dc.contributor | Fierro Rodríguez, Andrea del Pilar | |
dc.creator | Moreno Aguilera, Monica Andrea | |
dc.date.accessioned | 2017-09-12T21:02:03Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:20Z | |
dc.date.available | 2017-09-12T21:02:03Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:20Z | |
dc.date.created | 2017-09-12T21:02:03Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:20Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-20921 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1799 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tiene como propósito indagar las concepciones de la vida y de lo vivo asociadas al territorio en dos contextos diversos, como lo son Puerto Nariño-Amazonas y Facatativá- Cundinamarca, con el fin de visibilizar los conocimientos y las prácticas sociales que configuran el territorio y desde la cuales los niños estructuran significados y valoran lo vivo. A partir de esto, se realizó una lectura integral de las construcciones que realizaron los niños en relación al territorio, con la intención de encontrar particularidades en los lugares en los que conviven, en las formas de transitar el territorio y de concebir la vida y lo vivo. Todo ello para la estructuración de algunas orientaciones pedagógicas pertinentes para una enseñanza de la biología en contexto. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | About Colombia Internacional. (2005). Prólogo a la llamada investigación cualitativa en ciencias
sociales. Revista Colombia Internacional, 120-131. | |
dc.relation | Alcaldía Municipio de Puerto Nariño. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Puerto
Nariño- Amazonas. Puerto Nariño. . | |
dc.relation | Alcaldía Municipio de Puerto Nariño. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Puerto
Nariño- Amazonas. Puerto Nariño. . | |
dc.relation | Alvarado, L., & García, M. (Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. | |
dc.relation | Aullet, G. (1976). JACQUES MONOD: LA FILOSOFÍA ESPONTÁNEA DE LOS CIENTÍFICOS. .
Recuperado el 30 de Abril de 2015, de http://www.revistasuam/dialectica/include/getdoc.
pdf | |
dc.relation | Bernal, M. (2013). IRES Y VENIRES POR EL CAMINO, LA VEREDA CASCAJAL-CANOAS Y
EL PARQUE NATURAL CHICAQUE: LUCHAS Y RESISTENCIAS POR EL
TERRITORIO. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Caro, L. (1995). La continuidad de la vida. Bogotá: Sección publicaciones. Universidad Nacional
de Colombia. | |
dc.relation | Cartografía Social. (s.f.). Recuperado el 31 de Mayo de 2015, de
http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Cartografia-social.pdf | |
dc.relation | Castaño, N. (1998). ¿Cómo piensan los niños la vida? Implicaciones para la enseñanza
primaria. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Castaño, N. (2011). Configuración a cerca de las concepciones de la vida y lo vivo en contextos
culturalmente diversos. . Bogotá. | |
dc.relation | Castaño, N. (2011). Enseñanza de la Biología en un País Biodiverso, Pluriétnico y Multicultural.
Aproximaciones Epistemológicas. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza.,
511-538. | |
dc.relation | Castaño, N., & Molina, N. (2012). Concepciones acerca de la vida enseñanza de la biología y
diversidad cultural. III Congreso Internacional VIII Nacional de Investigación en
educación, pedagogía y formación docente. Bogotá. | |
dc.relation | Cerda, H. (1995). Los Elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. . Bogotá: El Búho LTDA. | |
dc.relation | Colegio Integrado Campestre Colombia Hoy. (2014). Colegio Integrado Campestre Colombia
Hoy. Obtenido de http://campestrecolombiahoy.com/ | |
dc.relation | Correa, M. (2009). El interrogante de lo vivo y sus respuestas ahistóricas: desarrollo histórico
del concepto de lo vivo y algunas implicaciones didácticas. Revista Bio-grafía, 2(1). | |
dc.relation | Cuesta, C. D. (2 de septiembre de 1997). Características de la investigación cualitativa y su
relación con la enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. , 13-24.
Recuperado el 30 de Abril de 2015, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewFile/16941/14672 | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (Julio-Septiembre de 2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional
de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social., 17-19. | |
dc.relation | Departamento de Biología UPN. (2012). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de
Licenciatura en Biología:
http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374 | |
dc.relation | Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa. Recuperado el 30 de Abril de 2015, de 1.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3365/4/Investigaci%C3%B3n%20c
ualitativa.%20pdf.PDF | |
dc.relation | Douglas, J. (1976). Investigative Social Research, Beverly LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
California: Hills. | |
dc.relation | García, G., & Manzano, J. (31 de Julio-Diciembre de 2010). Procedimientos metodológicos
básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada.
Itzapalapa Revista de Ciencia Sociales y Humanidades (69), 17-39. | |
dc.relation | Giagrekudo, A., Candre, T., & Gittoma, F. (2013). Concepciones de lo vivo en niños indígenas
Murui Uitoto del Internado Santa Teresita del Niños Jesús en la Chorrera AmazonasColombia. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología. La Chorrera:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Giordan, A., & Vecchi, D. (1989). De las concepciones personales de los conceptos científicos.
Sevilla: Diada editorial. | |
dc.relation | Gutiérrez, E., Cortés, G., & Parra, C. (2007). CONCIBIENDO EL TERRITORIO Y LA
TERRITORIALIDAD A PARTIR DE LOS LUGARES. Trabajo de grado para optar el
título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Laverde, S. (2013). “Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una
orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología”. Proyecto
de grado para optar al título de especialista en enseñanza de la biología. Trabajo de
grado para optar al título de Licenciado en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Lis, A. (2014). Comprensión de los significados del territorio a través de la cosmovisión del
pueblo indígena Polindara, Cauca. Trabajo de grado para optar el título de Licenciada
en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martínez, J. (julio- Diciembre de 2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista
de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (8). | |
dc.relation | Mayr, E. (1995). Así es la biología. Madrid: Debate.S.A. | |
dc.relation | Mouriño, R., Espinosa, P., & Moreno Laura. (2012). El conocimiento científico. México D.F:
UNAM. | |
dc.relation | Ochoa, G., Wood, A., & Zarate, C. (2006). Puerto Nariño: El pueblo que se mira en el río. Retos
al desarrollo sustentable en los municipios amazónicos. Bogotá: ILSA. | |
dc.relation | Odum, E. (1997). Ecología: El vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales. México D.F:
Compañía Editorial Continental, S.A de C.V. | |
dc.relation | Olivé, L. (2009). Pluralismo Epistemológico. Por una auténtica interculturalidad basada en el
reconocimiento de la pluralidad epistemológica. La paz, Bolivia.: Muela del Diablo
Editores. | |
dc.relation | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. . (2001).
Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. . Madrid: Cuadernos de
Iberoamérica. . | |
dc.relation | Oviedo, L. (2015). DEL ARTE AL TERRITORIO.UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN
ARTÍSTICA DESDE EL CONCEPTO DE TERRITORIO. Trabajo de grado presentado
como requisito para optar el título de Licenciado en Artes Visuales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Parra, C. (2015). EL TERRITORIO Y LA VIDA COTIDIANA EN EL ENTORNO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER DESDE LA VISIÓN
DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS A PARTIR DEL TRASLADO DE LA SEDE.
Trabajo de Investigación para optar por el título de Magister en Estudios Sociales.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Pulido, E. (2014). Una mirada viva del territorio. Propuesta educativa para el fortalecimiento del
territorio desde la enseñanza de la biología. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciado en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Pulido, G. (2009). Violencia Epistémica y Descolonización del Conocimiento. Sociocriticsm,
173-201. | |
dc.relation | Reyes, G. (enero-junio de 2009). El cuerpo como unidad biológica y social: Una premisa para la
salud sexual y reproductiva. Revista Colombiana de Antropología, 203-224. | |
dc.relation | Rincón, L., & Rodríguez, A. (2013). Concepciones acerca de lo vio y la vida en dos contextos
culturalmente diversos como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en
Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Enseñanza de la
Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Rodríguez, D. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo
didáctico de la Geografía (Vol. 10). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2015). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA APROPIACIÓN DEL
121
TERRITORIO EN ESTUDIANTES DE LOS GRADO TERCERO A QUINTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS LÓPEZ DE MESA A PARTIR DEL
RECONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR DE CIUDAD MUTIS (BAHÍA
SOLANO), CHOCÓ. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Schneider , S., & Peyre , I. (2006). Territorio y Enfoque Territorial: de las referencias cognitivas
a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Trabajo publicado
en libro de MANZANAL, Mabel; NEIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. (Org).
Desarrollo Rural. Organización. Buenos Aires: Ciccus. | |
dc.relation | Serrato, D., & Jaramillo, C. (2011). POSIBILIDADES DE RE-PENSAR LA ENSEÑANZA DE LO
VIVO Y LA VIDA EN LA ESCUELA: UNA LECTURA EN CLAVE DE LA ESTÉTICA Y LA
FORMACIÓN DE MAESTROS EN BIOLOGÍA. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su
Enseñanza, 1057-1066. | |
dc.relation | Serrato, D, & Sánchez, L. (2011). ACERCAMIENTOS A LA BIOLOGÍA EN LA ESCUELA
DESDE LA HISTORIA: UNA MIRADA A LO VIVO Y A LA VIDA DESDE LA
PEDAGOGÍA COMO POSIBILIDAD DE LOS SABERES ESCOLARES. Bio-grafía.
Escritos sobre la biología y su enseñanza., 21-19. | |
dc.relation | Tamayo, R. (2010). DISCUSIONES SOBRE LA VIDA Y LA BIOLOGÍA. México: Siglo XXI
Editores: UNAM. | |
dc.relation | Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de
las sabidurías tradicionales. España: Icaria. . | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2011). Amazonia Colombiana: Imaginarios y Realidades. .
Leticia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Vargas, O. (2001). La noción de la vida en la biología contemporánea. Cátedra Manuel Ancizar.
Ética y bioética. , 241-255. | |
dc.relation | Vasco, G. (23 de octubre de 1992). Dominación e imposición cultural. Cultura y Poder. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Vasco, G. (2002). ENTRE SELVA Y PÁRAMO. VIVIENDO Y PENSANDO LA LUCHA INDIA. .
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation | Vasco, G. (09 de octubre de 2003). I Simposio de Etnobiología Universidad Nacional.
Etnoeducación y Etnobiología: ¿Una alternativa? Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. . Obtenido de Etnoeducación y Etnobiología: ¿Una alternativa? | |
dc.relation | Venegas, A., & Barrera, I. (2013). “ESTÁN VIVOS PORQUE TIENEN VIDA”: LO QUE NOS
DICEN LAS CONCEPCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA DE
ACELERACIÓN DEL COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR I.E.D. Trabajo de grado
para optar al título de Licenciado en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Vergara, N. (2010). Saberes y Entornos para una epistemología del territorio. Chile: ALPHA.
Proyecto Fondecyt. | |
dc.relation | Wildlocher, D. (1975). Los dibujos de los niños: bases para una interpretación psicológica. .
Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Zambrana, A. (2014). Pluralismo Epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el
estado plurinacional de Bolivia. Cochabamba. Bolivia: FUNPROEIB Andes | |
dc.relation | Santos, M. (1991). Metamorfoses do espaco habitado. Sao Paulo: HUCITEC. | |
dc.relation | Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The Search for
Meanings,. New York: Wiley. | |
dc.relation | Van Maanen , J. (1983). Reclaiming Qualitative Methods for Organizational Research A
Preface. California: Beverly Hills. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Biología - Enseñanza secundaria | |
dc.subject | Lo vivo | |
dc.subject | Propuesta educativa | |
dc.subject | Pluralismo epistemológico | |
dc.subject | Concepciones | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Vida (Biología) | |
dc.title | El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo: el reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño-Amazonas y los niños de Facatativá-Cundinamarca. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |