dc.contributorValencia Rincón, Victoriano
dc.creatorRojas Barragán, Teo Agustín
dc.date.accessioned2017-06-17T00:48:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.available2017-06-17T00:48:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.created2017-06-17T00:48:09Z
dc.date.created2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-11613
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1591
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl siguiente trabajo se presenta como una alternativa de estudio para los violinistas involucrando elementos constituyentes de la música llanera (patrones rítmicos, secuencias armónicas, construcciones de intervalos, características tímbricas y de textura) en la composición de varias piezas que guían los procesos de enseñanza de violinistas de aspectos técnicos propios del instrumento. El trabajo parte de la necesidad de entender las músicas populares como fuentes legítimas de conocimiento, donde puedan subyacer experiencias variadas, entre ellas instrumentales, en este caso del violín, por medio la música llanera. De esta manera también se realiza un diagnóstico del estado del arte en que se puede evidenciar el dialogo entre diferentes intérpretes del violín en la música llanera, determinando los principales recursos técnicos del instrumento en la música llanera.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAllard, D. (1848). Escuela del Violín. Paris: Romero y Marzo Editores.
dc.relationArenas, C. A. (2009). Cultura musical llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. (pensamiento), (palabra)... y obra
dc.relationArenas, M. E (2015). Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. Colombia. Conferencia Inaugural del 5 Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Músicas Populares. Villa María, Córdoba. Argentina. Agosto de 2015.
dc.relationCerda, H. (1993). Lo elementos de la investigación . Quito: El buho
dc.relationcultural, I. d. (Publicados entre el (2005-2010)). Joropo y sus variantes regionales. Caracas: El nacional.
dc.relationalamián, I. (1962). Interpretanción y enseñanza del violín. Piramide.
dc.relationLambuley, N. A. (2002). Análisis y sistematización de músicas colombianas y latinoamericanas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para las Músicas Populares Regionales. México
dc.relationMartín, M. A. (1978). Origen y evolución del a música llanera. Revista de la Academia de Historia del Meta Vol. 1, no. 1 (Jul., 1986) (págs. 32-36). Bogotá: La Academia.
dc.relationMartín, M. A. (1979). Del folklor llanero. Villavicencio: Villavicencio: Lit. Juan XXIII, 1979
dc.relationNariño, A. B. (s.f.). Joropo: Identidad llanera ( la epopeya cultural de las comunidades del orinoco).
dc.relationNariño, A. B. (s.f.). Joropo: identidad llanera( la epopeya cultural de las comunidades del orinoco). Bogotá: Alberto Baquero Nariño.
dc.relationLambuley, N. A. (2014). De la tradición llanera al ethos de nuestra contemporaneidad. Bogotá: Instituto Departamental de Cultura del Meta.
dc.relationLambuley, N. A. (s.f.). Análisis y sistematización de musicas populares colombianas y latinoamericanas. Acta del IV congreso latinoamericano de la asociacion internacional para el estudio de la música popular.
dc.relationLambuley, N. A. (2002). Análisis y sistematización de las músicas colombianas y latinoamericas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. IV Congreso Latinoamericano de la Asocioación Internacional de las Músicas Populares Regionales.
dc.relationRojas, C. H. (2001). Joropo en el siglo XX: La redefinición de un lenguaje. Colombia.
dc.relationRojas, C. H. (2011). Música Joropo de las Llanuras de Colombia. Colombia. CD Cimarron..
dc.relationSáenz, C. C. (1999). Estudio Analítico y Comparativo Sobre La Música Del Joropo, Expresión Tradicional De Venezuela Y Colombia. Revista Musical De Venezuela N0 39, 229
dc.relationSalazar, M. E. (2007). ESTUDIO DE LOS RECURSOS TÉCNICOS VIOLINÍSTICOS. Caracas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectViolín
dc.subjectViolín - Técnica
dc.subjectMúsica llanera
dc.subjectEducación musical
dc.subjectGolpes llaneros
dc.subjectTécnica del violín
dc.subjectViolín y música llanera
dc.titleDos golpes llaneros para violín: un material de estudio para la apropiación de aspectos técnicos del instrumento.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución