Colección Políticas de la Alteridad.
dc.relationRights, E. c. (19 de Agosto de 2013). caracol.com.co. Obtenido de http://www.caracol.com.co/docs/20131004b2b48c06.pdf?hc_location=ufi
dc.relationSantos, B. d. (2000). Crítica de la razón indolente: Contra el desprecio de la experiencia. Volumen 1 PARA UN NUEVO SENTIDO COMÚN: LA CIENCIA, EL DERECHO Y LA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN PARADIGMATICA. Sao Paulo: Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relationSantos, B. d. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
dc.relationSiabato, M. H. (2010). El CPC y su apuesta por la educación popular. 30 años de Educación Popular en Bogotá, (págs. 1-9). Bogotá.
dc.relationSotelo, R. (2010). La hermosa huerta de mi escuela = Yachana wasipak sumak chakra: redescubriendo y valorando nuestra yachana wasipak sumak chakra. Quito: Centro de Estudios Pluriculturales.
dc.relationStensrud, A. B. (2007). Negociación de poder y respeto: El comedor popular como punto de encuentro entre mujeres pobres y el estado en Cusco, Perú. Haina, 67-81.
dc.relationSuaréz, A. C. (10 de Marzo de 2015). Creadora de Re-encantarte. (E. D. García, Entrevistador)
dc.relationSungranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitat y Sociedad, 71-79.
dc.relationTrujillo, M. E. (2008). Estudios Sonoros desde la región Andina. Bogotá-Quito: Trama.
dc.relationWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad. Las insurgencias político epistémicas de refundar el Estado . Tabula Rasa Colombia Num 9, 131-152.
dc.relationWalsh, C. (2009). INTERCULTURALIDAD,ESTADO, SOCIEDAD LUCHAS (DE)COLONIALES DE NUESTRA ÉPOCA. Quito: Abya Yala.
dc.relationWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Serie Pensamiento Decolonial.
dc.relationPedraza, Z. (2008). Conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología .
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPedagogía del cuidado y autocuidado
dc.subjectCanto colectivo
dc.subjectAlteridad corporal
dc.titleProyectos de vida de las mujeres de base de los sectores populares de la ciudad de Bogotá en la construcción del buen vivir urbano.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución