dc.contributor | Hernández Pichardo, Analida Altagracia | |
dc.creator | Vargas Aguazaco, Lizeth Lorena | |
dc.date.accessioned | 2017-05-24T00:16:16Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:08Z | |
dc.date.available | 2017-05-24T00:16:16Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:08Z | |
dc.date.created | 2017-05-24T00:16:16Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:08Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TE-17828 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1747 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Esta investigación se llevó a cabo con niños de 10-12 años, pertenecientes a un club deportivo privado “Sliders”, en el cual se practica la modalidad de patinaje de velocidad. Donde se pretende caracterizar los conocimientos, saberes y comportamientos de estos deportistas, respecto a bebidas hidratantes comerciales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | ALAVI M & LEIDNER D, (2003), “Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y práctica”. Editorial Stuart Barnes, Colección Negocios, Thompson Editores, España, pp 17-40. | |
dc.relation | ALCALÁ L, (2011), “Realización de una propuesta educativa a partir de los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prevención del dengue, en estudiantes del grado 6-1 de la Institución Educativa Fe y Alegría en Ibagué-Tolima”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C- Colombia. | |
dc.relation | ALONSO E, (2010). ¿Qué comen los deportistas? ¿Que deberían comer?, Cap. 10, Nutrición, Vida activa y deporte, Tercera Edición, Instituto Tomas Pascual Sanz, Madrid-España. | |
dc.relation | ANIGSTEIN M (2013), “Alimentación de estudiantes de pregrado chilenos en el contexto de la modernidad alimentaria”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. | |
dc.relation | ARAVENA, M. KIMELMAN, E. MICHELI, B. TORREALBA, R & ZÚÑIGA J. (2006). Investigación Educativa I. Convenio Interinstitucional. Universidad AFEFCE, Ecuador. Universidad ARCIS, Chile | |
dc.relation | ARBOLEDA A, (1993) Alimentación sana, Fuente de vida, Cap 2-7, Ed. Voluntad S.A, Santa fe de Bogotá, D.C-Colombia pág. 25-27, 295-322 | |
dc.relation | ARCOS F, (2006), “Propuesta educativa de nutrición escolar a partir del estudio de las representaciones sociales de escolares sobre sus prácticas alimentarías”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C- Colombia. | |
dc.relation | ARDILA L (2003). “Calidad de vida: una definición integradora”, Universidad Nacional de Colombia, Revista Latinoamérica de psicología, Vol. 35, Nº 2, Recuperado del http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf, el 14 de Noviembre del 2014. | |
dc.relation | ARISTIZÁBAL J, JARAMILLO H, DÍAZ D, PÉREZ J & FLÓREZ R, (2006), “Efectos de la ingesta ad libitum de bebidas hidratantes sobre el peso corporal, la frecuencia cardíaca y el volumen plasmático durante una actividad física de alta intensidad y larga duración -Informe preliminar”, Revista Medica Universidad De Antioquia, Vol. 17, núm. 3, Bogotá D.C. | |
dc.relation | BAECHLER R & TEITELBOIM M. (1999). "Psicología con aplicaciones para educadores. Editorial Mac Graw-Hill, México. Los Primeros Años de Mi Hijo. Editorial Andrés Bello. | |
dc.relation | BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal. Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. | |
dc.relation | BERGER, K & THOMPSON, R (1998). "Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia". Editorial Médica Panamericana. Madrid | |
dc.relation | BOLSEGUÍ, M & FUGUET, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Revista Sapiens. Junio, Vol 7, Nº 001. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Pp: 207-209 | |
dc.relation | BONILLA, E, & RODRÍGUEZ, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Grupo editorial Norma: Bogotá. | |
dc.relation | CALDERÓN M, 2007 “Fisiología aplicada al deporte” (2a. ed.) Editorial Tébar, pg, 396, España. | |
dc.relation | CASTRO I (2010), “Diccionario Enciclopédico de Educación”, Editorial CEAC Diccionarios, Barcelona-España. | |
dc.relation | CISTERNA, F. 2005. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento. Revista Theoria, Vol. 14 (1): 2005. Universidad de Bio-Bio: Concepción. Tomado en línea el: 13 de diciembre de 2012, en: http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | COTE M, RANGEL C, SÁNCHEZ M & MEDINA A (2011), “Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes?”, Universidad Nacional de Colombia, Revista Facultad de Medicina. vol.59 no.3 Julio/Septiembre. Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | DAVENPORT T, (1964) “Conocimiento en acción, Cómo las organizaciones manejan lo que saben”, Ed. Prentice Hall-México. | |
dc.relation | DELGADO, J, & GUTIÉRREZ, J. 1999. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis: Madrid.CÁRDENAS, F. 1997. Desarrollo sostenible en los Andes de Colombia: Provincias del norte, Gutierrez y Valderrama, Boyacá, Colombia. Instituto de estudios ambientales para el desarrollo. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo de la Unión europea. | |
dc.relation | DELGADO, J. & DELGADO, Y. (2006) “Conducta o comportamiento. Más allá de las disquisiciones terminológicas”.Revista PsicologiaCientifica.com, 8(20)., Recuperado el 12 de diciembre del 2014, del http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/ | |
dc.relation | DENZIN, N. (2006): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. | |
dc.relation | DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA (DBI), (2010), “Licenciatura en Biología, Proyecto Curricular”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | DORSCH F, BERGIUS R & RIES H, (1994), “Diccionario de Psicología” Editorial Herber, Barcelona-España. | |
dc.relation | ERIKSSON B, KARLSSON J & SALTIN, B. (1999): “Muscle metabolites during exercise in pubertal boys”. Acta Paediatrica Scandinavica, Pag.154-157. | |
dc.relation | EZEQUIEL A, (2008) “Diccionario de Pedagogía”, Edición Ampliada, Editorial Magisterio Rio de Plata, Buenos Aire-Argentina. | |
dc.relation | FEDECO, (2011), Procuraduría Federal Del Consumidor En México “Estudio de calidad: para deportistas (Mas rápido, Mas alto, Mas Electrólitos)”, Recuperado el 15 de Marzo del 2014 del http://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2011/11/bebidas-hidratantes.pdf. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ B & TERRADOS N “La Fatiga del Deportista”, Ed. Gymnos. 2004 | |
dc.relation | FERNÁNDEZ G (2006), “Antecedentes y Concepto de Educación para la Salud Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud 4” Consejería de Sanidad y consumo, Recuperado del http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Antecedentes+y+Conceptos+de+EpS.pdf, el 15 de Noviembre del 2014 | |
dc.relation | FRANCIS M. (2007), “Cornford, la teoría platónica del conocimiento” pág., 222, Ed. Paidos Iberica, Barcelona-España. | |
dc.relation | GALEANO, M. 2009. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El Giro en la Mirada. La Carreta Editores. Colección Ariadna. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | GARCIA T,(2003), “El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación”, Etapas del Proceso Investigador: Instrumentación, Recuperado el 17 de Agosto del 2014 a las 12:03 am del http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf. | |
dc.relation | GARCÍA, S & IBÁÑEZ, E. (1995) "Psicología evolutiva y educación infantil". Editorial Santillana Aula XXI Buenos Aires, Rep. Argentina. | |
dc.relation | GINER S, ESPINOSA E & TORRES C, (2004) “Diccionario de sociología”, Segunda edición, Alianza Editorial, Madrid-España. | |
dc.relation | GOMEZ R (2003).” Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires”: Lugar editorial S, p. 55 | |
dc.relation | GONZÁLEZ, M. (2011). Alternativa metodológica de entrenamiento perceptivo visual para favorecer la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares de 13-14 años. Acción Motriz, 7. | |
dc.relation | GROSSMAN, P. 1990. The making of a teacher knowledge and teacher education, New York: Teachers college, Columbia University. | |
dc.relation | GUBER, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. | |
dc.relation | GUZMAN L, BARRENECHE J & MARTINEZ J (2002), “Bebidas hidratantes”, Universidad de Antioquia, Medellin-Colombia. | |
dc.relation | HABERMAS, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ C (2009), “Los contenidos del Patinaje de Velocidad”, Universidad Politécnica de Madrid, España (FCCAD-INEF), Recuperado el 09 de febrero del 2015 a las 12:42pm, del http://www.spagatta.com/pdf/articulos/tecnica/contenidos_patinaje_velocidad.pdf | |
dc.relation | HERNANDEZ R, FERNANDEZ C & BAPTISTA P, (1997), “Metodología de Investigación”, McGraw-Hill, Capítulo 9, Sección 7.) | |
dc.relation | HOSTIL O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley. | |
dc.relation | HURTADO I & TORO J, (2007) “Paradigmas Y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios”, Colección Minerva. Ed. CEC. SA, Caracas-Venezuela, pg. 63-64. | |
dc.relation | IDRD, Instituto distrital para la recreación y el deporte, RESOLUCIÓN No. 299 de julio 14 de 2009, Recuperado el 24 de febrero del 2015 del http://www.idrd.gov.co/web/files_fck/files/1_RESOLUCION_299.pdf. | |
dc.relation | KANT I (1781), “Critica de la Razón pura”, Tomo 1, Ed. Clásicos Bargua, España-Madrid. | |
dc.relation | LÓPEZ, F (1999) "Desarrollo afectivo y social". Editorial Pirámide D.L. Madrid. | |
dc.relation | MALAVE N (2007), “Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa programas nacionales de formación. escala tipo Likert”, Universidad Politécnica Territorial De Paria "Luis Mariano Rivera”, Maturin, Venezuela. | |
dc.relation | MARINS J, DANTAS E & NAVARRO S, (2000) "Actividad Física y Salud", Art. 62, pág. 48-55, (Variaciones del sodio y potasio plasmáticos durante el ejercicio físico: factores asociados), Revista Apunts, España. | |
dc.relation | MÁRQUEZ R & GARATACHEA N, (2009), “Actividad Física y Salud” Cap. 26-31, (Principios generales de Nutrición), Ed. Díaz de Santos, España. | |
dc.relation | MCLAREN, PETER (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica S.A., pp. 47-77. | |
dc.relation | MEN, Ministerio De Educación Nacional, “serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental” 1998, Recuperado del
85
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf, el 01 de Marzo del 2014 a las 21:51 pm. | |
dc.relation | MENDOZA M (2005) “La transposición didáctica: historia de un concepto”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 83-115. | |
dc.relation | MIÑANA L, PIERA X, FERRÉ O & ARIAS T, (2001), “Rehidratación oral con bebidas refrescantes. Riesgo de yatrogenia” Departamento de Salud Pública. Universidad de Valencia, España. | |
dc.relation | MODREGO A. (1992). Comparación fisiológica entre tapiz rodante, cicloergómetro y patinaje de velocidad sobre ruedas. Tesis. Navarra (España). | |
dc.relation | OMS Organización Mundial de la Salud (2014), “Actividad Fisica”, Recuperado del http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/, el 15 de Noviembre del 2014 | |
dc.relation | ORNSTEIN R, (1994), “La evolución de la conciencia”, pág. 168, Ed. Salamandra S.A, España. | |
dc.relation | PORTA L & SILVA M ( 2002 ) “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”, Recuperado del http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf, el 10 de noviembre del 2014. | |
dc.relation | PRECIADO E (2014), “Elaboración de una bebida energizante a base de plantas naturales que ayude a recuperar energías en los jóvenes del área de salud del curso v02 de nivelación de la Universidad técnica de Machala” Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, Universidad técnica de Machala, El oro- Ecuador. | |
dc.relation | QUINTERO M, (2006) “Medicina del deporte”, Cap. 15, Pág. 167-172, (Actividad física y salud), Corporación de investigaciones biológicas, Medellín-Colombia. | |
dc.relation | QUINTERO M, (2006) “Medicina del deporte”, Cap. 15, Pág. 167-172, (Actividad física y salud), Corporación de investigaciones biológicas, Medellín-Colombia. | |
dc.relation | QUIROZ L & KAMMERER M, (2006) “Medicina del deporte”, Cap. 11, Pág.119-146 (Nutrición y Actividad Física), Corporación de investigaciones biológicas, Medellín-Colombia. | |
dc.relation | RAMOS D, (2007), “Cambios hidroelectrolíticos con el ejercicio: el porqué de la hidratación”, pg. 26. (Documento de Investigación; 15). Editorial Universidad del Rosario. Bogotá | |
dc.relation | RIVIERE P (1985) “Teoria del Vinculo” Ed. Nueva Vision, Buenos Aires-Republica Argentina. | |
dc.relation | ROA P Y VARGAS C (2010), “El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el departamento de biología de la UPN”, Documento Institucional, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, Bogotá D.C. | |
dc.relation | ROA R (2013), “Caracterización del conocimiento de profesores no licenciados vinculados a instituciones educativitas de Bogotá en el área de ciencias naturales”, Línea de investigación, Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | SALINAS J, CORREA F& VIO F. (2013), “Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile”, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. Santiago, Chile. | |
dc.relation | SÁNCHEZ M, & GONZÁLEZ, M. (2004) "Psicología general y del desarrollo". Editorial Deportes. | |
dc.relation | SANTROCK, J. (2007) “Salud y desarrollo físico”, Undécima edición. Ed McGraw-Hill México. | |
dc.relation | SCHLEIERMACHER, F. (2003) Sobre os diferentes métodos de traduzir, Traducción de Celso Braida para UFSC. | |
dc.relation | THOMPSON J, MANORE M & VAUGHAN L, 2008 “Nutrición” Cap. 4 “Hidratos de carbono: una fuente abundante de energía y nutrientes” pag129-167. Ed. PEARSON EDUCACION S.A, España. | |
dc.relation | UNESCO, (2007), “Tema 6: Educación de adultos – medio ambiente, salud y población”, Recuperado el 21 de Mayo del 2014 del | |
dc.relation | UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, (2006), “Convención sobre los derechos del niño”, Recuperado el 08 de febrero del 2015, a las 11:22 am, del http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. | |
dc.relation | VALBUENA E, (2009) " Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Sciences teacher professional knowledge Research line". Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No1 ISSN 2027-1034 1, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | VELASCO J. (2000). La escuela de formación aplicada al patinaje. Universidad del Cauca. Revista Kinesis. 16: 55 - 57. | |
dc.relation | VILLORO, L, (2004). “Creer, saber, conocer” Ed. Siglo XXI, México. | |
dc.relation | WHO, Organización Mundial de la Salud, Nutrición, http://www.who.int/topics/nutrition/es/ Recuperado el 25 de Octubre del 2014 a las 12:29 am | |
dc.relation | WILLIAMS M, (2002), "Nutrición para la salud, la condición física y el deporte", Cap, 9, (Agua, electrolitos y regulación de la temperatura), 274-310, Ed. Paidotribo, Barcelona- España. | |
dc.relation | ZUBIRI, X. (1999) “Naturaleza, Historia, Dios” Alianza Editorial, Madrid-España 1999. | |
dc.relation | ZULUAGA, O. (1993). “La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. Objeto y método de la pedagogía”, pp. 119-125. Medellín: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Bebidas hidratantes comerciales | |
dc.subject | Deportistas - Aspectos nutricionales | |
dc.subject | Preadolescentes | |
dc.subject | Actividad física - Salud | |
dc.subject | Saber | |
dc.subject | Conocimiento | |
dc.subject | Hidratación | |
dc.subject | Rendimiento físico | |
dc.subject | Comportamiento | |
dc.title | Caracterización de los conocimientos, saberes y comportamientos de niños patinadores de 10 a 12 años, pertenecientes al club deportivo “Sliders”, sobre bebidas hidratantes comerciales. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |