dc.contributor | Bravo Osorio, Leidy Marcela | |
dc.creator | Teteye Silva, Irma Bertina | |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:39:31Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:34Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:39:31Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:34Z | |
dc.date.created | 2015-11-24T00:39:31Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:34Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TE-16275 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1842 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El trabajo, se realizó dentro del pueblo Bora de La Chorrera, con la palabra de orientación de los Anciano Fernando Gifichiu (clan oso) y Benito Teteye (clan Canangucho) y los jefes de clan, Jimmy Gifichiu (clan oso), y, Marfilio Teteye (clan canangucho). También se contó con las orientaciones de 7 mujeres Boras: 2 hijas del
anciano Fernando Gifichiu-clan oso-, la hermana de Fernando Gifichiu clan oso, una mujer perteneciente al clan garza blanca pequeña, una del clan venado y una mujer Okaina (mujer y dueña de la Maloca del clan oso), una perteneciente al clan sogui-sogui.
El trabajo se centra en: Fortalecer los conocimientos tradicionales del Pueblo Bora (La Chorrera-Amazonas) sobre la Pacyóómuwa -yuca dulce-. Se muestra la forma como la etnia Bora, usa y maneja la yuca dulce: la forma como se siembra, se cultiva, se prepara, como se utiliza, para qué se utiliza, que representación desde la cultura tiene la yuca dulce, cuántas clases de yuca dulce hay, el mito que explica su origen, además el estado actual de conocimiento y manejo de esta por parte de las mujeres, ya que desde el lugar social que les corresponde, son las encargadas de enfriar la palabra, de orientar la calma y la toma de decisiones acertadas para la comunidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Azicatch. 2004. El abuelo tabaco plan de vida y abundancia de los hijos de tabaco, coca y yuca dulce. La Chorrera-Amazonas (Colombia). | |
dc.relation | Acosta,Luis;Pérez,Mónica;Juragaro,Luis;Nonokudo,Honorio;Sánchez,Gen
til;Zafiama,Angel;Tejada,Juan;Cobete,Osias;Efaiteke,Martin;Farekade,Jere
mias;Giagrekudo,Henry;Neikase,Simón. (2011). La chagra en la chorrera:
más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y
alimento físico y espiritual, de los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce.
Leticia | |
dc.relation | Guber, 1991. El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología
postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.
Buenos Aires: Legasa .Cano M. & García T. 2010. La investigación
colaborativa: una experiencia en el desarrollo de un proyecto educativo. | |
dc.relation | Quiroga, S. (2009). Saberes Tradicionales de los Hijos del Tabaco, la coca y la
yuca dulce. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Solarte B.C. (1991). El manejo indígena de la selva pluvial tropical:
Orientaciones para un desarrollo sostenido. No. 43. Ediciones Abya-Yala.
Ecuador. Recuperado el 29 de agosto de 2012, en:
http://books.google.com.co/books?id=EcfSEvBljMYC&pg=PA55&lpg=PA55&dq
=yuca+dulce+en+los+pueblos+de+la+Amazonia&source=bl&ots=7aU25H2oPh
&sig=QCL2cXSNdeAX1r6uKnULpo7E6ko&hl=es#v=onepage&q=yuca%20dulc
e%20en%20los%20pueblos%20de%20la%20Amazonia&f=false. | |
dc.relation | Vasco, l. 1983. “Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la
utilización del método etnográfico en trabajo de campo” [Ponencia para el II
Congreso Nacional de Antropología en Colombia, Medellín, Universidad de
Antioquia, octubre 7-11, 1980 En: Boletín de antropología. Departamento de
antropología, universidad de Antioquia, Vol. V, Nos. 17-19, Tomo II, Medellín,
1983, p. 665-675. | |
dc.relation | _____________ . 1996. Página web: www.luguiva.net. Entre selva y páramo.
Viviendo y pensando la lucha india: Acompañando la organización y la lucha
indígenas > territorio es vida. [Publicado en Kabuya. Editado por un grupo de
trabajo del Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia,
No. 3, octubre de 1996, Bogotá, p. 5-9] visitada Enero 2 de 2008. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Mujeres indígenas - aspectos sociales | |
dc.subject | Agricultura indígena - Amazonas - Colombia | |
dc.subject | Cultura - Amazonas - Colombia | |
dc.subject | Mujeres indígenas - Colombia | |
dc.subject | Yuca - cultivo - Colombia | |
dc.title | La palabra dulce y sabia de la mujer indígena Bora | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |