dc.contributor | Valbuena Ussa, Edgar Orlay | |
dc.creator | Trujillo Castro, Laura Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-05-24T00:14:04Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.available | 2017-05-24T00:14:04Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.created | 2017-05-24T00:14:04Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TE-17821 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1721 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo la caracterización del conocimiento profesional de tres Licenciados en Biología que se desempeñan en contextos educativos no convencionales de Bogotá. A partir de un enfoque cualitativo-interpretativo, se realizó el estudio de caso de los tres Licenciados, donde a partir de los resultados obtenidos de entrevistas, observaciones no participantes y revisión documental, y del análisis de contenido y triangulación, se reconoció que la vinculación de Licenciados en Biología en los contextos educativos no convencionales, es significativa en tanto, a partir de sus conocimientos particulares, principalmente pedagógicos, didácticos y disciplinares (Biología), planean, desarrollan, crean, co-construyen y reconfiguran las acciones educativas de los contextos en los que se encuentran inmersos, y reflexionan sobre profesional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Aguilar, F., y González, A. (2008). Reestructuración del módulo de gen-ética del museo de los niños (Bogotá, Colombia): una forma de promover el museo como espacio en el que es posible aprender jugando (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Aguilera, Z., Segura, F y Trujillo, L. (2012). La defensa biológica presente en los procesos de participación en el aula (proyecto de semestre). Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Álvarez, S., y Caro, T. (2010). Educación Ambiental para el conocimiento y valoración de la Rana Andina Dendropsophus labialis (Anura: Hylidae) en el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo. Facatativá (Colombia) (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Aristizabal, A. (1980). Los agentes educativos en los procesos de educación no formal. Bogotá, Colombia: FEDEC y CEDEN. | |
dc.relation | Arnal, J., Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodologías. Barcelona, España: Editorial Labor. | |
dc.relation | Arredondo, V. (1990). Planeación educativa y desarrollo. Aproximación crítica a la educación formal y no formal en los países del Tercer Mundo. Pátzcuaro, México: OEA y CREFAL: México. | |
dc.relation | Ballesteros, F. (2010). Guía de campo de las aves más comunes del humedal Santa María del Lago, Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Bernarduzzi, L., Albanesi, G., y Bevilacqua, F. (2012). Museum Heroes All: The Pavia Approach to School-Science Museum Interactions. Science & Education, (23), 761–780. doi: 10.1007/s11191-012-9541-x | |
dc.relation | Caravita, S., y Falchetti, E. (2005). Are bones alive? Journal of Biological Education, 39(4), 163–170. | |
dc.relation | Castro, G., Catebiel, V., Hernández, U., y Gutiérrez, E. (2004). La Red de Investigación Educativa: una mirada a los procesos formativos de maestros. Nodos y Nudos, 2(16), 79 – 83. | |
dc.relation | Cevallos, I. (2001). La investigación en la formación docente. Nodos y Nudos, 2(10), 62. | |
dc.relation | Corrigan, D., Dillon, J., y Gunstone, R. (Eds.). (2011). The professional knowledge base of Science Teaching. London: Springer. | |
dc.relation | Cortés, D. (2008). El sendero interpretativo de orquídeas como estrategia integral en educación ambiental y conservación en el ámbito no formal (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Delgado, N., y López, J. (2010). La enseñanza de conceptos estructurantes de la ecología en el aula ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia | |
dc.relation | Fernández, A., y Villalba, L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del parque arqueológico de Facatativá, Cundinamarca (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia | |
dc.relation | Fernández, O. (2012). Educación no formal y juventud en el departamento de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Filippoupoliti, A., y Koliopoulos, D. (2014). Informal and Non-formal Education: An Outline of History of Science in Museums. Science & Education, (23), 781–791. doi: 10.1007/s11191-014-9681-2 | |
dc.relation | Forner, A. (2000). Investigación educativa y Formación del profesorado. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, (39), 33 – 50. | |
dc.relation | García, J., y García, J. (2008). Reconocimiento de la flora representativa que se encuentra en la reserva natural Matarredonde (páramo cruz verde) (Choachí-Cundinamarca), mediante el diseño de un sendero ecológico interpretativo. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | García, J., y Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Garritz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes, F., y Trinidad, E. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo abierto, 27(1), 153-177. | |
dc.relation | González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. (29), 85–103. | |
dc.relation | González, M., Gil., D., y Vilches, A. (2002). Los museos de Ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Tecné, Episteme y Didaxis, (12), 98-112. | |
dc.relation | Grau, S., Gómez, C., y Perandones, T. (2009). La formación del profesorado como factor decisivo de la excelencia educativa. En C. Gómez, , y S.Grau (coord.), Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES (pp. 7-26). Alicante, España: Marfil, Universidad de Alicante. | |
dc.relation | Guichard, J., y Guichard, F (2001). Empleo de objetos museológicos para tratar los obstáculos en la esfera de las ciencias y la técnica. En A.Camilloni, (comp), Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. (pp. 91 - 125). Barcelona, España: Gedisa editorial. | |
dc.relation | International Council of Museums ICOM. (2013). Código de Deontología del ICOM para los Museos. Recuperado de http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Codes/code_ethics2013_es.pdf | |
dc.relation | Jardín Botánico de Bogotá JBB. (s.f.) Jardín Botánico José Celestino Mutis. Centro de Investigación y Desarrollo Científico. Recuperado de http://www.jbb.gov.co/jardin/ | |
dc.relation | Kisiel, J. (2006). Urban Teens Exploring Museums: Science Experiences Beyond the Classroom. The American Biology Teacher, 68(7), 396–401. | |
dc.relation | Krombab, A., y Harms, U. (2008). Acquiring Knowledge about Biodiversity in a Museum-Are Worksheets Effective? Journal of biological education, 42(4), 157-163. | |
dc.relation | Lamata, R., y Domínguez, R. (coord.). (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid, España: Narcea | |
dc.relation | Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. | |
dc.relation | Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia, 26 de julio de 2006. | |
dc.relation | Luján, M. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, 34(1), 101-118. | |
dc.relation | Luna, G. (2006). Diseño de un sendero interpretativo autoguiado como estrategia de educación ambiental para la comunidad educativa y aledaña del colegio Monseñor Bernardo Sánchez (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Martínez, C. (Julio de 2010). Contextos formales y no formales de aprendizaje científico, una relación imprescindible. En A. Abril., y A. Quesada (Editores), XXIV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Baeza, Jaén. | |
dc.relation | Martínez, C., Valbuena, E. y Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. En C. Martínez y E. Valbuena. (Comp.), El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Resultados de investigación (pp. 13-34). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Morales, D. (2010). Caracterización de la planificación y el desarrollo de visitas escolares al museo de la Salle. Dos estudios de caso (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Morales, D. (2012). Visita al museo de Ciencias: una estrategia para el desarrollo de la observación como habilidad del pensamiento en la enseñanza de la Biología (tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Morales, D., Valbuena, É., y Amórtegui, E. (2010). El museo de Historia Natural, un espacio para la enseñanza de las ciencias. En Memorias de II Congreso Internacional de Didáctica CiDd. Girona, España. | |
dc.relation | Moreno, D., y Niño, L. (2012) Las plantas acuáticas como herramienta para la enseñanza de conceptos botánicos en educación no formal (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Museo de La Salle MLS. (2014). Filosofía. Recuperado de http://museo.lasalle.edu.co/index.php/informacion-general/68-filosofia | |
dc.relation | Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología PCLB. (1999). Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Proyecto Educativo Institucional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=52 | |
dc.relation | Perafán, G (2002). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes: orígenes y desarrollo. En G.A Perafán & A. Adúriz (Eds). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas Internacionales. (pp. 11-28). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Sistema Integrado de Gestión SIG (s.f). Jardín Botánico José Celestino Mutis. Recuperado de http://www.jbb.gov.co/jardin/institucional | |
dc.relation | Pineda, I. (2012). Diseño de un guion dirigido a los interpretes ambientales que permita establecer algunas relaciones entre el ambiente, la historia y el patrimonio arqueológico del parque “las piedras del tunjo” de Facatativá (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia | |
dc.relation | Porta, L., y Silva, M. (s.f.). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado de http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/analisis_de_contenido_en_investg_educativa.pdf | |
dc.relation | Possos, C. (2012). Fortalecimiento de competencias científicas a partir de la enseñanza aprendizaje de la biología en espacios no convencionales (tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Real, J. (2003). Diseño de un sendero ecológico utilizando las orquídeas como instrumento didáctico para contribuir a la educación ambiental de los usuarios del Suntuario de flora y fauna Iguaque (Boyacá) (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(01), 11-22. Recuperado de http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reveducacao/article/view/1486 | |
dc.relation | Ruíz, E., Castaño, N., y Boronat, J. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinario y su proyección practica en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de la Formación del Profesorado, 2(1), 269-275. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2796420.pdf. | |
dc.relation | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71–78. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/wp-content/uploads/2013/revistas/liberabit13/8_ana_cecilia.pdf | |
dc.relation | Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilimas.pdf | |
dc.relation | Sarramona, J., Vázquez, G y Colom, A. (1998). Educación no formal. España: Editorial Ariel, S.A. | |
dc.relation | Soto, C., Angulo, F., y Rickenman, R. (2011). Un programa de formación continua con profesores de ciencias en el contexto de la relación Museo-Escuela. Tecné, Episteme y Didaxis. (29), 85-97. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1089/1098 | |
dc.relation | Soto, J y Espido, X. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función docente. Innovación educativa. (9P, 311–323. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5208/1/pg_313-328_inneduc9.pdf | |
dc.relation | Tal, T., y Morag, O. (2007). School Visits to Natural History Museums: Teaching or Enriching? Journal of Journal in Science Teaching, 44(5), 747–769. | |
dc.relation | Torres, C., y Pareja, J. (coord.). (2007). La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos. Madrid, España: Editorial CCS | |
dc.relation | Torres, M. (2010). Consolidación de la propuesta de educación ambiental del zoológico de Cali con miras a la conservación de la fauna colombiana (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Trilla, J., Gros, B., López, F., y Martín, M. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona, España: Ariel Educación. | |
dc.relation | Universidad Distrital Francisco José de Caldas UD. (s.f). Licenciatura en Biología. Recuperado de http://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=32#/getContentTipica.php?m=getProyectInformation&id=32 | |
dc.relation | Valbuena, É. (2009). Línea de investigación: Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 2(2), 55-78. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/issue/view/27/showToc | |
dc.relation | Valbuena, É. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis para optar al título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. | |
dc.relation | Valbuena, É., Castro, J., Hernández, A., Vallejo, Y., y Trujillo, L. (2014). Referentes de futuros profesores de Biología sobre la investigación. En Memorias del IV Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología Educyt. Educyt, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | García Valdés Carlos “Hombres y Cárceles, historia y crisis de la privación de la libertad”. Cuadernos para el dialogo S.A. Madrid 1974 | |
dc.relation | García Valdés Carlos “Hombres y cárceles, historia y crisis de la privación de la libertad”. Cuadernos para el dialogo S.A. Madrid 1974. Pág. 8-10 | |
dc.relation | García Valdés Carlos – Peña Mateos Jaime “Historia de la prisión, Teorías economicistas critica. Capitulo “Antecedentes de la prisión como pena privativa de la libertad en Europa siglo XVIII. | |
dc.relation | García Valdés Carlos “Hombres y cárceles, historia y crisis de la privación de la libertad”. Cuadernos para el dialogo S.A. Madrid 1974. Pág12-13 | |
dc.relation | Polanyi Karl,” la gran transformación, los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo”. Fondo de cultura Económica, México 1992. Págs. 81-86 | |
dc.relation | Renán Vega Cantor, Capitalismo y Despojo, perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Impresol Ediciones, 2013, pp. 23-51. | |
dc.relation | Mora B Carlos Alberto; Peña B Margarita. Colección nuestro mundo y sus hechos, Historia socioeconómica de Colombia. Editorial Norma; Bogotá, 1985; pp. 42 – 80. | |
dc.relation | Márquez Estrada, José Wilson. “La imposible prisión. Sistema penitenciario y carcelario en el estado soberano de Bolivar-1870-1880”. El caribe editores Ltda. Libro Electrónico. | |
dc.relation | Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Que gran país tenemos, informe de 1984. Edición CSPP, Bogotá. Julio 1985 | |
dc.relation | Castañeda Franklin. La cárcel en Colombia, un modelo entre la apertura y el aislamiento. www.comitedesolidaridad.com/ | |
dc.relation | Bernal Camilo. Hacinamiento y privatización de las cárceles. Lecciones de la experiencia chilena. Corporación punto de vista. | |
dc.relation | Telam. Cárceles privadas un negocio millonario. Rebelión. 03-03-2014. www.rebelion.org. | |
dc.relation | Martínez, D. 2011. Historia de promesas y bombas el gobierno de las cárceles en Colombia. Semana. www.semana.com | |
dc.relation | Secretaría de Asuntos Jurídicos, Organización de los Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre Derechos Humanos. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm | |
dc.relation | Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. | |
dc.relation | LEY 74 DE 1968 (DICIEMBRE 26) por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966 file:///C:/Users/Administrador/Downloads/6468.pdf. http://www.acnur.org/t3/recursos/bdl/bdl/?eID=dam_frontend_push&docID=3412. | |
dc.relation | Pacto internacional de Derechos civiles y políticos. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0015 | |
dc.relation | Ley 65 de 1993, por la cual se expide el Código Penitenciario y carcelario. www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210 | |
dc.relation | Ley 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penitenciario y carcelario. perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf | |
dc.relation | Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. El Modelo ERON, implementación de las nuevas cárceles en Colombia, Informe 2012. Impresión Comgraf comunicación gráfica. 2012 Bogotá. | |
dc.relation | CINEP. El legado de las políticas de Uribe retos para el gobierno de Santos. Informe especial. Agosto 2010. | |
dc.relation | Presidencia de la Republica, Ministerio de Defensa. Efectividad de la política de defensa y seguridad democrática. Agosto 2002 – diciembre 2003. | |
dc.relation | Banco de Datos de Violencia Política. CINEP. 2010. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.24. 2002. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.28. 2003. | |
dc.relation | CINEP. La verdad en los tiempos de la seguridad democrática. Noche y Niebla No. 29. 2004. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.32. 2005. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.34. 2006. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.36. 2007. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No.37. 2008. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No. 40. 2009. | |
dc.relation | CINEP. Banco de datos de Violencia Política. Noche y Niebla No. 42. 2010 – 2011. | |
dc.relation | El Tiempo. Terrorismo urbano requiere nuevas medidas. La estrategia estatal. Febrero 16 de 2003. Pp. 1-5. | |
dc.relation | Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Seguridad sin Derechos, informe de la situación carcelaria en Colombia periodo 2007 – 2008. Bogotá. 2009. | |
dc.relation | Velásquez Fernando. ¿Delito Político o Delito común?. Boletín No. 10 del Instituto de Estudios Constitucionales. Pp. 9-20. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. 2007. | |
dc.relation | Jiménez Daniel. Sueños de paz. Una búsqueda constante de los Movimientos Sociales en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Medellín- Colombia. 1997. Pp. 89-110. | |
dc.relation | Galeano Eduardo. Patas arriba, La escuela del Mundo al revés. Siglo XXI. 1998. | |
dc.relation | Archila Mauricio. Movimientos sociales, Estado y Democracia. Centro de estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. 2001. | |
dc.relation | Hollman Morris. Contravía. Declaración de guerra del presidente Uribe a ONG`S. Bogotá. 2003. www.contravia.tv | |
dc.relation | Delegación de paz FARC-EP. Testimonio de un guerrillero del ELN prisionero de guerra torturado - NO A LA TORTURA. 19 septiembre de 2014. http://goo.gl/t62tzW | |
dc.relation | Beltrán Miguel Ángel, Flórez Uldarico, Rojas María. Los presos políticos y las mentiras oficiales. Rebelión. 26 mayo de 2012. www.rebelion.org | |
dc.relation | Murillo Tulio. Carta, El movimiento Nacional Carcelario reclama una visita urgente de organismos internacionales ante la inminente masacre. Rebelión. 18 de septiembre de 2012. | |
dc.relation | Entrevista realizada al preso político Carlos Acosta, recluido en la cárcel la picota ERON. | |
dc.relation | Traspasa los muros. Traspasa los muros, campaña por la libertad de los prisionerxs politicxs. http://www.traspasalosmuros.net/traspasamuros | |
dc.relation | Franco, Marina y Levín, Florencia. (Compiladoras).Historia Reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. 1ª ed. Buenas Aires. Paidos. 2007. Pág. 15. | |
dc.relation | Ángel Soto Gamboa. Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Universidad de Los Andes, Chile. 15 Febrero 2004. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-HistoriaDelPresente-829443%20(2).pdf | |
dc.relation | Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad, zona séptima 1966… 28 de Noviembre de 2000. | |
dc.relation | Ramiro Lizondo. Las quintas columnas y capital humano de una gestión gubernamental revolucionaria. 19 de marzo de 2010. Rebelión. www.rebelion.org | |
dc.relation | Alicia Graciela Funes. La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de historia. Vol No. 1. 2006. Universidad Nacional de Salta Salta. Argentina. | |
dc.relation | Piedad Ortega Valencia, Martha Cecilia Herrera. Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, N.º 62. Primer semestre de 2012, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. Oficina asesora de planeación y finanzas. El desarrollo de la educación en el Siglo XXI. Informe nacional de Colombia. 2004. Bogotá. | |
dc.relation | Ana Ayuste; Ramón Flecha; Fernando López Palma; Jordi Lleras. Planteamientos de la pedagogía criticar, comunicar y transformar. 1994. Grao. | |
dc.relation | Henry Giroux. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985 pp.36-65. | |
dc.relation | Alfonso Torres Carrillo. Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación. No. 3, 2009. Pp. 19-32. | |
dc.relation | Oscar Jara. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Agricultura sostenible campesina de Montaña. 2001. Cochabamba, Bolivia. | |
dc.relation | Escuela de Formación para la Organización Comunitaria. Los Profesores como Intelectuales Henry Giroux. 2009. | |
dc.relation | Oscar Saldarriaga. Del oficio de Maestro, prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio. 2003. Pp. 253-263. | |
dc.relation | Oscar Jara. Sistematización: recientes búsquedas. Dimensión Educativa, 1996. | |
dc.relation | Alfonso Torres Carrillo. La sistematización de experiencias: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes. Universidad pedagógica. No. 13 Bogotá. 1999. | |
dc.relation | Acuerdo 308 del 2008. (09 de Junio de 2008). Bogotà, Colombia. | |
dc.relation | Alcaldìa Mayor - Corporaciòn Candelaria. (2000). Guia de los cementerios: britànico, alemàn y hebreo. Conjunto funerario del barrio Santafè. Bogotà. | |
dc.relation | ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009). Conociendo la localidad de los Mártires. Bogotá: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. | |
dc.relation | ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. . (2004). Recorriendo Los Mártires. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. . | |
dc.relation | Angela. (2013 йил 06-05). Relatos del barrio Santafè. (L. Leal, Interviewer) | |
dc.relation | Aprile Gniset, J. (1983). El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotà. Bogot`s: Centro Cultural jorge Eliècer Gaitàn . | |
dc.relation | Baringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. QUID 16. Revista del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Geno Germani., 119-135. | |
dc.relation | Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Norma. | |
dc.relation | Cancer, P. (2003). PROBLEMATIZAR EL PRESENTE. Madrid: CONCIENCIA SOCIAL. Anuario de Didáctica de Geografía, Historia y Otras Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Capdevielle, J., Ceconato, D., & Mandrini, R. (2013). Segregaciòn Urbana y Mercantilizaciòn del Territorio en la ciudad de Còrdoba, Argentina: El caso de la Villa de la Maternidad. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 47- 71. | |
dc.relation | Cardeño Mejìa, F. A. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotà. ( Localidad de los lLos Màrtires). Bogotà: Alcadìa Mayor de Bogotà. | |
dc.relation | Carriòn, F. (2010). El laberinto de las centralidades històricas en Amèrica Latina. Quito: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificaciòn y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios. Revista de Integraciòn Social., 19-44. | |
dc.relation | Castañeda González, L. (12 de 04 de 2013). Relatos del Santafé. (L. Leal , Entrevistador) | |
dc.relation | Cazares, M. (1993). Una reflexión teórica del curriculum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: UCF. | |
dc.relation | Checa-Artasu, M. (2011). GENTRIFICACIÒN Y CULTURA: ALGUNAS REFLEXIONES. Biblio 3W Revista Bibliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales., 1-35. | |
dc.relation | Checa-Artasu, M. M. (2010). Gentrificaciòn y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista bibliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales. , 1-35. | |
dc.relation | Cuesta, R. (1997). Clio en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Cuesta, R. (2003). Historia, Educación y Didáctica Crítica. Consideraciones Fedicarianas. Etnohistoria de la escuela, XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación (SEDHE), 927-938. | |
dc.relation | De Urbina Gonzàles, A. (2012). El Centro Històrico de Bogotà " de puertas para adentro".¿ El deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificaciòn? CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO., 46-69. | |
dc.relation | Decreto 190 del 2004. (22 de 06 de 2004). http://www.alcaldiabogota.gov.co/. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
171
Decreto 492 del 2007. (12 de 08 de 2007). Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Dìaz Parra, I. (2013). La gentrificaciòn en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Biblio 3W Revista Bibliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales., 1-33. | |
dc.relation | Dinero. (2004). Construir ciudad con valor. Dinero, 170 - 173. | |
dc.relation | Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. | |
dc.relation | Encinales, A. (2013 йил 27-03). Relatos del barrio Santafè. (L. Leal, Interviewer) | |
dc.relation | Estèbanez Alvarez, J. (1982). TENDENCIAS Y PROBLEMATICA ACTUAL DE LA GEOGRAFIA. Madrid: CINCEL S.A. | |
dc.relation | FEDICARIA. (s.f.). www.fedicaria.org. Obtenido de www.fedicaria.org | |
dc.relation | Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Conquista y Colonia. Siglo XVIII. Vol.1. Bogotá: Villegas Editores. | |
dc.relation | Fundaciòn Misiòn Colombia. (2003). Historia de Bogotà. Vol 2. S. XIX. Bogotà: Villega. | |
dc.relation | Garcìa Herrera, L. M. (2001). Elitizaciòn: propuesta en español para el termino de gentrificaciòn. Biblio 3W. Revista bibiliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales., 1-7. | |
dc.relation | Gimeno, P. (1999). La teoría crítica de Habermas y la educación: hacia una didáctica crítico-comunicativa. CONCIENCIA SOCIAL. Anuario de Didáctica de Geografía, Historia y Otras Ciencias Sociales. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Gimeno, P. (2002). Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Crítica de la Didáctica. En Fedicaria-Aragón, Documentos para la discusión de los postulados fedicarianos sobre la didáctica crítica. (págs. 8-24). | |
dc.relation | Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografìa radical y la geografìa crìtica anglosajona a la teoria urbana. Urban NS06, 53-61. | |
dc.relation | GRUPO CRONOS. (1992). www.fedicaria.org. Obtenido de www.fedicaria.org | |
dc.relation | Guaqueta, E. (2013 йил 15-04). Relatos del barrio Santafè. (L. Leal, Interviewer) | |
dc.relation | Gurpegui Vidal, J. (2003-04). POSTULADOS PARA UNA DIDÁCTICA CRÍTICA: LA EDUCACIÓN DEL DESEO. Documentos para discusión de los postulados fedicarianos sobre la didáctica crítica. Fedicaria-Aragón, 1-7. | |
dc.relation | Harvey , D. (1977). Urbanismo y Desigualdad social. España: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Harvey , D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolucion urbana. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Harvey , D., & Smith , N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: MACBA/UAB Universidad Autonòma de Barcelona. | |
dc.relation | Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europero en Amèrica Latina. Bogotà: El Ancora editores / Corporaciòn Candelaria. | |
dc.relation | Inzulza-Contardo, J. (2012). "Latino Gentrification"? Focusing on Physical and Socioeconomic Patterns of Changue in Latin American Inner Cities. Urban Studies, 2085-2107. | |
dc.relation | Inzulza-Contardo, J. (2014). Gentrification in the context of post-eartquake reconstruction urban policies: a review of the Chilean experience. The Global Urban Research Centre ( GURC), 1-31. | |
dc.relation | Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentaciòn y privatizaciòn. Revista Eure, 11-29. | |
dc.relation | Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproduccíon. . Madrid: Morata. | |
dc.relation | Lees, L., Slater, T., & Wyly, E. (2008). GENTRIFICATION. New York: Routledge Taylor y Francis Group. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Anthropos. | |
dc.relation | López Jiménez, N. (1995). La construcción currícular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | López Parra, O. (2005). El Centro de Bogotá: Competitividad y Renovación Urbana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Lopez Sarrìa, J. C. (2004). Bogotà en tiempos de algarabìa. Monografìa de grado. Universidad Javeriana. Bogotà. | |
dc.relation | Lòpez-Morales, E. (2013). Gentrificaciòn en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusion necesaria. Revista de Geografìa Norte Grande, 31-52. | |
dc.relation | Mahecha Delgado, O. (2003). DEBATES SOBRE EL ESPACIO DE LA GEOGRAFÌA CONTEMPORÀNEA. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Maldonado García, M. Á. (2008). Pedagogías críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Mancano Fernandes, B. (2011). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Núcleo de Estudos Pesquisas e Projetos de Reforma Agraria (NERA) del departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Sao Paulo., 11-22. | |
dc.relation | Manrique Gòmez, A. S. (2011). Gentrificaciòn de la Candelaria: reconfiguraciones de lugar de la residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografìa. Revista colombiana de Geografìa., 211-234. | |
dc.relation | Mattson, K. (1978). UNA INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA RADICAL. GEO-CRITICA CUADERNOS CRITICOS DE GEOGRAFIA HUMANA, 1-25. | |
dc.relation | Mejía Jiménez, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. (Cartografías de la Educación Popular). Lima: CEAAL. Consejo de educación de adultos de América Latina. | |
dc.relation | Monjé Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. . Neiva: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS. | |
dc.relation | Muñoz, F. (2008). Urbanalizaciòn. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili. | |
dc.relation | Murillo Torrecilla, F. (03 de 01 de 2015). Universidad Autonóma de Madrid. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/ | |
dc.relation | Nates Cruz, B. (2008 йил 25-07). http://virajes.ucaldas.edu.co/. From http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/virajes10_10.pdf | |
dc.relation | Oslender, U. (2002). Espacio, Lugar y Movimientos Sociales: Hacia una espacialidad de la resistencia. Scripta Nova. Revista electrònica de Geografìa y Ciencias Sociales., 20 - 35. | |
dc.relation | Otero, A. (2013 йил 03-27). Relatos del barrio Santafè. (L. Leal, Interviewer) | |
dc.relation | Pérez Valera, J. (2008). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Educare, 1-12. | |
dc.relation | Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. FOLIOS, 108-119. | |
dc.relation | Ramìrez, L. (1994). Santafe: Recuperaciòn històrica. Bogotà. | |
dc.relation | Restrepo Gómez, B. (2000). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55. | |
dc.relation | Rueda Enciso, I. (n.d.). El barrio Santafè. Bogotà. | |
dc.relation | Sabatini, F., Sarella Robles, M., & Vàsquez, H. (2002). GENTRIFICACIÒN SIN EXPULSIÒN, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada històrica. Revista_180, 18-25. | |
dc.relation | Salinas Arreortua, L. A. (2013). Gentrificaciòn en la ciudad Latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de Mèxico-. Geographos, 281-305. | |
dc.relation | Sánchez Moreno, J. (2002-04). PENSAR HISTÓRICAMENTE. Documentos para la discusión de los postulados fedicarianos sobre la didáctica crítica. Fedicaria-Aragón., 1-8. | |
dc.relation | Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel, S.A. | |
dc.relation | Sargatal Bataller, M. A. (2000). El estudio de la gentrificaciòn . Biblio 3W. Revista bibliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales., 1-24. | |
dc.relation | Secretaria Distrital Planeaciòn Bogotà. (2014 йил 18-06). http://www.sdp.gov.co/. From http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Patrimonio/MarcoNormativo | |
dc.relation | Silvestro Geuna, J. (3 de Agosto de 2014). www.pa.upc.edu/Varis/altres/arqs/congresos/.../file. Obtenido de http://www.pa.upc.edu/Varis/altres/arqs/congresos/copy_of_International-Workshop-COAC-Barcelona-2012---Jornadas-Cientificas-COAC-Barcelona-2012/comunicacions-isbn-in-process/silvestro-geuna-josemaria-1/at_download/file. | |
dc.relation | Smith, N. (1996). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificaciòn. Madrid: Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Torres, A. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectiva en Santafè de Bogotà. Folios v.10, 20-34. | |
dc.relation | Ugalde Monzalvo, M. (2012). Renovaciòn Urbana Sostenible. Memorias de ponencias Think Green 2012: Economìa verde y desarrollo sostenible en Mèxico. (págs. 1-14). Mèxico.: Instituto Global para la Sostenibilidad. . | |
dc.relation | Vàsquez Varela, C. (1996). Espacio urbanoy segregaciòn social. Procesos y polìticas en el casco històrico de Madrid. Biblio 3W. Revista bibliogràfica de Geografìa y Ciencias Sociales., 907-914. | |
dc.relation | Vergara Constela, C. (2013). Gentrificaciòn y renovaciòn urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en Amèrica Latina. Anales de Geografìa., 219-234. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Docentes - Biología | |
dc.subject | Conocimiento profesional | |
dc.subject | Educación informal | |
dc.subject | Formación continua | |
dc.subject | Estudio de casos | |
dc.title | Licenciados en Biología pensando, actuando y reflexionando en y para contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |