dc.contributor | Vargas Niño, Carolina | |
dc.creator | Ojeda Gonzalez, Gina Paola | |
dc.date.accessioned | 2016-10-12T23:53:56Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.available | 2016-10-12T23:53:56Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.created | 2016-10-12T23:53:56Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:53:02Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TE-18742 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1718 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado propone el uso de los mitos del agua como alternativa innovadora en la enseñanza del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos en Bogotá, pretendiendo disminuir la falta de apropiación de los ciudadanos y, resaltar la diversidad cultural y biológica que posee el territorio colombiano. Los mitos del agua se recopilaron de la memoria oral mediante entrevistas semiestructuradas y, de la memoria escrita, utilizando el acervo bibliográfico de Biblored. El análisis se realizó mediante categorías producto de las tendencias en nociones de “Agua” y “Cuidado y Conservación” y, finalmente, se realizó el diseño de una estrategia pedagógica dirigida a una población mixta, retomando elementos de la cosmovisión mítica del agua, para contribuir a la resignificación del territorio, al cambio de paradigmas de pensamiento, al rescate de la oralidad y el diálogo intergeneracional, al reconocimiento de la ciudad como espacio biodiverso y, a la valoración de los mitos presentes en la cosmovisión indígena en Colombia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Abadía, G. (1997). ABC del folklore colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial
Panamericana. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Memorias del Agua en Bogotá:
Antología. Bogotá, Colombia: Imprenta Distrital. | |
dc.relation | Arango, J. (1965). Mitos, leyendas y dioses chibchas. Imprenta
Departamental: Manizales, Caldas, Colombia. | |
dc.relation | Arango, R. & Sánchez, E. (1997). Los Pueblos Indígenas de Colombia –
Desarrollo y Territorio. Colombia: TM Editores & Departamento Nacional de
Planeación. | |
dc.relation | Armstrong, K. (2005). Breve historia del mito. Barcelona, España: Ediciones
Salamandra S.A. | |
dc.relation | Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A. & Montoya, S. (2010).
Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del
distrito capital. Colombia: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) &
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). | |
dc.relation | Bind-Klinger, A. (2009). Agua: El origen de la vida. Guía práctica para
comprender el poder sanador del agua. Colombia: Editorial Panamericana. | |
dc.relation | Bodnar, Y. (Comp.). (1998). Cultura y lengua. Plan de universalización de la
educación primaria. Colombia: Ministerio de Educación. | |
dc.relation | Canto al agua. (2010). ¿Qué es Canto al agua?. Recuperado de
http://www.cantoalagua.com/#!que-es-cantoalagua/c1eew el 19 de Marzo
de 2015. | |
dc.relation | Castro, P. (2007). Transnacionalismo y ciudadanía extraterritorial: Una
reflexión desde la metodología cualitativa. En Arzate, J. & Arteaga, N.
(Coord.), Metodologías cuantitativas y cualitativas en las ciencias sociales:
Perspectivas y experiencias (pp. 229 - 254). México D.F.: Miguel Ángel
Porrúa, librero–editor. | |
dc.relation | Chuvieco, E. (2012). Religious approaches to water management and
environmental conservation. Water policy, 14, pp. 9-20. | |
dc.relation | Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. (1994). Amazonía
sin mitos. Colombia: Editorial Oveja Negra. | |
dc.relation | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España:
Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional (CAR). (2001). Atlas Ambiental de
Cundinamarca. Primera edición. Colombia: CAR. | |
dc.relation | De la Torre, C. (1995). Conciencia de la mismidad, identidad y cultura
cubana. Revista Temas, 2, pp. 111-115.
233 | |
dc.relation | Díaz, J. (2007). Bioquímica: Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la
vida. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. | |
dc.relation | Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. España: Empresa Editorial
Herder S.A. | |
dc.relation | Dussán, M. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de Educación
Popular de la Universidad Surcolombiana Colombia. Tesis para optar por el
título de Doctor en Educación y Sociedad. Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona, España. | |
dc.relation | Ferro, A. (2006). La dimensión sagrada, simbólica y mística del agua.
Revista Semillas, (28), pp. 35-38. | |
dc.relation | Fray Pedro Simón. (1961). Noticias historiales de la Conquista de Tierra
Firme en las Indias Occidentales (página 279-280). Madrid, España:
Publicaciones españolas. Citado en Ocampo, J. (1999). Mitos colombianos.
Bogotá, Colombia: El Áncora Editores. | |
dc.relation | Friedemann, N. & Vanín, A. (1995). Entre la tierra y el cielo: Magia y
leyendas del Chocó. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. | |
dc.relation | Fundación Zoológica de Cali & Centro de Investigación para la
Conservación de Especies Amenazadas (CREA). (2005). La Gente de
Agua: Una travesía por el río Apaporis. Cali, Colombia: Fundación
Zoológica de Cali. | |
dc.relation | Gadamer, H. (1997). Mito y razón. España: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Gadotti, M., Gómez, M., Mafra, J. & Fernandes, A. (2008). Paulo Freire:
Contribuciones para la pedagogía. Argentina: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales – CLACSO. | |
dc.relation | Galindo, M.; García, C. & Valencia, J. (2003). Mitos y leyendas de
Colombia: Tradición oral indígena y campesina. Bogotá, Colombia: Editorial
Intermedio. | |
dc.relation | García, J., Martinic, S. & Ortiz, S. (1989). Educación popular en Chile:
Trayectoria, experiencia y perspectivas. Santiago de Chile: CIDE. | |
dc.relation | García, M., et al. (1998). El Agua. En: P. Leyva (Ed.), El Medio Ambiente en
Colombia (Capítulo 4). Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. | |
dc.relation | Gómez, S., Aranguren, J. & Luigi, M. (2012). Valores ambientales en el mito
de María Lionza. Revista de Investigación, 36, (77), pp. 165 – 184.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2014 de la base de datos Scielo. | |
dc.relation | González, G. (2002). Mitos del Huila: Textos basados en la tradición
popular. Neiva, Colombia: Ediciones Huertas. | |
dc.relation | Guerra, W. (2001). Los apaalanchi: Una visión del mar entre los Wayuu.
Bogotá, Colombia: Banco de la República de Colombia.
234 | |
dc.relation | IDEAM. (2004). Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables en Colombia. Colombia: IDEAM. | |
dc.relation | IDEAM & Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente –
DTAMA. (2004). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C. Colombia:
Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Julio, M. & Hernández, A. (Eds.). (2014). Territorios Ambientales de Bogotá:
Historias de acción colectiva. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de
Ambiente & Universidad de los Andes – Cider. | |
dc.relation | Lacroix, G. (1992). Lagos y ríos: Medios vivos. Barcelona: Plural de
Ediciones S.A. | |
dc.relation | Lurker, M. (2000). El mensaje de los símbolos: Mitos, culturas y religiones.
España: Empresa Editorial Herder S.A. | |
dc.relation | McKee, T. & McKee, J. (2009). Bioquímica: Las bases moleculares de la
vida (4ta Ed.). México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. | |
dc.relation | Mejía, M. (Octubre de 2001). Pedagogía en la Educación Popular:
Reconstruyendo una opción político-pedagógica en la globalización. En:
Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría Colombia “El Presente y el
Futuro de la Educación Popular”. Congreso llevado a cabo en Bogotá,
Colombia. Recuperado el 13 de Abril de 2014 de
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/801011009710332121326711711
41149599321011103210897326980_851.pdf | |
dc.relation | Mejía, M. & Awad. (2003). Educación popular hoy: En tiempos de
globalización. Bogotá, Colombia: Editorial Aurora. | |
dc.relation | Meléndez, M. (2004). Tradiciones orales de los achagua: Indígenas de los
Llanos Orientales de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología,
Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, Centro de
Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Mozo, T. (1999). Ecología y conservación de los recursos naturales
renovables. Bogotá: Ministerio de ambiente. | |
dc.relation | Navarro, O. (2004). Representación social del agua y sus usos. Psicología
desde el caribe, (4), 222 – 236. | |
dc.relation | Ocampo, J. (1999). Mitos colombianos. Bogotá, Colombia: El Áncora
Editores. | |
dc.relation | Ocampo, J. (2001). Mitos y leyendas de Antioquia la grande. Bogotá,
Colombia: Plaza & Janes Editores. | |
dc.relation | Ortiz, L. & Reyes, M. (2009). Páramos en Colombia: Un ecosistema
vulnerable. Revista Observatorio Grupo de Estudios en Economía Política y
Medio Ambiente. Recuperado de la página
235
http://www.usa.edu.co/observatorio_economico/Observatorio%20Ambiental/
paramos-colombia.pdf el 3 de Marzo de 2015. | |
dc.relation | Petrella, R. (2002). Manifiesto del agua: Argumentos a favor de un
Convenio Mundial del Agua. España: Editorial Icaria S.A. | |
dc.relation | Portela, H. (2000). El pensamiento de las aguas de las montañas:
Coconucos, Guambianos, Paeces, Yanaconas. Cali, Colombia: Editorial
Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Prieto, C. (2004). El agua: Sus formas, Efectos, Abastecimientos, Usos,
Daños, Control y Conservación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Primack, R. (2002). Principios de la Biología de la Conservación.
Massachusetts: Sinauer Associates. | |
dc.relation | Queixalós, F. & Jiménez, R. (Comp.). (2010). Entre cantos y llantos.
Tradición oral Sikuani. Bogotá, Colombia: Fundación Etnollano. | |
dc.relation | Rancich, A., Ferrarini, S. & Palma, N. (1989). Experiencia de enseñanzaaprendizaje: Cambio de creencias y conductas en el manejo del agua de
consumo. Revista Saúde Pública, 23, (3), pp. 183 – 188. Recuperado el 10
de Marzo de 2015 de la base de datos Scielo. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (Dir.) & Villegas, B. (Ed.). (2003). El agua en la historia de
Bogotá. 1538 – 1937. Tomo I. Colombia: Villegas Editores. | |
dc.relation | Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso
del método BMWP/Col. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Ruíz, A. & Flórez, M. (2015). El cuento como material didáctico en la
enseñanza de los valores de la conservación del agua en primera infancia.
Tesis para optar por el título de Licenciadas en Biología no publicada.
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Sátiro, A. (2006). Jugar a pensar con mitos (8-9 años): Guía para
educadores. España: Octaedro. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente – SDA. (2007). Atlas ambiental de Bogotá.
Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Citado en: Barrera, J., Contreras, S.,
Garzón, N., Moreno, A. & Montoya, S. (2010). Manual para la restauración
ecológica de los ecosistemas disturbados del distrito capital. Colombia:
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) & Pontificia Universidad Javeriana
(PUJ). | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Informe Sectorial Secretaría
Distrital de Ambiente Vigencia 2012 Indicadores de Gestión de la
Administración Distrital Acuerdo 067 de 2002 Indicadores de Impacto
Acuerdo 489 de 2012 Plan Distrital de Desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá
Humana”. Recuperado el 03 de Marzo de 2015 de
236
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=fac23731-
440c-4f40-8f5b-1d59d0afdb5b&groupId=55886. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente & Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá. (2008). Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá. Bogotá,
Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Hábitat. (2010). Proyecto Corredor Ecológico y
Recreativo de los Cerros Orientales. Recuperado el 14 de Abril de 2015 de
https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?Itemid=210&id=77&option
=com_content&view=article | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación – SDP. (2009). Reloj de la población de
Bogotá. Recuperado de www.sdp.gov.co:8443/www/formula_contador.php
en Julio de 2010. Citado en: Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno,
A. & Montoya, S. (2010). Manual para la restauración ecológica de los
ecosistemas disturbados del distrito capital. Colombia: Secretaría Distrital
de Ambiente (SDA) & Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). | |
dc.relation | Shultz, S., Dunham, A., Root, K., Soucy, S., Carroll, S. & Ginzburg, L.
(1999). Conservation Biology with RAMAS EcoLab. Estados Unidos de
América: Sinauer Associates. | |
dc.relation | Silva, F. (1999). Mitos y leyendas colombianos. Bogotá, Colombia: Editorial
Panamericana. | |
dc.relation | Soulé, M. (1985). What is Conservation Biology?. Bioscience, 35, (11), pp.
727 – 734. Recuperado el 23 de Abril de 2015 de
http://www.jstor.org/discover/10.2307/1310054?uid=3737808&uid=2&uid=4
&sid=21106371610731 | |
dc.relation | Toro, J. et al. (2003). Diagnóstico de la calidad del agua en sistemas lóticos
Utilizando Diatomeas y Macroinvertebrados Bentónicos como
bioindicadores Rio Maipo (Santiago: Chile). En: Memorias del Congreso
Chileno de Ingeniería Hidráulica. Santiago de Chile, 2003. (p.1-11). | |
dc.relation | Urbina, F. (2010). Las palabras del origen: Breve compendio de la mitología
de los uitotos. Colombia: Ministerio de cultura. | |
dc.relation | Vargas, R. (2006). La Cultura del Agua: Lecciones de la América Indígena.
Uruguay: Programa Hidrológico Nacional UNESCO. | |
dc.relation | Vasilachis, I., et al. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Barcelona: Editorial Gedisa S.A. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Agua | |
dc.subject | Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject | Mitos | |
dc.subject | Educación popular | |
dc.subject | Estrategia pedagógica | |
dc.subject | Conservación | |
dc.subject | Ecosistemas acuáticos | |
dc.subject | Conservación de los recursos naturales | |
dc.subject | Ecosistema acuático - Bogotá (Colombia) | |
dc.subject | Estrategia pedagógica | |
dc.subject | Apropiación del territorio | |
dc.title | Mitos del agua : un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |