dc.contributorRodríguez Fierro, Andrea del Pilar
dc.creatorCardenas Toro, Angela Patricia
dc.date.accessioned2017-06-17T14:52:07Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:39Z
dc.date.available2017-06-17T14:52:07Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:39Z
dc.date.created2017-06-17T14:52:07Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1860
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl documento, presenta una ruta pedagógica construida desde el contexto y la realidad educativa de la I.E Yachaikury, cuyo fin es consolidar los proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury “Aprendiendo sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda- “como escenarios de aprendizaje significativo de la vida y de lo vivo a partir del trabajo investigativo desde un enfoque intercultural. Esta propuesta se construye a partir de la caracterización de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de los proyectos agropecuarios pedagógicos de la IE Inga Yachaikury; el reconocimiento algunos elementos del proyecto - modelo etnoeducativo de los Inga, y el Proyecto Educativo comunitario (PEC) en torno al proceso de educación propia y el trabajo por proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury y la reflexionar con el docente y estudiantes Inga de la I.E Inga Yachaikury, sobre el componente investigativo y los proyectos o espacios pedagógicos agropecuarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relation(ATI), A. d. (s.f). Trapusunchi Kausay: Sembrando para la vida. Florencia, Caquetá.
dc.relation(MEN), M. d. (2012). Proyecto Etnoeducativo Inga: Asi Caminamos con nuestros saberes -Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa-. Bogotá D.C.
dc.relationAlzate, M. V. (2000). Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo: creencias y escolaridad. Revista Ciencias Humanas.
dc.relationArmando, E. (2014). que quiero saber, que quiero aprender. Yurayaco, Caqueta, Colombia.
dc.relationAsociación Tandachiridu Inganokuna. (2014). Trukachispa Iachaikunata - Tejido de saberes-. Yurayaco Caquetá.
dc.relationATI, ASOCIACIÓN TANDACHIRIDU INGANOKUNA. (2013). Proyecto Educativo Comunitario Inga (PEC) “ESTRATEGIA PARA PERPETUAR EL PENSAMIENTO DE LOS INGAS MAYORES”. San Jose del Fragua, Caqueta.
dc.relationBernardo, H. (s, f). ¿Qué es la vida? Un proble epistemológico. A parte Rei. Revista de filosófia, 33.
dc.relationBonilla, E., & Rodriguez, P. (2001). La investigación en ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C: Norma.
dc.relationCano, J. (1999). Perspectivas de la extensión para la agricultura multifuncional y a la medida. Trabajo presentado al XI Congreso Nacional Agronómico y de recursos naturales. San Jose, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dc.relationCano, J. E. (2003). Historia de la inclusión de proyectos en la educación colombiana. En J. a. Cano, Lineamientos conceptuales y metodologicos sobre proyectos productivos pedagogicos (págs. 7- 45). Bogota.
dc.relationCardenas Toro, A. P. (2014). Diario de campo. Yurayaco, Caquetá.
dc.relationCarr, W Kemmis, S. (1988). Teoria critica de la enseñanza. Barcelona: Martinez Roca.
dc.relationCastaño, N y Leudo, M. (1998). Las Nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Universidad Pedagógica Nacional, 11.
dc.relationCastaño, N. (2010). Enseñanza de la biología en un país Biodiverso, Pluriético y multicultural. Bio-grafía: escritos sobre biología y su enseñanza, 511-538.
dc.relationCastaño, N. (2010). Enseñanza de la Biología en un país plurietnico y multicultural: aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 511-538.
dc.relationCastellanos, M. L. (2003). Proyectos de investigación: Una metodologia para el aprendizaje. Revista de pedagogía Scielo.
dc.relationColl, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
dc.relationColl, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
dc.relationColl, C. E. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Costa,
dc.relationDelcourt, M traducido Gerum, G y redactado por Bru, A Y Mathews, J. (1989). Reconocer y animar los intereses, la capacidades y los talentos de los niños dotados de la escuela primaria. Guia práctica B0213.
dc.relationEscobar, G. (s, f). los proyectos pedagógicos productivos como estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida: un balance.
dc.relationGadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
dc.relationGutierrez, O. (2003). Enfoque y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuesta para su operativización en la instituciones de educación superior nacionales.
dc.relationGutierrez, S. R. (1990). Introducción al método científico. México: Esfinge.
dc.relationHenandez, E. (2006). Metodología de la investigación. --: Escuela de salud publica
dc.relationHernádez, M. T. (2006). La Investigación comoestrategia de aprendizaje. Guadalajara, Jalisco: Universidad Autónoma de Guatemala.
dc.relationHerrera, J. (11 de 01 de 2008). Cartografia Social. Obtenido de http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
dc.relationInga, P. (2009). Proyecto Etnoeducativo: CHASAM MUNANCHI PURINGAPA NUKANCHI IACHAIKUNAWA -Asi Caminamos con nuestros saberes. Colombia.
dc.relationInga, P. (2013). Nukanchipa Atun Iachachii Ñambikuna: Modelo etnoeducativo del pueblo Inga.
dc.relationKjell, A. (1986). La dinámica de lo vivo. Madrid: Rudolf Steiner S.A.
dc.relationMEN, M. d. (2009). Colombia Aprende. Obtenido de Educar en la diversidad y para la diversidad: www.colombiaaprende.co.gov
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010). Proyectos pedagógicos productivos. Bogotá : MEN.
dc.relationNaredo, J. M. (9 de Agosto de 2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Obtenido de Ciudadades para un futuro mas sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
dc.relationOrtiz, M. B. (2008). La investigación Acción Participativa: aporte de fals borda a la educación popular. Red Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 615-627.
dc.relationPeña, M. T. (2007). El niño indigena en su universo de ideas vivas. Trabajo de grado para optar a Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSanchez, I. (s,f). La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de la plata.
dc.relationStraus, Levi, citado por De tezanos Araceli. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección pedagógica S. XXI.
dc.relationSuarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en educación . Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, 40-56.
dc.relationTopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I.
dc.relationTopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I.
dc.relationTorres, S. J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculo integrado. Madrit: Morata.
dc.relationVargas, E. (2014). Reunión docente . Yurayaco, Caqueta, Florencia, Colombia.
dc.relationVera, N Gil, C. y Gil Duran, C. (s, f). Educación y trabajo: El proyecto Pedagogico Productivo. Pamplona: Universidad de pamplona- Gupo de investigación en educación rural-.
dc.relationVygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La habana: Pueblo y Educación. Amigues.
dc.relationWalsh, C. (2011). La interculturalidad en la educación, . Lima: Ministerio de Educación (DINEBI) y programa FORTE- PE.
dc.relationZuleta, O. (2005). La pedagógia de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. La revista venezolana de educación , 28-35.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectRuta pedagógica
dc.subjectEspacios pedagógicos
dc.subjectAgropecuarios
dc.subjectInvestigación
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectPueblo Inga Caquetá
dc.titleAprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución