dc.contributor | Vargas Niño, Carolina | |
dc.creator | Espinosa Díaz, José Javier | |
dc.date.accessioned | 2015-10-23T19:32:43Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:27Z | |
dc.date.available | 2015-10-23T19:32:43Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:27Z | |
dc.date.created | 2015-10-23T19:32:43Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:27Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TE-16028 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1815 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En este trabajo de grado, se encuentra registrado el proceso de desarrollo y realización del proyecto construcción de un cultivo hidropónico como estrategia para la apropiación de los conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y ecosistema; que propicien la aproximación del respeto por lo vivo y la vida en los estudiantes de 8vo grado del IED La Victoria. El trabajo tiene como propósito elaborar un documental audiovisual que registre la experiencia de la construcción de un cultivo hidropónico con los estudiantes del grado 800 del IED La Victoria, como forma de aproximación a los conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y ecosistema y de respeto por lo vivo y la vida. Para lograr el objetivo se indagó acerca de las representaciones y concepciones que tienen los estudiantes del grado 800 del IED La Victoria en cuanto al ambiente, lo vivo y la vida. Además se construyo el cultivo hidropónico como experiencia en la apropiación de los conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y ecosistema y respeto hacia vida. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | ACSUR, (2010). Guía para la elaboración de documentales participativos.
Documentales para la transformación. Ediciones El Tintar. España. | |
dc.relation | Aguilar, I., Chagolla, F., Del Campo, J., García, R. R., Contreras, I., García, V. R.,
(2006), Ecología. Ediciones Umbral. México. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor De Bogotá, Recorriendo San Cristóbal, diagnóstico físico y
socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C. (2004) extraído el día 25 de
Septiembre de 2012 de la página web:
http://www.sdp.gov.co/www/resources/wqu_recorriendo_20sancristobal.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor De Bogotá & Secretaría de Gobierno, (2008), san Cristóbal.
Localidad 4, Bogotá, extraído el día 27 Septiembre de 2012 de la página web:
http://www.veeduria.distrital.gov.com.co | |
dc.relation | Alpízar, A. L. (2004). Hidroponía, cultivo sin tierra. Editorial tecnológica de Costa
Rica. Cartago – Costa Rica. | |
dc.relation | Alvarado L., & Gracia M., (2008) Características mas relevantes del paradigma
socio - critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigacion. Caracas,
UPEL. | |
dc.relation | Álvarez M.; Balaguer N.; Nogué, R, (2000), Valores y temas transversales en el currículum, Editorial Graó, 1ª ed., 7ª imp. (12/2000). | |
dc.relation | Atom T., (2009) Hidroponía y cultivos hidropónicos, Blog sobre hidroponía.
Extraído de la web: http://cultivohidroponia.blogspot.com/2009/12/historia-de-lahidroponia.html, el día 25 de Febrero de 2013. | |
dc.relation | Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B, (2004), Biología Ciencia y naturaleza. Pearson Educación, México | |
dc.relation | Avellaneda J., & Escobar, A., (2002), Un acercamiento a la comprensión de las
funciones vitales de los seres, mediante la elaboración de modelos de agricultura
orgánica sostenible en la vereda el Treinta y seis en el municipio de la Calera –
Cundinamarca. Proyecto de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Barbado, J. L. (2005). Hidroponía, Micro emprendimientos. Editorial Albatros SACI,
Buenos Aires, República Argentina. | |
dc.relation | Bermúdez, O. (2003). Cultura y Ambiente: La educación ambiental, Contexto y perspectiva. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial la Muralla S. A. Madrid – España. Pág. 293 - 238 | |
dc.relation | Booth, P., R., (1979). En Fernández M., R. & Casal J., M., (1995) La enseñanza de
la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Revista Investigación Y Experiencias Didácticas. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago
de Compostela. La Coruña. | |
dc.relation | Borrego, A., García, D., Granados, M., Luna, M., Pérez, R., Cobos M., Arjona, S.,
(1994). Ciencias de la naturaleza: Colectivo Guadalquivir. Universidad de Sevilla.
Secretariado de publicaciones. España. Imprenta A. Pinelo. Pág. 137 - 215. | |
dc.relation | British C., (2003). Pasos Principales Para La Realización De Un Video Documental
Taller Conferencia – British Council Agosto 2003. Recuperado el día 11 de
Octubre de la web: www.britishcouncil.org/es/dreams-teams-video.doc | |
dc.relation | Carr & Kemmis, (1988). En González M., J., (2001), El Paradigma Interpretativo
en la Investigación Social y Educativa. Cuestiones Pedagógicas: Revista de
Ciencias de la Educación. Núm. 15. 2001. Universidad de Sevilla. | |
dc.relation | Castañeda, F. (1997). Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra. Guatemala: Incap. | |
dc.relation | Carrasco, J. B. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Ediciones Ryalp S. A. Madrid – España. | |
dc.relation | Delbert, M. (1960). En M. Eyssautier, Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México: Thomsom Editores, quinta edición | |
dc.relation | Descola, P. (2001). Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropocéntricas. Siglo
veintiuno editores, s. a. de c. v. México. | |
dc.relation | Dioum B. (1968) En Los esfuerzos de conservación de la biodiversidad: Educación
y conciencia pública. Extraído de la pág. web:
www.inbio.ac.cr/estrategia/Estudio_2004/Paginas/esfuerzos_conservar07.html el
día 25 de marzo de 2013. | |
dc.relation | Estándares Básicos De Ciencias Naturales. (2004) Formar En Ciencias El Desafío:
Lo Que Necesitamos Saber Y Saber Hacer. Ministerio De Educación Nacional.
Colombia | |
dc.relation | FAO (Food and agriculture Organization of the United Nations) Extraído de la web:
http://www.fao.org/index_en.htm, el día 24 de Febrero de 2013. | |
dc.relation | Fernandez Huertas J. (1974). En Gutiérrez Pérez José, (1995), La Educación Ambiental, Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones
extracurriculares. | |
dc.relation | Flaherthy A., & Moore M., (2010), En Pañella R.,B., El documental como estrategia
educativa: De Flaherthy A michael Moore, diez propuestas de actividades.
Barcelona - España, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L. | |
dc.relation | Frega A, (2007) Interdisciplinariedad, enfoques didácticos para la educación general, Editorial Bonúm, Buenos Aires - Argentina. | |
dc.relation | Gagliardi L., Martinand J. L., & Souchon Ch., (1991).En Fernández M., R. & Casal
J., M., (1995) La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental.
Revista Investigación Y Experiencias Didácticas. Departamento de Ecología de la
Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña. | |
dc.relation | Galeano M, (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Fondo
editorial Universidad Eafit, Primera Edición, Medellín Colombia. | |
dc.relation | Gándara G., Gil Quílez, & SanmartíP. (2001). Del modelo científico de «adaptación
biológica» al modelo de «adaptación biológica» en los libros de texto de
enseñanza secundaria obligatoria. Departamento de didáctica de las ciencias
experimentales. Universidad de Zaragoza. España. | |
dc.relation | Gil Quílez J. M., & Martínez P., (1992). Problemática en la enseñanza – aprendizaje de la ecología. Revista universitaria de formación del profesorado Nº
14. Pág. 67 – 70. | |
dc.relation | Glynn & Heinke, (1999). En Lindenmann, R. E., (1942), en Sobzak, 2005,
Limnology and Oceanography Bulletin, Departamento de Biología, Holy Cross
College, Worcester. | |
dc.relation | Gómez, J. M., (2011). Fundamentos Teóricos De Ecología Evolutiva, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. España | |
dc.relation | González Arce R., (2003). Huerta casera. Manual de hidroponía popular. Editorial de la universidad de Costa Rica. San José – Costa Rica. Pág. 21 - 62 | |
dc.relation | González M., J., (2001), El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y
Educativa. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación. Núm.
156
15. 2001. Pág. 227-246, Universidad de Sevilla. Recuperado el día 10 de Octubre
de 2012 de la web: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf | |
dc.relation | González V., (2003), Pedagogía Dinámica, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Editorial Pax , México. | |
dc.relation | Habermans J., (1986). Características más relevantes del paradigma socio -
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. En Garcia M., & Alvarado L., Sapiens, revista universitaria de
investigación (pág. 187). Caracas: Revista Universitaria de investigación. | |
dc.relation | I.E.D. La Victoria, Manual de convivencia y agenda escolar (2012), Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Jiménez & Laliena, (1992). En Fernández M., R. & Casal J., M., (1995) La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Revista
Investigación Y Experiencias Didácticas. Departamento de Ecología de la
Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña | |
dc.relation | Jiménez, M.P., Caamaño, A., Onorbe A., Pedrinaci, E., de Pro A, (2007). Enseñar Ciencias, serie didáctica de ciencias experimentales. Editorial GRAO, segunda
edición. Madrid España. | |
dc.relation | Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona, Editorial Laertes | |
dc.relation | Lafrancesco G, (2004) Currículo y plan de estudios, colección escuela
transformadora, editorial Magisterio, 1ra edición, Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Lindenmann, R. E., (1942), en Glynn, J. H., & Heinke, G. 1999, Ingeniería Ambiental, Instituto tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey,
Universidad Nacional Autónoma de México, Pearson Education. | |
dc.relation | Lindenmann, R. E., (1942), en Sobzak, 2005, Limnology and Oceanography
Bulletin, Departamento de Biología, Holy Cross College, Worcester. | |
dc.relation | Margalef, R. (1974). Ecología. Barcelona, Editorial Omega. Pág. 155- 125 | |
dc.relation | MEN, (1998) Lineamiento Curriculares Para Ciencias Naturales Y Educación Ambiental (área obligatorias y fundamentales) Bogotá D.C.: Ed. Cooperativa
magisterio. | |
dc.relation | Ministerio Del Medio Ambiente (MADS), & Ministerio De Educación Nacional (MEN), (2002), Política Nacional De Educación Ambiental Sina, Bogotá. | |
dc.relation | Mendoza, P. R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Recuperado el 30
de 05 de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa.shtml | |
dc.relation | Moreira, M. (2002) Modelos Mentales. Programa Internacional de Doctorado en
Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; presentado en el
Encuentro sobre Teoría e Investigación en Enseñanza de Ciencias - Lenguaje,
Cultura y Cognición, Facultad de Educación de la UFMG, Belo Horizonte, 5 a 7 de
marzo de 1997. | |
dc.relation | Moreno M. (1988), En Gutiérrez Pérez José, (1995), La Educación Ambiental,
Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. | |
dc.relation | Moreno, O., G., Navarrete, A., & Rodríguez, L., F., (2006). Acercamiento al
concepto desarrollo sostenible a partir del aprendizaje de la agricultura orgánica
en una huerta escolar del liceo campestre Bosque Andino (Sibaté –
Cundinamarca). Proyecto de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Morín, E. (2002), La cabeza bien puesta, Repesar la reforma, repensar el
pensamiento, Ediciones nueva visión. Buenos aires – argentina. Pág. 23 - 30 | |
dc.relation | Netto, D. V., (2000). Interacción en las comunidades. Recuperado el día 14 de
Octubre de 2012 de la web: http://www.fisicanet.com.ar/biologia/ecologia/ | |
dc.relation | Nisbet, I. (1987) En González V., (2003), Pedagogía Dinámica, Estrategias de
enseñanza y aprendizaje, Editorial Pax , México. | |
dc.relation | Otero, A. R. (2001), Medio ambiente y educación, Capacitación en educación
ambiental para docentes. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires Argentina. | |
dc.relation | Pañella R.,B., (2010), El documental como estrategia educativa: De Flaherthy A
michael Moore, diez propuestas de actividades. Barcelona - España, Editorial
GRAÓ, de IRIF, S. L. | |
dc.relation | Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
Ciudad de México - México: Siglo XXI editores S. A., Trigésimo Octava edición. | |
dc.relation | PCLB. (1999). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Pineda E. V., (2003) Construcción de una granja experimental, como acercamiento
al concepto desarrollo sostenible en el Liceo la sabana en Mosquera –
Cundinamarca. Proyecto de grado. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá. | |
dc.relation | PNUMA (1977). En Navarro, N. M. et al, Transversales, Educación Ambiental,
Madrid España, Ministerio de Educación y Ciencia. | |
dc.relation | Popkewitz, T. S. (1988). Características más relevantes del paradigma socio -
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. En García M., &Alvarado L., Sapiens, revista universitaria de
investigación (pág. 187). Caracas: Revista Universitaria de investigación. | |
dc.relation | Pulido H., & Chaparro, S., (2006) Acercamiento a la construcción del concepto
ambiente y el fortalecimiento de actitudes mediante el empleo de cultivos
orgánicos, que promuevan prácticas de uso sostenible en estudiantes de 4º y 5º
de primaria de la escuela rural el Jordán Bajo, Fusagasugá – Cundinamarca,
Proyecto de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá | |
dc.relation | Rojas S. R., (2002). Investigación social: Teoría y praxis. Ediciones Plaza y Valdés S. A. de C. V. México. | |
dc.relation | Sánchez, F., Pontes P., (2009). La Comprensión De Conceptos De Ecología Y
Sus Implicaciones Para La Educación Ambiental. Instituto de Estudios de
Postgrado, Universidad de Córdoba. | |
dc.relation | Sartor C. (2009). Ecología Agrícola y Protección Ambiental. Estructura del
ambiente. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. Mendoza – Argentina. Pág. 1 -
12 | |
dc.relation | Sauvé L, (2006). La Educación Ambiental Y La Globalización: Desafíos
Curriculares Y Pedagógicos, en revista Iberoamericana de educación Nº 41 Pag.
83 - 101. | |
dc.relation | Sureda J, C. A. (1989). La valoración pedagógica del ambiente, La educación
ambiental y los sistemas escolares. En C. A. Sureda Jaime, Pedagogía Ambiental
(págs. 25-100). Barcelona, España: Ediciones CEAC, S. A. | |
dc.relation | Tamayo A. & Orrego C. (2005) Aportes De La Naturaleza De La Ciencia Y Del Contenido Pedagógico Del Conocimiento Para El Campo Conceptual De La
Educación En Ciencias, en Enseñanza de las ciencias Nº 43, extraído el 26 de Septiembre de 2011 de la web:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6051/5457 | |
dc.relation | Tansley A. G., (1935). En Margalef, R. (1974). Ecología. Barcelona: Omega | |
dc.relation | Torres J,(1998), Citado en Frega Ana, Interdisciplinariedad, enfoques didácticos
para la educación general, Editorial Bonúm, buenos aires argentina, 2007. | |
dc.relation | UNESCO. (2007). Interdisciplinariedad, enfoques didácticos para la educación general. En A. Frega, . Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. | |
dc.relation | Valdivia, J. (2008). Educación y medio ambiente: hacia una ética global. En
Sánchez, F., Pontes P., (2009). La Comprensión De Conceptos De Ecología Y
Sus Implicaciones Para La Educación Ambiental. Instituto de Estudios de Postgrado, Universidad de Córdoba. | |
dc.relation | Vasco, L. G. (1980). Los Caminantes Del Arcoíris O La Ilusión De La Cinta De
Möebius. Extraído el día 27 de Octubre de 2012 de la web:
http://www.luguiva.net/invitados/detalle1.aspx?id=26&i=4. | |
dc.relation | Veeduría Distrital, Universidad Nacional De Colombia, Facultad de Derecho,
ciencias y Políticas sociales (2007) Diagnostico de las localidades de Bogotá:
Localidad de San Cristóbal, Bogotá. Extraído el día 26 de Septiembre de 2012 de
la página web: http://www.veeduria.distrital.gov.com.co | |
dc.relation | Taylor Y Bogdan, (1994), Citado en Galeano M, María Eumelia, (2004), Diseño de
proyectos en la investigación cualitativa, Fondo editorial Universidad Eafit, Primera
Edición, Medellín Colombia. | |
dc.relation | MEN, (1994) Ley general de educación. Ley 115 de 1994. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Ecología | |
dc.subject | Ecología - Conceptos | |
dc.subject | Hidroponía | |
dc.subject | Ecología - Enseñanza - Aprendizaje | |
dc.subject | Educación ambiental - Ecología | |
dc.subject | Estrategia | |
dc.subject | Experiencia | |
dc.subject | Cultivo hidropónico - Colombia | |
dc.subject | Ecosistema - Colombia | |
dc.subject | Vida y vivo | |
dc.title | Construcción de un cultivo hidropónico como estrategia para la apropiación de los conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y ecosistema, que propicien la aproximación del respeto por lo vivo y la vida en los estudiantes de 8vo grado del IED la victoria. Una experiencia documental. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |