dc.contributorPeña Trujillo, Marco Tulio
dc.creatorAmador Rodríguez, Ingrid Julieth
dc.date.accessioned2017-04-16T02:06:27Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:04Z
dc.date.available2017-04-16T02:06:27Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:04Z
dc.date.created2017-04-16T02:06:27Z
dc.date.created2017-12-12T21:53:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTE-18244
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1728
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación se realizó en el Departamento del Chocó Municipio de Carmen del Darién-Curvaradó, en la Zona Humanitaria “Camelias es Tesoro”, una zona influenciada por el desplazamiento forzado e incursión de actores armados y megaproyectos en la región. Dentro del proceso investigativo se buscó develar las concepciones acerca de lo vivo en relación a la vida a través de la memoria biocultural de los jóvenes integrantes de la Zona Humanitaria “Camelias es Tesoro” de la comunidad del Carmen del Darién-Curvaradó Chocó, la investigación de corte cualitativo a partir de las técnicas y herramientas de recolección y análisis de información y trabajo mismo de campo en dicha región, se pudieron establecer resultados referidos con la concepción de la vivo asociado a la memoria biocultural en donde se presentaron asociaciones a partir de las concepciones de los jóvenes referidas con aspectos axiológicos y ontológicos sobre estos aspectos en relación al cuidado de la vida, las formas de organización social comunitaria y familiar, la defensa y apropiación del territorio y la denuncia por la violación derechos principalmente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAMADOR, S. BEDOYA, S. CARVAJAL, E. GÁMEZ, V. SIERRA, S. (sf). AFLICOC Colegio de la Asociación de Familias de los Consejos Comunitarios de Curvaradó, Jiguamiandó, Pedeguita y Mansilla y Vigía del Curvaradó: “construyendo futuro desde la resistencia”. Bogotá
dc.relationBRAUSTEIN, N. CASANUEVA, M. CEREIJIDO, M. LARRE, I. DÍAZ, J. FRIXIONE, E. PÉREZ, R. TAPIA, R. (2010). Discusiones sobre la Vida y la Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
dc.relationCALVO. C. (2005). Entre la Educacion Corporal Caotica y la Escolarizacion Corporal Ordenda. Revista Iberoamericana de Educacion , 1-4.
dc.relationCAÑAL, P. (2003). ¿Qué investigar sobre los seres vivos? Investigación en la escuela. Grupo de investigación GAIA. Departamento de didáctica de las ciencias. Universidad de Sevilla. España.
dc.relationCASTAÑO, N. (2008). ¿Cómo piensan los niños lo vivo? Implicaciones para la enseñanza primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE- Bogotá.
dc.relationCASTAÑO, N. LEUDO, M. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. En: Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED 4 p 49-57.
dc.relationCASTAÑO, N. (2012). Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de sexto grado, a partir de la enseñanza del concepto de ser vivo. Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN.
dc.relationCOMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ (2005): “Bajo Atrato: Avanza la siembra ilegal de palma aceitera con la complicidad de la Brigada 17”. Bogotá, Colombia.
dc.relationCONPES. (2002). Política para la población afrocolombiana . Bogotá .
dc.relationCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2008). Capítulo 1. Disposiciones generales. Pág. 2-10
dc.relationCORTES, Y. RAMOS Y. (2004). “Algunas concepciones alternativas relacionadas con el concepto fijación biológica de nitrógeno de los estudiantes de grado decimo (10) en los colegios Gimnasio corazón de María y el Instituto Pedagógico Nacional (I.P.N). Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN
dc.relationDEFENSORÍA DEL PUEBLO (2002): “Amicus Curiae, explotación maderera y derechos humanos, Bajo Atrato - Chocó”. Bogotá, Colombia
dc.relationDELGADO, A (2010). Escenarios vivos de aprendizaje EVA- Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationDÍAZ DE BUSTAMANTE, J. 1992. El concepto de Ser vivo en los diferentes niveles educativos: ideas de los alumnos de EGB, BUP y Magisterio. ADAXE 44.
dc.relationDRIVER, Rosalind, Edith Guesne, ANDREE Tiberghien (1996) .Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Tercera edición. Morata Ediciones: Madrid
dc.relationFONTES, M. DUARTE, M. (1992). Creencias populares y enseñanza de la Biología. En: Enseñanza de las Ciencias 10 (1) p 89-93
dc.relationFRAZER, M.J., 1982. Solución de problemas de la Biología- Química, Revisión Sociedad 11(2), pp. 171-190
dc.relationGEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa: España. Pp. 21- 24.
dc.relationGIORDAN, A. DE VECCHI, G. (1989). De las concepciones personales de los conceptos científicos. Díada editorial. Sevilla. Grupo de investigación enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural, 2011. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGUBER, R. (2001). La Etnografía. Norma: Buenos Aires. P. 47 187
dc.relationHERNÁNDEZ, N. (2013). “El maíz en la memoria biocultural del pueblo Ayuujk: escenarios políticos, praxis campesina y desafíos metodológicos”. Trabajo de pregrado.
dc.relationLAFRANCESCO, G. (2005). Didáctica de la Biología, Aportes a su desarrollo. Editorial Magisterio. Colombia.
dc.relationLOZANO, R. (2005). Interculturalidad: desafío y proceso en construcción. Lima-Perú
dc.relationMALDONADO, G. (2012). “Formación participativa en patrimonio biocultural en el parque arqueológico de Facatativá Cundinamarca como contribución al fortalecimiento de procesos de identidad territorial. Trabajo de pregrado de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN.
dc.relationMATURANA, H. Y VARELA, F. 1994. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Sexta Edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A
dc.relationMATURANA, H. Y VARELA, F. 1994. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Sexta Edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A
dc.relationMATURANA, H. Y VARELA, F. 1994. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Sexta Edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A
dc.relationMARTÍNEZ, I. (2013). Análisis de las zonas humanitarias de Curvaradó y Jiguamiandó como ejercicio de acción colectiva no violenta (1997- 2007). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
dc.relationMARÍAS, J. (1970). Antropologia Metafisica. la estructura empirica de la vida humana. Madrid (España): Revista de Occidente, S.A .
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. República de Colombia. 2004 pág. 5.
dc.relationMORIN, E. (2002). El Método II. La Vida de la Vida. Quinta Edición. Teorema. Madrid.
dc.relationPAZ, C. I. (2012). Colombia: Banacol, empresa implicada en paramilitarismo y acapamiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.
dc.relationPEÑA, M, T (2013) Taller de interpretación (Manuscrito no publicado). CINDE Bogotá. 188
dc.relationPEÑA, M.T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Andinas Educativas en los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. Bogotá: Cinde-UPN
dc.relationPEÑA, M. (2007). El Niño Indígena en su Universo de Ideas Vivas (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas PIAPOCO en básica Primaria e Implicaciones etno-didácticas). Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN. Periódico El Tiempo, 26 de Junio de 2004. Citando a “biodiversidad Colombia, país de vida”
dc.relationPIAGET, J. (1933). La Representación del mundo en el niño. Ediciones Moranta. Madrid.
dc.relationPOZO, J. SCHEUER, N. PÉREZ, M. MATEOS, M. MARTIN E. DE LA CRUZ, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Colección crítica y fundamentos. Barcelona.
dc.relationRESTREPO, E. (2013). Estudios Afrocolombianos Hoy: aportes a un campos transdisciplinario. Popayan : Universidad del Cauca.
dc.relationRINCÓN, L. RODRÍGUEZ, A. (2013). “Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos culturalmente diversos, como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia”. Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN.
dc.relationRODRÍGUEZ, A (2012). Los afrocolombianos y el Territorio”: Análisis de las políticas públicas territoriales en la situación Jiguamiandó-Curvaradó. Perspectiva desde la tipología de la captura conceptual del Estado. Trabajo de pregrado.
dc.relationROJAS, B. SALAZAR N. (1996). “Algunos aspectos conceptuales y didácticos de la enseñanza de la Biología que influyen en la sensibilización hacia lo vivo y en las relaciones entre estudiantes y maestro”. Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN.
dc.relationSANDERS, T. (s.f). Economía, Educación y emigración en el Choco: Informe de un Funcionario del American Universities Field Staff. Recuperado el día 30 de Septiembre de 2014 desde http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/2_5ens.pdf 189
dc.relationSARGET, M. (sf). La música en la educación infantil: estrategias cognitivo-musicales. Música Albacete. E.U
dc.relationSIERRA, A. (2013). Procesos pedagógicos de visibilización de las Zonas Humanitarias de la cuenca del rio Curvaradó, a partir de las diferentes lecturas de la realidad frente al territorio y la autonomía. Trabajo de pregrado de la Licenciatura en educación comunitaria y derechos humanos. UPN.
dc.relationTOLEDO, V. BARRERA N. (2008). Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona. Icara editorial S.A.
dc.relationUNESCO. (2009). Aportes para Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago Chile. Salesianos Impresores S.A
dc.relationVALENCIA, S. (1989). “La Biología; ciencia de la vida o ciencia de lo vivo Análisis de condiciones epistemológicas que hicieron posible pensar los determinantes del fenómeno vivo como el objeto de la Biología”. Trabajo de pregrado de la Licenciatura en Biología. UPN.
dc.relationVASCO, L. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relationVASILACHIS, I. (1992.). Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de Los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa.
dc.relationWORLD RAINFOREST MOVEMENT. “El amargo fruto de la palma aceitera”. 2001. Pág. 53 – 54. Documento Electrónico
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectConcepciones
dc.subjectVivo
dc.subjectAsistencia humanitaria - Jóvenes - Choco - Colombia
dc.subjectDesplazamiento forzado - Chocó - Colombia
dc.subjectVida
dc.subjectMemoria biocultural
dc.subjectVida - concepciones
dc.subjectZona humanitaria
dc.titleLo vivo de la comunidad chocoana de Curvaradó: “concepciones de los jóvenes integrantes de la Zona Humanitaria “Camelias es Tesoro” del Carmen del Darién-Curvaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural”.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución