dc.contributorPacheco Calderón, Diana
dc.creatorBuelvas Uribe, Ixchel Lizouli
dc.date.accessioned2017-06-17T14:46:58Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:43Z
dc.date.available2017-06-17T14:46:58Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:43Z
dc.date.created2017-06-17T14:46:58Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:43Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1876
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que propone plantear el espacio de la clase de Biología como un lugar donde sea posible la emoción y la otredad a partir de la lúdica, cuyos objetivos son re-significar la clase de Biología como un espacio posible de emoción, de disfrute, compartir y otredad con los estudiantes de grados 6 y 7 del colegio CEINPA.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAguado, T., Gil, I., & Mata, P. (2005). Educación Intercultural, una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relationAudesirk, T., & Audersik, G. (1997). Biología 1. Unidad en la diversidad. (cuarta. ed.). México: Pretince Hall.
dc.relationBarra, A. (s.f.). Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Barra%20Ruatta.htm
dc.relationBoavida, A., & Da Ponte, J. (2011). Investigación colaborativa: potencialidades y problemas. Revista de Educación y Pedagogía, 125-135.
dc.relationBozzano, H. (S.f). Territorios: EL MÉTODO TERRITORII. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales.
dc.relationCantera, L., & Zuleta, Y. (Agosto de 2013). Los intereses de los estudiantes en Ciencias Naturales del departamento del Valle del Cauca en el marco programa ONDAS de COLCIENCIAS: Un proceso de sistematización. Los intereses de los estudiantes en Ciencias Naturales del departamento del Valle del Cauca en el marco programa ONDAS de COLCIENCIAS: Un proceso de sistematización. Santiago de Calí, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationCastro, A., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Tecnec Epistemic Didaxis(22), 126-145.
dc.relationChávez, R. (2004). Fernanda y los mundos secretos. México: Fondo de cultura Económica.
dc.relationChóliz, m. (2005). Universidad de Valencia. Recuperado el 7 de Agosto de 2014, de Universidad de Valencia.: www.uv.es/=choliz
dc.relationDiáz, H. (2006). La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
dc.relationEcheverri, J. (2004). Docentes Unal. Recuperado el 26 de abril de 2013, de http://www.docentes.unal.edu.co/jaecheverrir/docs/Territorio%20como%20cuerpo%20y%20territorio%20como%20naturaleza.pdf
dc.relationEcheverri, J., & Gomez, J. (2009). blog.utp.edu.co. Recuperado el abril de 2013, de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf
dc.relationEcheverri, L. (2006). Amor y juego - Investigación y deseo. ¿Es posible asumir la investigación como infinito...como algo natural?. Uni-Pluri/Versidad, 6(2).
dc.relationJiménez, C. (1997). La lúdica como experiencia cultural. etnografía y hermenéutica del juego. Bogotá: Magisterio.
dc.relationJimenez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
dc.relationLondoño, G. (s.f.). LA OTREDAD - UN CAMINO A LA COMPRENSIÓN Y LA PAZ. LA OTREDAD - UN CAMINO A LA COMPRENSIÓN Y LA PAZ.
dc.relationMaturana, H., & Bloch, S. (1998). Biología del Emocionar y Alba Emoting, respiración y emoción. bailando juntos. Chile: Dolmen Ediciones S.A.
dc.relationMoraes, M. C. (Febrero de 2001). EDUCAR Y APRENDER EN LA BIOLOGIA DEL AMOR. Brasil.
dc.relationRamirez, P., Uribe, G., & Valderrama, N. (Noviembre de 2001). Gocemos la Escuela. Una unnovación para desarrollar valores alternativos. Proyecto de Investigación. Bogotá, Colombia.: IDEP.
dc.relationRestrepo, G. (s.f.). Banco de la republica. Recuperado el 18 de 5 de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm
dc.relationRiechmann, J. (2011). Acerca de la condición humana. Madrid, España.
dc.relationSECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital.
dc.relationTonucci, F. (29 de diciembre de 2008). "La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas". (P. l. nación, Entrevistador)
dc.relationValencia, S. (1989). Biología: ¿Ciencia de la vida o ciencia de lo vivo? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationViveros, P. (s.f.). AMBIENTES DE APRENDIZAJE. una opción para mejorar la calidad de la educación.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectOtredad
dc.subjectBiología - Enseñanza
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectAmbiente de la clase
dc.subjectRelaciones interpersonales
dc.titleLa clase de biología como un espacio de emoción y reconocimiento de la otredad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución