dc.contributor | Vargas Velandia, Carlos Julio - director | |
dc.creator | Giraldo Mejía, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2017-06-16T18:29:55Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:14Z | |
dc.date.available | 2017-06-16T18:29:55Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:14Z | |
dc.date.created | 2017-06-16T18:29:55Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:14Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TE-19190 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1775 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Se desarrolló una caracterización sobre el experimento en las ciencias naturales, en biología y su enseñanza. También, se caracterizaron los supuestos que tienen los maestros de biología, mediante un trabajo de campo, con respecto a las prácticas experimentales para la enseñanza de la ciencia de lo viviente. Una de las finalidades de este trabajo, es hallar elementos de análisis sobre las posibles circunstancias que llevan a un maestro a usar o no dichas prácticas. Este ejercicio de caracterización se adelantó con los licenciados en biología de tres Instituciones Educativas Distritales en la ciudad de Bogotá. Ahora, a partir de un estudio cualitativo-interpretativo, se realizaron siete estudios de caso en total: tres licenciados en biología de la I.E.D. San José Sur Oriental, dos licenciados en biología de la I.E.D. Villa Rica y, dos licenciados en biología de la I.E.D. Guillermo León Valencia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Abou, L., & Godoy, M. (2007). Experimentação nas aulas de biologia e a propriação do saber.
Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de:
http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/446-4.pdf | |
dc.relation | Amado, M., Alencar, I., & Leite, S. (Diciembre, 2011). O ensino de biologia na rede estadual de
ensino médio do espírito santo: um diagnóstico preliminar sobre o uso de Práticas
experimentais e investigativas. VIII Encontro Nacional de Pesquisa. Universidade
Estadual de Campinas. Memorias recuperadas de la página
web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1081-1.pdf | |
dc.relation | Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Noviembre, 2013). A importância da experimentação no
ensino de Biologia. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências
– IX ENPEC. Águas de Lindóia. Memorias recuperadas de la página
web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/ixenpec/atas/resumos/R0091-1.pdf | |
dc.relation | Castro, J. (2013). ¿Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución? Ciência &
Educação, Bauru,19 (4),971-994. Recuperado de la página web:
http://www.redalyc.org/pdf/2510/251029395012.pdf | |
dc.relation | Farias, M., Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Junio, 2011). As atividades experimentais
como proposta na abordagem contextualizada dos conteúdos de biología. Encontro
Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 8, Campinas. Recuperado de
http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1386-1.pdf | |
dc.relation | Gusmão, B. (2005). A relação com o saber profissional e o emprego de atividades experimentais
em física no ensino médio: uma leitura baseada em Bernard Charlot (Tesis de Maestría
en Ensino de Ciências e Educação Matemática). Universidade Estadual de Londrina,
Londrina, Brasil. | |
dc.relation | Moreira, M., & Diniz, R. (2003). O laboratório de biologia no ensino médio: infra-estrutura e
outros Aspectos relevantes. Universidade Estadual Paulista – Pró-Reitoria de Graduação.
(Org.). Núcleos de Ensino. São Paulo: Editora da UNESP, Vol. 1,pp.295-305.
Recuperado de http://docplayer.com.br/13939318-O-laboratorio-de-biologia-no-ensinomedio-infra-estrutura-e-outros-aspectos-relevantes.html | |
dc.relation | Pereira, K. (2014). A importância de experimentos para ensinar ciências no ensino fundamental
(Tesis de post-grado en Especialização em Ensino de Ciências). Universidade
Tecnológica Federal Do Paraná, Medianeira, Brasil. | |
dc.relation | Ronqui, L., Souza, M., & Correia de Freitas, F. (2009). A importâcia das atividades praticas na
área da biología. Revista Científica FACIMED, 1 (1). Recuperado de la página web:
http://www.facimed.edu.br/site/revista/?onChange=Ler&ID=27 | |
dc.relation | Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud:
perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 76(5), 423-436.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf | |
dc.relation | Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y
Metodologías. Barcelona, España: Editorial Labor. | |
dc.relation | Artigas, M. (2009). Filosofía de la Ciencia. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra,
S.A. (EUNSA). | |
dc.relation | Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Cartagena,
Colombia: Banco de la República. Recuperado de la página web:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf | |
dc.relation | Ayala, M. (1992) La enseñanza de la física para la formación de profesores de física. Revista
Brasileira de Ensino de Física, 14(3), 153-157. Recuperado de
http://www.sbfisica.org.br/rbef/pdf/vol14a26.pdf | |
dc.relation | Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y
didáctico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Barahona, A., Suárez, E., & Martínez, S. (2001).Introducción. En A. Barahona, E. Suárez & S.
Martínez (Ed.), Filosofía e historia de la biología (pp.11-16). México: Universidad
Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Barragán, O. (2008) ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las
Revoluciones Científicas'? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18), 23-28.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41411852002.pdf | |
dc.relation | Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.
Bogotá, Colombia: Editorial Fedesarrollo. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/190 | |
dc.relation | Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona, España:
Fontanella. | |
dc.relation | Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales. (3ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Borges, A. (2002). Novos rumos para o laboratório escolar de ciencias. Caderno Brasileiro de
Ensino de Física, 19 (3), 291-313. Recuperado de la página web:
https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6607 | |
dc.relation | Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., & Sanmartí, N.
(2011). Ciencias Naturales en Educación Básica: Formación de Ciudadanía para el
Siglo XXI. ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? México, D.F: Secretaría de Educación. | |
dc.relation | Briones, G. (1988).Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a
las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Corporación Editorial Universitaria de
Colombia. | |
dc.relation | Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jiménez (Coord.), A. Caamaño,
A. Oñorbe, E. Pedrinaci & A. de Pro (Ed.), Enseñar ciencias (pp.95-118). Barcelona,
España: Editorial Graó. | |
dc.relation | Cadevall, M. (2009). Darwin naturalista: el caso de la fecundación de las orquídeas. Revista
Teorema, 28 (2), 95-105. Recuperado de la página web:
http://www.unioviedo.es/Teorema/Spanish/Numeros/XXVIII2.html | |
dc.relation | Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del
conocimiento tecnológico. Revista Enseñanza de las Ciencias. 19 (2), 243-254.
Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21737 | |
dc.relation | Caponi, G. (2001). Claude Bernard y los límites de la fisiología experimental. História, Ciências,
Saúde – Manguinhos, 8 (2), 375-406. Recuperado de la página web:
http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v8n2/a05v08n2.pdf | |
dc.relation | Caponi, G. (2001). Biología funcional vs. Biología evolutiva. Episteme, (12), 23-46. Recuperado
de: http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/biologiafuncional.pdf | |
dc.relation | Caponi, G. (2003). Experimentos en biología evolutiva: ¿Qué tienen ellos que los otros no
tengan? Revista Episteme, (16), 61-97. Recuperado de la página web:
http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/experimentos.pdf | |
dc.relation | Caponi, G. (2002). Explicación seleccional y explicación Funcional: la teleología en la biología
Contemporánea. Episteme, (14), 57-88. Recuperado de la página
web:http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/explicacionseleccional.pdf | |
dc.relation | Carmo, S., & Strack, E. (2008). O ensino da biologia através da experimentação. Estado do
Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de:
http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/1085-4.pdf | |
dc.relation | Carrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la
Educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23 (2), 157-181.
Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6274/12764 | |
dc.relation | Casanueva, M., & Méndez, D. (2008). Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una
exposición en imágenes. THEORIA. An International Journal For Theory, History And
Foundations Of Science, 23 (3), 285-306. | |
dc.relation | Castro, J. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de
la herencia biológica. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (34), 103 – 125.
Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n34/n34a07.pdf | |
dc.relation | Castro, J. (2011). El modelo del Operón Lac 50 años después. ¿Qué implicaciones tiene en la
enseñanza de la biología hoy? Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su
Enseñanza, 4 (7), 100-110. Recuperado de la página web:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/809/1737 | |
dc.relation | Castro, J. (2011). Estilos de razonamiento científico y enseñanza de la Biología: posibles
conexiones y propuestas didácticas. Revista de Educación en Biología, 14 (2), 5 – 12.
Recuperado de http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/128 | |
dc.relation | Castro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una
resignificación de la Biología escolar. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (22), 126-
145. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385 | |
dc.relation | Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho. | |
dc.relation | Cháves, G. (2010). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología evolutiva y la Biología
funcional: paralelos epistemológicos y didácticos. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la
Biología y su Enseñanza, 3 (4), 138-147. Recuperado de la página web:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/625/823 | |
dc.relation | Coleman, W. (1985). La biología en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo siete “El ideal experimental”. | |
dc.relation | Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/ | |
dc.relation | Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus revista de educación, 12 (), 180-205.
Recuperado de la página: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf | |
dc.relation | Dawkins, R. (2010). Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra. Barcelona, España:
Espasa Calpe. Capítulo cinco “Justo delante de nuestros ojos”. | |
dc.relation | Echeverria, J. (2003). El círculo de Viena. En J. Echeverria (Ed.), Introducción a la metodología
de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX (pp.17-34). Madrid, España:
Editorial Cátedra. | |
dc.relation | Estany, A., & García, E. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las
ciencias. Revista Praxis Filosófica, (31), 7-24. Recuperado de la página web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209020106001
163 | |
dc.relation | Fernández, N. (2013). Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza
de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16 (2), 15-30. Recuperado de:
http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/36 | |
dc.relation | Fernández, I., Gil, D., Valdés, P., & Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la
actividad científica tenemos y transmitimos? La superación de las visiones deformadas de
la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para la renovación de la educación
científica. En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés & A. Vilches (Ed.),
¿Cómo promover el interés Por la cultura científica? Una propuesta didáctica
Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años (pp.29-62).
Santiago, Chile: UNESCO. | |
dc.relation | Ferreirós, J., & Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. Revista
Hispanoamericana de Filosofía, 34 (102), 47–86. Recuperado de la página web:
http://critica.filosoficas.unam.mx/pdf/50/C102FerreirosyOrdonez.pdf | |
dc.relation | Fumagalli, L. (1998). El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aries, Argentina:
Troquel Educación. | |
dc.relation | Furió, C., Payá, J., & Valdés, P. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la
educación científica? En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés, & A.
Vilches (Ed.) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta
didáctica Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años (pp.
81-102). Santiago, Chile: UNESCO. | |
dc.relation | Gallegos, M. (2014). Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8 (22), 153-177. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000100009 | |
dc.relation | García, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Revista digital:
Perfiles Educativos, 23 (94), 70-90. Recuperado de la página web:
http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2001-94-70-90 | |
dc.relation | García, E. (2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje.
Aporte Histórico y filosófico en la física de campos (Tesis de Doctorado). Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. | |
dc.relation | García, M., & Calixto, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias
naturales en educación básica. Revista digital: Perfiles Educativos, 84 (). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408 | |
dc.relation | García, S., Maldonado, M., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la
calidad de la educación Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, Colombia:
Editorial Fedesarrollo. Recuperado de la página web: http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad49.pdf | |
dc.relation | Gil, D., & Vilches, A. (2006). Educación Ciudadana y Alfabetización Científica: Mitos y
Realidades. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 31-53. Recuperado de:
http://www.rieoei.org/rie42a02.pdf | |
dc.relation | Gil, D., & Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación:
Un ejemplo ilustrativo. Revista Enseñanza de las ciencias, 14 (2), 155-164. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94845 | |
dc.relation | Guzmán, J., & Restrepo, C. (2013). Procesos argumentativos de profesores de ciencias en el
marco de la experimentación cualitativa (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Hacking, I. (1996). “Representar e intervenir” México: Editorial Paidós. Capítulo nueve “El
experimento” | |
dc.relation | Heidegger, M. (1986).Desde la experiencia del pensamiento. Barcelona, España: Editorial
Península. | |
dc.relation | Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista Enseñanza
de las Ciencias, 12 (3), 47-56. Recuperado de la página web:
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21370/93326 | |
dc.relation | Jacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre. Madrid, España: Editorial Plaza y Valdés. | |
dc.relation | Kant, E. (1975). Critica a la razón pura. Madrid, España: Editorial Espasa. | |
dc.relation | Keller, L., Barbosa, S., Baiotto, C., & Silvia, V. (Octubre, 2011). A importância da
experimentação no ensino de biologia. XVI Seminário de Ensino, Pesquisa e Extensao,
Universidade no Desenvolvimento Regional. Memorias recuperadas de la página web
http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/saude/A%20IMPORT%C3%82NCIA%20D
A%20EXPERIMENTA%C3%87%C3%83O%20NO%20ENSINO%20DE%20BIOLOGI
A.pdf | |
dc.relation | Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (8va reimpresión, 2004). México:
Fondo de Cultura Económico. | |
dc.relation | Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos
científicos. Madrid, España: Editorial Alianza. | |
dc.relation | Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, España:
Editoriales Tecnos, S. A. | |
dc.relation | López, E. (2010). El análisis de contenido. En García, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (Ed.), El
análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (pp.365-395) Madrid,
España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Lorenzano, C. (2012). La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Nacional de Tres de Febrero. | |
dc.relation | Macías, C. (2014). La experimentación mental en la formación de maestros de ciencias: Una
alternativa para la enseñanza de la física moderna en la escuela (Tesis de Pregrado).
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Malagón, J., Ayala, M., & Sandoval, S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de
fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación
científica. Universidad del Norte: Pensamiento y gestión (20), 165-193. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_
caso.pdf | |
dc.relation | Martínez, S. (1997). De los efectos a las causa. Sobre la historia de los patrones de explicación
científica. México: Ediciones Paidós ibérica, S.A. | |
dc.relation | Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En L. González, E. Meinardi, A. Revel &
M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias (15-38). Buenos Aires. Paidós. | |
dc.relation | Meinardi,E. (2010). ¿Cómo enseñar ciencias? En L. González, E. Meinardi, A. Revel & M.
Victoria (Ed.), Educar en Ciencias (pp.95-121). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de
la ciencia. Revista Enseñanza de las ciencias, 21 (3), 343-358. Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_C
iencia_Ensenar_IEC/IEC_043.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales Y Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: M.E.N. Recuperado de la página web:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.relation | M.E.N. (2004).Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.
Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de la página web:
http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de la página web:
http://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967 | |
dc.relation | Moreno, R. (2011). La actividad experimental y la fenomenología en torno a la energía
mecánica. En J. Malagón, M. Ayala & S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula.
Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes (pp.97-114). Bogotá,
Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Mordeglia, C., & Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la
escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Revista Enseñanza de
las Ciencias, 32 (2), 71-89. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/article/view/755 | |
dc.relation | Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes. (1ra ed.) Buenos
Aires, Argentina: Era Naciente SRL. | |
dc.relation | Pérez, S. (1998). El devenir de la tradición de la filosofía de la ciencia en general. Seminario
sobre Epistemología de la Ciencia. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado
de: http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/FILOSOFIA%20CIENCIA.pdf | |
dc.relation | Pérez, O. (2001). El uso de experimentos en tiempo real: Estudios de casos de profesores de
física de secundaria (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4699 | |
dc.relation | Primack. (2010). Essentials of Conservation Biology (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc.,
Sunderland, Massachusetts. Traducción de Rodrigo Torres, Biólogo M.Sc. Profesor
Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation | Quesada, M. (Junio, 2006). Es el momento de dar otro paso: De una filosofía del experimento
hacia una filosofía de las prácticas científicas. Congreso Iberoamericano de ciencia,
tecnología, sociedad e innovación CTS+I, Palacio de Minería, México. Recuperado de
http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa3/m03p44.pdf | |
dc.relation | Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A., &
Montgomery, W. (Ed.), Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: UNMSM. | |
dc.relation | Reid, D., & Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid, España: Narcea. | |
dc.relation | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.
Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | |
dc.relation | Romero, A., & Aguilar, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico.
Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2003). La relación teoría-experiencia en la epistemología de Thomas S. Kuhn
(Tesis de Doctorado). Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Roma, Italia. | |
dc.relation | Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación
social. Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el
fomento de la educación superior ICFES. | |
dc.relation | Sehaub, H., & Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de pedagogía. Madrid, España: Ed. Akal. | |
dc.relation | Shapin, S. (1996). La Revolución científica: una interpretación alternativa. Barcelona, España:
Editorial Paidós. | |
dc.relation | Sotillo, A. (2010). Razonamiento deductivo e inductivo. Explicaciones científicas. Cátedra de
principios de lógica. Venezuela: Universidad De Margarita. Recuperado de la página:
http://www.rua.unam.mx/repo_rua/escuela_nacional_preparatoria/cuarto_ano/1404_logic
a/_1811.pdf | |
dc.relation | Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación. Santiago de
Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO. | |
dc.relation | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ed. Morata S. L. | |
dc.relation | Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La
búsqueda de los significados. Madrid, España: Ed. Paidós. | |
dc.relation | Torres, C. (2011). La densidad como magnitud organizadora del fenómeno de flotación de los
cuerpos. ¿Por qué el aceite siempre tiene que ir arriba dela gua? En J. Malagón, M. Ayala
& S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y
construcción de magnitudes (pp.115-137) Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Trujillo, L. (2015). Licenciados en biología pensando, actuando y reflexionando en y para
contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C. (Tesis de pregrado). Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ankeny, R., & Leonelil, S. (2011). What’s so special about model organisms? Studies in History
and Philosophy of Science, 42, 313–323. | |
dc.relation | Bertoloni, D. (2012). Early Modern Experimentation on Live Animals. Journal of the History of
Biology, 46, 199-226. | |
dc.relation | Hart, C., Mulhall, P., Berry, A., Loughran, J., & Gunstone, R. (2000). What is the Purpose of this
Experiment? Or Can Students Learn Something from Doing Experiments? Journal of
Research in Science Teaching,37(7), 655-675. Recuperado de la página
web:https://www.mah.se/pages/28044/artikel.pdf | |
dc.relation | Krippendorff, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology. Beverly Hills,
CA: Sage Publications. | |
dc.relation | Uhlmann, S., & Priemer, B. (2010). Das Experiment in Schule und Wissenschaft ein “Nature of
Science” - Aspekt explizit in einem Projekt im Schülerlabor. Didaktik der Physik, 27(01),
1-6. Recuperado de:http://www.phydid.de/index.php/phydid-b/article/view/182/213 | |
dc.relation | Weber, M. (2005). Philosophy of Experimental Biology. Cambridge University Press. Capítulo
4.4 “The Control Experiment”. | |
dc.relation | Yin, R. (1984). Case Sudy Research. Design and Methods. Beberly Hills, CA: Sage Publications. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | LICENCIATURA EN BIOLOGÍA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | |
dc.subject | ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA | |
dc.subject | EXPERIMENTO | |
dc.subject | BIOLOGÍA - ENSEÑANZA | |
dc.subject | EXPERIMENTACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA | |
dc.subject | CONCEPCIÓN - DOCENTE | |
dc.subject | MÉTODOS EXPERIMENTALES | |
dc.subject | TRABAJOS PRÁCTICOS | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASO | |
dc.title | El experimento en la enseñanza de la Biología : un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |