dc.contributor | Bernal Valencia, Edilma | |
dc.creator | Silva Caraballo, Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T14:27:36Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:50:52Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T14:27:36Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:50:52Z | |
dc.date.created | 2017-06-17T14:27:36Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:50:52Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TE-11615 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1611 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El Caribe colombiano es rico en tradiciones y manifestaciones artísticas y culturales. La música tradicional evidencia su diversidad mediante ritmos como la cumbia, porros, fandangos, gaitas, tamboras, Bullerengue, entre otros. Los bailes cantados como el género de Bullerengue, han trascendido al punto de escucharse en diferentes regiones y países que hacen parte en los circuitos de las llamadas Músicas del Mundo. Estos bailes
cantados circundan en diferentes regiones del Caribe colombiano y su forma de transmisión obedece a formatos de tradición oral. Actualmente, se presenta un gran auge de mujeres jóvenes que interpretan Bullerengue en contextos urbanos como Cartagena de Indias, Barranquilla y Bogotá, lo que ha permitido que este género se encuentre a la orden del día. Considerando que en el universo de cantadoras mayores e intérpretes jóvenes se asume el Bullerengue como un género musical, ha surgido una dinámica respecto al rol que
éste posee en el sector musical, puesto que para las cantadoras mayores, además de asumirlo como género musical, también les significa una práctica social que hace parte de su cotidianidad y entorno rural. Mientras que para las intérpretes jóvenes, la principal motivación parte de la afición por el canto con visión de hacer de él una profesión; por
tanto, va de la mano con otras expectativas y perspectivas dirigidas al ámbito comercial y de mercado.
En este sentido, para la mirada de la promoción, circulación y puesta en escena del Bullerengue, es relevante que el producto brindado sea atractivo para el consumidor, lo que permite la fusión de componentes de la tradición de este género, como el tambor, el llamador, y las voces, con elementos instrumentales como la guitarra, el bajo, entre otros.
Con base en lo anterior, se pretende aportar en procesos encaminados a la formación de nuevos artistas de tradición. La experiencia de las participantes ha construido y consolidado un camino para su proyección musical a través de la edificación de diversos modos de producción que les han permitido no solo fortalecer sus trabajos sino, además, proyectarlos, circularlos y mantenerlos en el mercado, lo que se configura en un ejemplo y
aliciente para otras mujeres que quieran hacer parte de este universo simbólico.
El estudio adelantado fortalece la línea de investigación Educación y Música circunscrita a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Asimismo, favorece los lineamientos sociopolíticos dirigidos al reconocimiento y la diversidad cultural, mediante la generación de saberes, valores, prácticas culturales y la construcción de tejido social en las poblaciones afrodescendientes de Colombia, lo que se articula a las políticas públicas, planes y acciones del Ministerio de Cultura. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Música | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | Abadía, A. (1995). ABC del folklore colombiano. Bogotá: Editorial Panamericana. | |
dc.relation | Arocha, J. (1998) Geografía Humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Tomo VI. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. | |
dc.relation | Benítez, E. (2005). Bullerengue, un baile canta’o en el norte de Bolívar. Cartagena: Revista
Epicentro. Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. (4) | |
dc.relation | Caravaca, R. (2012). Gestión de las músicas populares. Madrid: Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). | |
dc.relation | De León, M. (2006). Espectáculos escénicos: producción y difusión. México D.F:
CONACULTA/FONCA. | |
dc.relation | El Espectador. (2015). Petrona Martínez se reinventa. Obtenido de:
http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/petrona-martinez-se-reinventaarticulo-602565 | |
dc.relation | Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Sociología. | |
dc.relation | Franco, Carlos Arturo. (1987). Nueva Revista Colombiana de Folclor. Bogotá: Banco de la
República. | |
dc.relation | Galeano, E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Bogotá: La Carreta
Editores. | |
dc.relation | InvestinBogota.com. (2015). Arte y cultura en Bogotá. Obtenido de:
http://es.investinbogota.org/descubra-bogota/vivir-en-bogota/arte-y-cultura | |
dc.relation | Jiménez, L., Aguirre, I., Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía.
Madrid: OEI – Fundación Santillana. | |
dc.relation | List, G. (2011). Música y poesía en un pueblo colombiano. Bogotá. Patronato colombiano de
artes y ciencias. | |
dc.relation | Minski, S. (2008). Cantadoras afrocolombianas de Bullerengue. Bogotá: Editorial La Iguana
Ciega. | |
dc.relation | Ochoa, A. (2007). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | Peña, R. (2002). Gestión de la producción en las artes escénicas. México D.F: Editorial
Escenología. | |
dc.relation | Quintero, J., García, A., Daza, C. (2009). San Basilio de Palenque. Frente a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. | |
dc.relation | Smith, Frank. (1994) El club de los que leen y escriben. Buenos Aires: Grupo Editor Aique. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Folclor colombiano | |
dc.subject | Bullerengue | |
dc.subject | Cantadoras mayores | |
dc.subject | Música vocal | |
dc.subject | Intérpretes jóvenes | |
dc.subject | Música - Canto | |
dc.subject | Baile cantao | |
dc.subject | Producción | |
dc.subject | Circulación | |
dc.title | Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes. Estudio de caso. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |