dc.contributorMolina Albarracín, María Angélica - director
dc.creatorFigueroa Salamanca, Carlos Sebastián
dc.creatorBareño Salazar, Lina Yissel
dc.date.accessioned2015-11-02T21:16:04Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:28Z
dc.date.available2015-11-02T21:16:04Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:28Z
dc.date.created2015-11-02T21:16:04Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTE-16804
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1821
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl documento presenta una Lineamientos para la construcción de una propuesta educativa para la superación de la visión progresista de la teoría evolutiva por selección natural de Charles Darwin, fundamentada desde la pedagogía crítica, mediante el trabajo con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Distrital República del Ecuador, donde se tiene como fin la formación de personas para el mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia mediante el fomento de una cultura de participación democrática y para este ciclo en especial el eje de desarrollo se basa en la toma de decisiones para la vinculación cualificada a la educación superior y/o mundo de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationArabena, M., kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación cualitativa I. Convenio Interinstitucional . Chile : Universidad Arcis.
dc.relationAraujo, R. (2010). Contribución al estado del arte sobre la enseñanza de la evolución biológica. 2005 - 2009. Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología.
dc.relationAyala, k. (Junio de 2013). Progreso material y razón instrumental en Jean - Francois Lyotard. blogspot, 1 - 5.
dc.relationBachelard, G. (1976). El materialismo racional. Bodhisattva.
dc.relationBachelard, G. (1984). El nuevo espiritu científico. The New Scientific Spirit. Beacon Press.
dc.relationBachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
dc.relationBarbadilla, A. (1992). La evolución biológica. Departamento de genética y microbiología. Barcelona: Universidad atónoma de Barcelona.
dc.relationBonilla, E., & Rodríguez, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales . Bogotá : Grupo editorial: Norma.
dc.relationCamillone, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
dc.relationChipotea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. Fundamentación pedagógica Universidad Central de Bolivia. Obtenido de http://www.unicen.edu.bo/modulos/archivos/articulos/chopitea9.pdf
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorízación y triangulación como procesos de validación del conocimiento. Recuperado el 3 de Enero de 2014, de Revista Theoria, Vol. 14 (1): http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf
dc.relationColom, A. J. (1994). Habermas o el retorno a la modernidad. En A. J. Colom, Después de la modernidad nuevas filosofías de la educación (págs. 117-134). Barcelona: Paidos.
dc.relationContreras, F. (2006). Estudio crítico de la razón instrumental totalitaria en Adorno y Horkheimer. Revista cientifica de información y comunicación, 1-20.
dc.relationDarwin., C. (1859). El origen de las especies. Barcelona: Del Serbal.
dc.relationDelgado, J., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales . Madrid: Síntesis .
dc.relationDenzi, N. (1994). El acto de la investigación: una introducción teórica al método sociológic. New York : 2aed. .
dc.relationFals, B. (1998). Participanción popular, retos del futuro. Bogotá: Procesos editoriales, ICFES.
dc.relationFreire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationGagliardi, P. (1986). La creación y el cambio de las culturas organizacionales: un marco conceptual. Estudios de la organización, 117-134.
dc.relationGaleano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La carrera editores. Colección Ariadna.
dc.relationGalli González, L., & Meinardi, E. (2005). Estudio de las concepciones acerca de la teoría de la evolución en estudiantes, profesores y licenciados en biología. (Tesis Doctoral). Buenos Aires: 1274 - 1276.
dc.relationGarcía, J. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares,. Sevilla: Diada.
dc.relationGenú, A. (2005). La acción social entre la acción instrumental y la acción comunicativa. XX Seminario latinoamericano de la escuela de trabajo social, 1 - 15.
dc.relationGiroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia. En la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. Publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3 1983. Traducción de Graciela Morzade. Buenos Aires: Miami University.
dc.relationGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona: Paidos.
dc.relationGould, S. (1999). La montaña de almejas de Leonardo. Barcelona: Crítica.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad . Bogotá: Grupo editorial: Norma.
dc.relationGuiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermeneutica colectiva). Medellín.
dc.relationGutiérrez, A. (2009). BIOLOGÍA. La teoría de la evolución en la escuela. Buenos Aires, Argentina.: Biblos.
dc.relationGúzman, D. (2009). Televisión, Poder y Dramaturgia: el caso del presidente Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en comunicación.
dc.relationHernández, G. (2003). Abatir los obstáculos en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. cuadernos de investigación y formación en educación matemática.
dc.relationIarossi, G. (2006). El poder de la encuesta de diseño: Guía del usuario para la gestión de encuestas, interpretación de los resultados. Washington, D.C: World Bank Publicatiions.
dc.relationLeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y evaluación Educativa // 1995 // Volumen 1 // Número 1.
dc.relationLerma, H. (2004). Metodología de la investigación. Bogotá. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationLewontin, R. (2000). Genes, organismo y ambiente. Relaciones de causa efecto en biología. Barcelona: Gedisa.
dc.relationliderazgo, d. E. (s.f.). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancia. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Obtenido de La belleza del diálogo de saberes. Universidad de Cundinamarca: http://www.sustentabilidades.org/revista/publicacion-04- 2011/del-dialogo-de-saberes-al-dialogo-de-ignorancias-reflexiones-para-politizar-la-accionpedagogica-y-pedagogizar-la-accion-politica
dc.relationLópez, G., Assael, J., & Neuman, E. (1991). La cultura escolar ¿Responsable del fracaso?, Programa interdisciplinario de investigación en educatición. Santiago de Chile: PIIE.
dc.relationMárquez, Z. D. (2007). Crítica a la razón instrumental de las instituciones políticas de la modernidad. Espacio Abierto Investigadores, 1-7.
dc.relationMassardo, R. R. (1999). La teoría Darwiniana de la evolución: un caso paradigmático para las interrelaciones entre ética y ciencia. Noviembre. En: ciencia al día., Vol 2, No. 4, p. 1-13. ISSN 0717-3849.
dc.relationMayr, E. (1998). Así es la biología. Madrid: Debate S.A.
dc.relationMayr, E. (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.relationMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona : Paidós .
dc.relationMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
dc.relationMcLaren, P. (2008). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México : Siglo XX.
dc.relationMendo, J. (2010). Educación, la eutopía posible. Doctor en filosofía por la Universidad de Grenoble, Francia, sociólogo por la UNMSM y pedagogo por la Universidad Enrique Guzmán Valle. Obtenido de http://mendoromero.blogspot.com/2010/11/sistematizacion-propuestaeducativay.
dc.relationMora, & Díaz. (2010). Propuesta educativa basada en una estratégia pedagógica orientada al reconocimiento del patrimonio Paleontológico del parque nacional Natural Chingaza para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMora, A. (2005). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. UCR. Proyecto Educativo Institucional del IED República del Ecuador. (2011). PEI. Bogotá, Colombia.
dc.relationProyecto Educativo Institucional del IED República del Ecuador. (2011). PEI. Bogotá, Colombia.
dc.relationQuiroz, S. (2009). La pedagogía crítica: lectura renovada que fortalece al Marxismo. Fundación Peter McLaren. Obtenido de http://www.ensenadadigital.net/fundacion/index.php?option=com_content&view=ar
dc.relationRada, Á. d. (2002). Los primeros de la clase y los útlimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Sociología, año 17, número 49., 360-372.
dc.relationRamírez, L. J. (2010). Juego de simulación como propuesta didáctica para abordar el concepto evolución biológica. (Dirigida a estudiantes del ciclo conceptual C del Instituto Alberto Merani). Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología.
dc.relationReyes, L., & Salcedo, E. (1998). Acciones de maestros de ciencias: creencias, metas, roles y contextos en la enseñanza y aprendizaje. Ténce, Epistemé y Didaxi., No. 3 (5-13).
dc.relationRichards, R. (1998). El significado de la evolución. Madrid: Alianza.
dc.relationRodríguez, A. M. (Febrer0 de 2011). Contribución a las ciencias sociales. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de Eumed. net: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/amr.htm
dc.relationRuiz, A. C. (2009). Diseño de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de noveno grado, con respecto al tema de evolución por selección natural. Especialización en Enseñanza de la biología. Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRuiz, F. J. (2007). Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias. Revista latinoamericana de estudios educativos, 1-27.
dc.relationSalvador, E. (2003). Cómo determinar el tamaño de una muestra aplicada a la investigación. México, D.C: Archivistica.
dc.relationSanabria, J. (2008). El poder de la razón instrumental, el consumo y los medios. 154
dc.relationSanchez, D. (5 de 2 de 2013). Progreso y desarrollo a la luz de la teoría de la evolución. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de Tesis Doctoral: http://eprints.ucm.es/20060/1/T34326.pdf
dc.relationSánchez, R. G. (1993). Revisión de las concepciones en el área de la evolución. Enseñanza de las ciencias, 11 (1), p. 87-89.
dc.relationSecretaría Distrital de Gobierno de Bogotá, Alcaldía Mayor D.C. (2013). Bogotá humana. Recuperado el 8 de Octubre de 2014, de http://www.gobiernobogota.gov.co/en/component/search/#
dc.relationSecretaría Distrital de Gobierno de Bogotá, alcaldía mayor D.C. (2013). Bogotá Humana . Recuperado el 8 de Octubre de 2014, de http://www.gobiernobogota.gov.co/en/component/search/#
dc.relationVacas, M. (2012). La razón instrumental. Rebelión, 1 - 5.
dc.relationVallejo Catalina, F. (2010). Planteamientos en textos escolares de ciencias naturales relacionados con evolución por selección natural, que pueden generar obstáculos epistemológicos. Vol 3, No 4: Escritos sobre la biología y su enseñanza.
dc.relationValles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología. Vela, A. (2009). El proyecto de investigación. Arequipa, Perú: UNSA.
dc.relationWilson, E. (1994). La diversidad de la vida. Barcelona: Crítica.
dc.relationWilson, E. (2006). La creación: salvemos la vida en la tierra. Buenos Aires: Katz.
dc.relationDesantis, L. (2009). Teaching evolution troung inquiry based lessons of uncontroversial science. The American Biology Teacher. 71 (2), 106.
dc.relationDobzhansky, T. (1982). Genetics and the origin of species. New York: Columbia University Press: 3. ed.
dc.relationGould, S. (2002). The structure of evolutionary theory. Cambridge-Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.
dc.relationHernstein, R. J., & Murray, C. (1994). The Bell Curve. Intelligente and class stucture in American Life. A Free Press Paperbacks Book.
dc.relationT GREGG, J. G. (Nov 2003; 70,8.). A teaching guide to evolution. The Science Teacher. ProQuest Education Journals pg. 24.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPropuesta educativa
dc.subjectParticipación democrática
dc.subjectVisión progresista
dc.subjectPedagogía crítica
dc.subjectSelección natural
dc.subjectEvolucion (biología) - teorias
dc.subjectCondición instrumental
dc.subjectToma de decisiones
dc.subjectSolución de problemas
dc.titleLineamientos para una propuesta educativa que posibilite la superación de la visión progresista de la teoría evolutiva por selección natural a partir de la problematización de la condición instrumental
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución