dc.contributorTéllez López, Patricia
dc.creatorBautista Silva, Diana Carolina
dc.date.accessioned2016-06-08T21:03:02Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:55:07Z
dc.date.available2016-06-08T21:03:02Z
dc.date.available2017-12-12T21:55:07Z
dc.date.created2016-06-08T21:03:02Z
dc.date.created2017-12-12T21:55:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTE-17585
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1916
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente documento contribuye al debate en torno a la pregunta ¿Cuáles elementos se deben contemplar para plantear una estrategia didáctica para la construcción de un AVA? Dicho cuestionamiento se desarrolla en el contexto de la entidad SENA, en el programa de formación Tecnólogo en Diseño Mobiliario. Es allí donde se encuentra la necesidad de fortalecer sus estrategias didácticas, de modo que se parte de la normatividad para obtener los contenidos a enseñar. La necesidad mayor que encontramos, es la dificultad que tienen los aprendices para establecer un camino a la hora de desarrollar producto. Por esa razón se plantea una estrategia didáctica mediante una metodología proyectual, donde intrínsecamente se le enseña al aprendiz el proceso de diseño y actividades que evoquen el pensamiento de diseño. Para ello se tuvo en cuenta los elementos de la estrategia didáctica y los elementos de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Con estos dos enfoques se formalizo el curso virtual Proceso de Diseño.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Diseño Tecnológico
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlcaide J. (2004) Diseño de producto métodos y técnicas. México: Alfa omega editor S.A. de C. V.
dc.relationAusubel D. & Novak J. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: TRILLAS. 2da edición.
dc.relationÁvila Penagos R. (2007). Fundamentos de Pedagogía. Magisterio. Bogotá Colombia. Páginas 33-36
dc.relationBautista M. (2009). Diseño de mobiliario de trabajo para el Laboratorio de Electrónica Analógica de la UTM. Oaxaca, México: Universidad Tecnológica Mixteca.
dc.relationCalvera A. (2005). Arte ¿? Diseño. España: Gustavo Gili Diseño Pág 79.
dc.relationCerda H. (1991). Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El búho
dc.relationDe Bono, E. (1994). El Pensamiento Creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, México: Paidós.
dc.relationDewey J. (1995). Democracia y educación. Madrid, España: Morata. Página 125.
dc.relationGardner Howard. (2004). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidos.
dc.relationDíaz F. & Hernandez G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
dc.relationFacundo (1986). Aprender a Investigar. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 2da edición.
dc.relationFeo R. (2010). Orientación básica para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16(2010), 221-236. ISSN: 1989-8614
dc.relationFrola Patricia. (2011) Estrategias Didácticas por Competencia. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. México D.F
dc.relationLeinonen T. & Durall E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42 (2014), 1-17. doi: 10.3916/C42-2014-10
dc.relationLopez A. & Rojas L. (2012). Una Estrategia Didáctica Centrada En El Juego Para El Desarrollo De Proyecciones Ortogonales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationLobach B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona, España: GG Diseño.
dc.relationMunarí B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos: apuntes para una metodología proyectual? Barcelona, España: Gustavo Gili.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Programa De Educación En Tecnología Para El Siglo XXI. Bogotá D.C. Recuperado de http://panditupn.files.wordpress.com/2010/06/pet-xxi-961.pdf.
dc.relationPardo R. (2009). Propuesta de una Metodología Proyectual de Diseño y su Ejemplificación (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationPerkins D. (1986). Conocimiento Cómo Diseño. Bogotá, Colombia: Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPorlán R. (1995). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Diada.
dc.relationRamírez L. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, Colombia: Magisterio. Página 131.
dc.relationRodríguez G. Manual del Diseño Industrial. México: Gustavo Gili. 3ra edición.
dc.relationRodríguez R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Obregón.
dc.relationRomero Gómez A. (2011). Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.
dc.relationSecretaria de Educación Distrital (2009). Propuesta De Orientaciones Para El Desarrollo Curricular Del Área De Tecnología E Informática En Colegios Distritales. Bogota D.C. recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/edutecn olog/Propuesta_orientaciones_para_el_diseno_curricular_EdenTec.pdf
dc.relationShigley J. (1995) Fundamentos de Diseño Mecánico. México: Mc Graw Hill
dc.relationTriana O. (2012). Elementos Para El Diseño De Un Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Estrategia Didáctica En La Alfabetización Tecnológica De Tic, Para Personas Adultas (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationUlrich K. (2013). Diseño y Desarrollo de Productos. México: Mc Graw Hill.
dc.relationUnigarro M. A. (1999). Introducción a las Teorías Educativas Contemporáneas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationUrbina L. (2013). La Noción De Aprendizaje Autónomo A Partir De Un Ambiente Virtual En La Educación En Tecnología (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationWaisburd G. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Revista digital, 10(12), 1- 8. ISSN: 1067-6079
dc.relationZimmermann Y. (2002). Del Diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.
dc.relationBeer S. (1970). Operational Research as Revelation, in Operational Research quaterly num 1 Vol XX1. Páginas 9-21.
dc.relationKelley T. & Littman J.(2005) The Ten Faces of Innovation: IDEO's Strategies for De feating the Devil's Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organiz ation. New York: Double Day.
dc.relationRowe P. (1991). Design Thinking. Cambridge Massachusettes : Mit Pr
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectEducación virtual
dc.subjectProyectos tecnológicos
dc.titleDiseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución