dc.contributorVanegas Caballero, Angélica
dc.creatorBeltrán Rodríguez, John Freddy
dc.date.accessioned2017-11-28T22:02:20Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:51:00Z
dc.date.available2017-11-28T22:02:20Z
dc.date.available2017-12-12T21:51:00Z
dc.date.created2017-11-28T22:02:20Z
dc.date.created2017-12-12T21:51:00Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-20053
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1634
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado en el cual se pretende mostrar a través de la historia de la comunidad Wounaan las implicaciones culturales que el desplazamiento forzado en Colombia ha traído a las diferentes comunidades indígenas de nuestro país y cómo desde el rol de pedagogo musical se puede contribuir a la resignificación de estas costumbres propias. Los capítulos pertenecientes al marco teórico iniciarán desde lo macro como lo es el contexto de las músicas del pacífico colombiano y la transmisión de su enseñanza, llegando hasta lo particular y el objeto de estudio del presente trabajo: La Comunidad Wounaan, su historia, su forma de entender el territorio y la comunidad; terminando con una reseña de las diferentes expresiones artísticas tradicionales, donde la música forma parte fundamental. El apartado dedicado a la investigación experiencial del proyecto, evidencia la puesta en práctica de la formación profesional recibida a lo largo de los años en la parte pedagógica y musical en pro de la resignificación cultural de los Wounaan, en esta parte se darán a conocer las historias de vida de la mayoría de los que por 6 meses fueron los estudiantes del investigador y cómo su inclusión en lo que a lo largo del trabajo se denominará como la “Selva de cemento” les ha hecho perder y aún peor, desconocer sus orígenes. Las herramientas anexas al trabajo servirán de soporte audiovisual al resultado de la presente investigación y a los demás procesos realizados como lo fueron las entrevistas que permitieron cumplir con el objetivo propuesto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbadía, Morales Guillermo. Compendio General del Folclore Colombiano. Talleres Banco Popular. Bogotá, 1983. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/memoria/memo13a.htm
dc.relationACNUR (2016) Recuperado de: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/colombia
dc.relationBetancourt, S. (2013) Definición resguardo indígena. Mininterior. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena
dc.relationChávez, M.A. (2004) Tomo IX: Grupo Indígena Wounana. En Instituto colombiano de cultura hispánica (2004) Geografía humana de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/waunana1.htm
dc.relationJara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ALFORJA.
dc.relationMasTiposde, equipo de redacción. (2016, 11). Observación Directa. Revista educativa MasTiposde.com. Obtenido 06, 2017, recuperado de http://www.mastiposde.com/observacion_directa.html.
dc.relationMaya R, Luz (2003), Músicas tradicionales y contemporáneas, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article82918.html
dc.relationMotoa, F. (2015, 1 de mayo) Indígenas wounaan anhelan volver a su tierra desde el exilio bogotano. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/desplazadosquieren-retornar-a-su-hogar/15670495
dc.relationPadilla, N (2014, 29 de marzo). Grito Wounaan en la selva de concreto. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/grito-wounaan-selva-deconcreto-articulo-483779
dc.relationPardo, Mauricio. (2004). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de antropología. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado en http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf/waunana1.htm
dc.relationPrado, R. (2000). CAMAWA Plan de vida: Informe final del proyecto: Plan de vida del pueblo Wounaan y Siepien del Bajo San Juan, Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
dc.relationSentencia Corte Constitucional - 921/07 (2007) Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-921_2007.htm
dc.relationUnidad de Víctimas (2017) Recuperado de: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/
dc.relationVargas, Julio Cesar. (2014) Impacto Cultural del Desplazamiento en la Comunidad Wounaan l Etnografía Recuperado de: http://youtu.be/dVWrCCutmq4
dc.relationVásquez S. Mónica, (2012), Música Folclórica Colombiana. Recuperado de: http://musicafolclorcolombiano.blogspot.com.co/2012/10/musica-folcloricacolombiana.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectComunidad indígena
dc.subjectComunidades indígenas - Vida social y costumbres
dc.subjectDesplazamiento - Indígenas - Cultura
dc.subjectEnseñanza musical indígena
dc.subjectMúsica indígena colombiana
dc.subjectIndígenas desplazados
dc.subjectDesplazamiento forzoso
dc.subjectRecuperación de identidad
dc.subjectTradiciones indígenas Wounaan
dc.subjectExperiencia de enseñanza indígena
dc.titleMúsica en la comunidad Wounaan urbana. Proyecto para la resignificación de la comunidad indígena desplazada.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución