dc.contributorBravo Osorio, Leidy Marcela
dc.creatorJiménez Quiroga, Carolina
dc.date.accessioned2017-06-17T14:54:00Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:44Z
dc.date.available2017-06-17T14:54:00Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:44Z
dc.date.created2017-06-17T14:54:00Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1879
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación es desarrollada en los Resguardos Inga del Caquetá, con el fin de activar la memoria biocultural a partir de la conversación sobre salados naturales con los mayores y mayoras. Se realizan procesos de renovación de la memoria del territorio, mediante la apropiación de un enfoque metodológico cualitativo- interpretativo, y se hicieron uso de las siguientes técnicas y estrategias investigativas: observación participante, cuaderno de campo, conversatorios, recorridos territoriales y estrategias propias que plantea el proyecto etnoeducativo del Pueblo Inga. como resultados finales: Se caracterizan los conocimientos asociados a los salados, en términos de las creencias, los conocimientos y las prácticas; sin embargo se encuentra que existen unas dificultades sociales, que impiden la activación de la memoria biocultural de los salados, algunas de estas dificultades son: la violencia, la guerra, las fumigaciones en las chagras, los cultivos ilícitos, la implementación de los monocultivos, los desplazamientos forzados, entre otras. Estos factores están acabando con la vida del indígena y con la de todo un pueblo, contribuyendo al olvido de las prácticas culturales. De tal manera que ponemos en discusión categorías como territorio, memoria biocultural y enseñanza de la biología, para ampliar el panorama de la enseñanza de las ciencias en Colombia, en donde no es tenido en cuenta las representaciones del territorio en el aprendizaje, por lo que la exclusión responde a una educación no contextualizada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlarcon, P. (2009). ETNOECOLOGÍA DE LOS INDÍGENAS PURHEPECHA. Una guia para el analisis de la apropiacion de la naturaleza. Morelia, Michoacán: Centro de Investigaciones en ecosistemas.
dc.relationArango, M. E. (2007). Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia. Antipoda, 53-73.
dc.relationAsociacion Tandachiridu Inganokuna. (s.f.). Sembrar para la vida. Colombia: Asosociacion Tandachiridu Inganokuna.
dc.relationBanco de la Republica. (1917). Informes sobe las misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupez y Arauca. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
dc.relationBarrero, C. M. (2010). Efecto de la acción humana sobre la frecuencia de uso de los salados por las dantas (Tapirus terrestris) en el sureste del Trapecio Amazónico Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBautista, A. K. (2012). el arte de investigar. Redalyc, 53- 56.
dc.relationBecerra, A. (23 de 03 de 2013). memoria biocultural. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationBecerra, A. (03 de 04 de 2013). memoria biocultural. (C. J. Quiroga, Entrevistador
dc.relationBecerra, E. (10 de 03 de 2014). Las transformaciones del territorio. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationBecerra, W. (03 de 04 de 2013). Memoria historica. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationBuesaquillo, F. (05 de 04 de 2013). impactos de la guerra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationCalderón, D. P. (2011). Reflexiones sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio- grafía, 165- 172.
dc.relationCastañeda, M. d. (2011). El cuerpo grita lo que la boca calla. Razón y Palabra.
dc.relationCastaño, N. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio- grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 560-586.
dc.relationCentro de investigación, formación e información para el servicio amazonico. (2003). “LA CHAGRA: UN ESPACIO DE ROLES, APRENDIZAJES Y AUTOABASTECIMIENTO". Puerto Leguizamo: Convenio CIFISAN.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2013). ¡ BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DISGNIDAD. Bogotá : Centro Nacional de memoria histórica.
dc.relationChasoy, E. J. (2007). estudio sobre lo simbolismos en las manifestaciones artisticas visuales de la comunidad indigena Inga de Santiago, Putumayo. Revista educación y pedagogía.
dc.relationCorte constitucional de Colombia. (2009). Auto 004/2009. Bogotá D.C.
dc.relationDelgado, M. A. (2006). ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA PROTECCIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL PARAMO BANSEYACO CON PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA INGA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO PUTUMAYO. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relationDescola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak, 219- 227.
dc.relationEcheverry, J. A. (2010). Canasto de la vida y Canasto de las tinieblas: memoria indigena del tiempo del caucho. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFidel Mingorace. (2008). Tierra profanada: Impacto de los megaproyectos en territorios indigenas de Colombia. Bogotá: HREV (Human Rights Everywhere).
dc.relationFriede, J. (1945). Leyendas de nuestro señor de Sibundoy y el Santo Carlos Tamabioy. Bogotá: instituto colombiano de antropologia.
dc.relationGarcía, M. (05 de 04 de 2013). los impactos de la guerra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationGonzalez, E. M. (2010). SALADOS NATURALES, CLAVES PARA LA CULTURA INGA, ÚTILES PARA LA ORDENACIÓN DE SU TERRITORIO, EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS TRADICIONALES Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzalez, L. V. (2008). la hija del Puma: la recuperacion de la memoria. Ketzalcalli, 103- 112.
dc.relationGonzalez, O. (05 de 04 de 2013). los impactos de la guerra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationGuber, R. (2001). la etnografía metodo campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.relationGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano, reconstruccion del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PAIDOS Estudios de comunicacion.
dc.relationINDEPAZ. (2009). Situacion de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá D.C.: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relationInga, P. (2011). KASAMI PURINCHI NUKANCHIPA IACHAIKUNAWA. Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Inga en Colombia. Mocoa, Putumayo: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationJacanamijoy, B. (20 de 04 de 2013). las transformaciones del territorio. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationJaita, W. G. (2013). KOMAIE.(Oenocarpus bataua) EN EL GRUPO “UITOTO” MURUI-DE LA COMUNIDAD DE MUE- LA CHORRERA AMAZONAS. La Chorrera Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationJojoa, P. (20 de 03 de 2013). transformaciones del territorio. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationJurado, M. D. (2011). El diario como instrumento de autoformacion e investigacion. Revista Qurriculum, 173-200.
dc.relationKuegajima, R. H. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño, desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui. La Chorrera- Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationLopez, N. (2009). De relaciones, actores y territorios. Argentina: UNESCO.
dc.relationMaldonado, A. B. (2004). Territorio, cultura y acción colectiva indígena:: algunas reflexiones e interpretaciones. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de Territorio, cultura y acción colectiva indígena:: algunas reflexiones e interpretaciones: file:///C:/Users/Carolina/Downloads/Bello_Art_Libro-Derechos_Humanos.pdf
dc.relationManzano, G. G. (2010). procedimientos metodologicos basicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoria fundamentada. IZTAPALAPA REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17- 39.
dc.relationMartinez, F. D. (2013). LA TRANSMISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DEL HONGO EKUIRUA+ (Lentinula raphanica) BAJO LA ORIENTACIÓN DE ALGUNOS MAYORES DEL CLAN JIFKUEN+ DE LA ETNIA UITOTO EN LA CHORRERA, AMAZONAS-COLOMBIA. La Chorrera Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartinez, J. B. (2013). MERO-JAGAI O CERRILLO (Pecarí tajacu) en la cultura Murui (Uitoto) de la comunidad de Caisam la Chorrera (Amazonas). la Chorrera- Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartinez, L. A. (3 de marzo de 2007). La Observación y el Diario de campo en la definicion de un tema de investigación . Recuperado el 12 de abril de 2014, de la observacion y el diario de campo en la definición de un tema de investigación: http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/9%20La%20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf
dc.relationMontes, V. G. (2010). EL ARTE DE INVESTIGAR y SUS IMPLICACIONES. Mexico .
dc.relationMutumabajoy, F. (15 de 03 de 2014). los impactos de la guerra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationMutumabajoy, F. (15 de 03 de 2014). los impactos de la guerra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationMutumbajoy, E. (28 de abril de 2013). La chagra. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationMutumbajoy, N. (20 de 03 de 2013). las transformaciones del territorio. (C. J. Quiroga, Entrevistador)
dc.relationOrtiz, C. (2000). MESA TEMATICA 7: IMPACTO DE LOS CULTIVOS ILICITOS EN EL DESARROLLO RURAL DE AMERICA LATINA. Bogotá D.C: Pontificada Universidad Javeriana.
dc.relationOrtiz, D. A. (2010). el impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado. CCAP.
dc.relationPachon, X. (2009). La infancia perdida en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPonce, N. L. (2008). lo cualitativo como estrategia de investigacion: Apuntes y reflexiones. Xochimilco: Universidad Autonoma- Metropolitana.
dc.relationPueblo Inga. (2012). KASAMI PURINCHI NUKANCHIPA IACAKHAIKUNAWA. Mocoa: Ministerio de Educacion Nacional.
dc.relationQuiroga, C. J. (2013). el Indio sin territorio no es Indio. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRodriguez, J. J. (2010). USO Y MANEJO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES Y MAGICAS EN EL VALLE DE SIBUNDOY, ALTO PUTUMAYO, Y SU RELACION CON PROCESOS LOCALES DE CONSTRUCCION AMBIENTAL. Revista academica colombiana de ciencias.
dc.relationRodriguez, R. (2007). Abordaje hermeneutico de la investigación cualitativa, Teorias, procesos, Técnicas. Bogotá: Universidad cooperativa de Colombia.
dc.relationRumiz, W. T. (2004). REFLEXIONES SOBRE LA POSIBILIDAD DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA: EXPERIENCIAS COMUNITARIAS. Revista Boliviana de ecologia y conservacion ambiental, 61- 72.
dc.relationSINCHI. (2001). LA CHAGRA EN LA CHORRERA. Bogotá D.C: INSTITUTO SINCHI.
dc.relationSINCHI. (2002). Caquetá. Construccion de un territorio amazonico en el siglo XX. Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relationToledo, V. (2009). Memoria biocultural . Icaria editorial.
dc.relationToledo, V. M. (2012). La Etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 1-16.
dc.relationTorrecilla, J. M. (2011). La entrevista. Recuperado el 12 de abril de 2014, de la entrevista: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
dc.relationUNICEF. (2010). Los pueblos indigenas de Colombia, Derechos, Politicas y desafios. Bogotá D.C.: Gente Nueva.
dc.relationUNICEF. (s.f.). Los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Gente Nueva.
dc.relationValecillo, L. B. (2008). Historia y memoria. Simbolizaciones sobre el territorio en algunas comunidades rurales de Mérida y Barinas. Presente y pasado. Revista de historia, 75- 100.
dc.relationVargas, M. d. (2009). La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construccion de identidad. Veredas: revista de pensamiento sociologico, 85-102.
dc.relationVasco, G. (2002). Entre selva y paramo- viviendo y pensando la lucha india. Bogotá.: CORCAS Ltda.
dc.relationVelasquez, M. S. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: CARA PARENS.
dc.relationVelazco, E. H. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationWalsh, C. (2008). Interculturalidad critica, y pedagogia decolonial. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTerritorio
dc.subjectResguardos Inga
dc.subjectCaquetá
dc.subjectRenovación
dc.subjectMemoria
dc.subjectBiocultural
dc.subjectSalados naturales
dc.subjectEnseñanza de la biología
dc.titleLos Salados Naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos Inga de la Asociación Tandachiridu- Inganokuna, Caquetá-Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución