dc.contributorHernández Pichardo, Analida Altagracia
dc.creatorFarekatde Guaman, Gil Jairo
dc.date.accessioned2016-07-26T16:20:45Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:46Z
dc.date.available2016-07-26T16:20:45Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:46Z
dc.date.created2016-07-26T16:20:45Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:46Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTE-16268
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1887
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que trata sobre la caracterización de los saberes ancestrales del clan Jeia+, al redor de las enfermedades de los niños indígenas del Pueblo Muruy (Uitoto) de la Chorrera Amazonas, denominado ancestralmente "Jenuiza+". Sobre la prevención, tratamiento y control de estas enfermedades, también, busca comparar el saber ancestral con el saber de la medicina convencional, a partir de ello, proponer una estrategia educativa relacionada con este tipo de enfermedades culturales que permita el diálogo y el acercamiento entre la medicina ancestral y los profesionales de la salud, con el fin de mejorar la prestación de los servicios en las comunidades indígenas de la Chorrera.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationACOSTA, A., & RUEDA, J. (2013). tesis. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationACOSTA, L., Pérez, M., Juragaro, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., y otros. (2011). La chagra en la chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. . Leticia, Amazonas: Digiprint Editores E.U.
dc.relationANDER-EGG, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. México: Lumen Humanitas, Bs. As.
dc.relationAZICATCH. (2004). El abuelo Tabaco: Plan de Vida y de Ordenamiento de los Hijos del Tabaco la Coca y la Yuca Dulce. Chorrera Amazonas Colombia: CORPOAMAZONIA convenio 027 de 2004.
dc.relationAZICATCH. (2011-2013). Caracterización Socio-Cultural y Geográfica AZICATCH. Chorrera-Amazonas-Colombia.
dc.relationAZICATCH. (2012). Primer Informe Técnico Contrato PSPJ No. 1446 CM-220 de 2011 " Fortalecimiento,Construcción e Implementación del Sistema intercultural de Salud y Modelo de Atención y Prestación en Salud para el Departamento del Amazonas" . Chorrera-Amazonas-Colombia.
dc.relationBIGLIA, B., & BONET-MARTÍ, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung/ Forum Social Research, 10(1).
dc.relationBOLÍVAR, E. E. (2009). Medicinas y encuentros heterogéneos: una mirada hacia el conflicto y el diálogo de saberes. En G. L. Reyes, sanchez, Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones (pág. 206). Bogotá: ARFO Editores e Impresos Ltda.
dc.relationBONILLA, E., & RODRIGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Santa fe de Bogotá: Ed. Norma. Unidades.
dc.relationBRAVO, L. (Marzo de 2013). Apuntes en Clases. 140
dc.relationCERDA, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C: Editorial el Buho Ltda .
dc.relationECHEVERRI, J., & CANDRE, H. (2008). Tabaco frío coca dulce: Palabras del anciano K+nera+ de la tribu Cananguchal para sanar y alegrar el corazón de sus huérfanos. Bogotá D.C.: Univesidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía.
dc.relationENFERMEDADES: CAUSAS. (s.f.). Recuperado el 4 de octubre de 2012, de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadesCausas.htm
dc.relationESCARRAGA, L. J., & BUSTOS, L, E. (2012). Niños, plantas y saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFAREKATDE, N. (2004). La cultura de tabaco y coca: análisis crítico sobre su reconstrucción socio-cultural, de la explotación cauchera. Bogotá.: Facultad Latinoamericana de ciencias sociales de Ciencias Sociales -
dc.relationFLASCO- Sede Académica de Ecuador. Maestría en Ciencias Sociales con especialización en estudios étnicos. 159 p.
dc.relationFAREKATDE-MARIBBA, G., & HENAO-MEJÍA, L. G. (s.f.). Percepción local del proceso de Etnoeducación en la Chorrera, Amazonas - Colombia. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 1-8.
dc.relationFIDIAS G. , A. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
dc.relationFLORES-GUERRERO, R. (Mayo de 2004). Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural. Mad(No.10), 2-9.
dc.relationFREIRE, P. (1987) La pedagogía del oprimido, Mexico, Editorial Siglo XXI, Trigésima Sexta edicion, pp. 71 – 95.
dc.relationFUCAI. (2001). Dispositivos de socialización secundaria en comunidades indígenas Uitoto, bases para una etnodidáctica. Fusagasuga: Caciques indígenas, Colciencias, Fucai.
dc.relationGUBER, R. (1991). El salvaje metropolitano a la vuelta de la antropología posmoderna. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationHENAO, C. (1989). Interpretación etnobotánica del mito del "Arbol de las frutas" en la tradición oral huitoto como modelo de domesticación de las plantas en la chorrera (Amazonas). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Ciencias, departamento de Biología.
dc.relationHORNILLO, E., & SARASOLA SÁNCHEZ-SERRANO, J. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo. El caso de las historias de vida. Portularia, 373-382.
dc.relationMAESTRE ALFONSO, J. (1990). La Investigación en Antropología Social . Barcelona: Ariel.
dc.relationMARIBAL PATTERSON, A. (2008). Pedagogía Critica: algunos componentes teóricos-metodológicos. En M. Godotti, M. V. Gomez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar, Publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLASCO, consejo Latinoamericano de ciencias sociales.
dc.relationMAYA, A. (1991). El taller educativo:Qué es. Fundamentos, Cómo organizarlo y dirigirlo, Cómo evaluarlo. Santafé de Bogotá, D.C.: Editorial Gente Nueva.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2005-2006). Manual Técnico Administrativo del programa ampliado de inmunizaciones-PAI. Bogotá: Ministerio de la Proteccion Social.
dc.relationMONCAYO, P. (2007). El oficio de curar. En V. Nieto, & G. Palacio, Amazonía desde dentro: Aportes a la investigación de la Amazonía Colombiana. (págs. 178-217). Bogotá, D.C.: Editora Guadalupe Ltda.
dc.relationMORALES-Jimenes, A., Sánchez, F., Poveda, K., & Cadena, A. (2004). Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, Guía de campo. Bogotá, Colombia: Ramos López Editorial.
dc.relationOMS/dieta y actividad física. (s.f.). Recuperado el 19 de octubre de 2012, de http://www.vho.int/dietphysicalactivity/es/
dc.relationOMS/Factores de riesgo. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2012, de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
dc.relationPETERSEN, G. (1994). La lengua Uitota en la Obra de K. Th. Preuss: Aspectos fonológicos y morfosintácticos. santafé de Bogotá.: Universidad Nacional.
dc.relationPREUSS, K. T. (1994). Religión y Mitología de los uitotos: Recopilacion de testos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de colombia. Universidad Nacional.
dc.relationSALUD INFANTIL. (s.f.). Recuperado el 22 de octubre de 2012, de cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm.
dc.relationTRAHAR, S. (2010). La atracción del relato: El uso de la investigació narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Profesorado: Revista de currículun y formacion del profesorado,14,(3), p p. 49-62.
dc.relationTORRES, CARRILLO, A. (1996). unidad tres Enfoques Alternativos de investigación Social. En Aprender a investigar en comunidad. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional.
dc.relationUPN, Ceres La Chorrera. (2009). “Proyecto curricular de formación investigación” Licenciatura en Biología.
dc.relationURBINA, F. (2010). Las palabras de origen: Breve compendio de la mitología de los Uitoto. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationURBINA, F. (2013). El asunto del "dialogo de saberes". saberes 5. borrador del 11 de Marzo de 2013
dc.relationVANEGAS, H. (2011). "La Chagra en la Chorrera" recuperación de saberes Tradicionales a partir de una experiencia Pedagógica en Contexto.Tesis Especialización en Pedagogía. Bogotá.
dc.relationVASCO, L. (2002). Entre Selva y Paramo: viviendo y pensando la lucha india: Así es mi método en etnografía. Bogotá: ICANH,.
dc.relationWALSH, C. (Agosto de 2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. (F. d. Universidad de Antioquia, Ed.) Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 25-35.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectJenuiza+
dc.subjectEducación - Material escolar
dc.subjectEnfermedades - Prevención
dc.subjectEnfermedades de la niñez
dc.subjectEnfermedades - Tratamiento
dc.subjectPromoción y prevención saber ancestral
dc.subjectClan Jeia+
dc.subjectDiálogo de saberes
dc.subjectNiños indígenas - Prevención de la salud - Colombia
dc.subjectMaterial educativo
dc.subjectSalud - Colombia
dc.subjectSalud
dc.subjectNiño indígena
dc.subjectAzicatch
dc.titleJenuiza+ perspectivas propias de promoción y prevención de las enfermedades de la niñez indígena a la luz del saber ancestral del clan "Jeia+".
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución