dc.contributorSantafé Villamizar, Óscar Orlando
dc.creatorAmador Mancipe, Oscar Orlando
dc.date.accessioned2016-09-05T14:33:33Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:50:38Z
dc.date.available2016-09-05T14:33:33Z
dc.date.available2017-12-12T21:50:38Z
dc.date.created2016-09-05T14:33:33Z
dc.date.created2017-12-12T21:50:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTE-11455
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1563
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEs una propuesta metodológica para la interpretación y entendimiento del huayno ayacuchano en el tiple colombiano solista, concretizando los elementos del análisis musical, el estudio etnográfico y musicológico, el análisis de la organología instrumental, en una aplicación pedagógica bajo parámetros constructivistas, relacionados con factores teóricos del aprendizaje significativo, descubrimiento significativo, saberes previos y metacognición.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAdler, S. (2006). el estudio de la orquestacion. Barcelona: idea books S.A
dc.relationArguedas , J. M. (1977). "Raul García, un interprete de la musica completa de ayacucho". lima.
dc.relationArguedas, j. M. (s.f.). Raúl García. Un interprete de la música comp´leta de ayacucho.
dc.relationArguedas, J. M. (s.f.). señores e indios.
dc.relationArzobispado de lima. (1614). Constituciones sinodales del arzobispado de la Ciudad de los Reyes, en el Perú.
dc.relationArzobispado de lima. (1754). Constituciones sinodales del Arzobispado de Lima. Lima: Huerta
dc.relationBertonio, L. (1612). Vocabulario de la Lengua Aymara
dc.relationCaicedo Rojas, J. (1866). El tiple. bogota: Edic. Banco Popular.
dc.relationCamassi, W. E. (2007). Historia del wayno huamanguino. Lima: Ediciones Altazor
dc.relationCobo, B. (1893). historia del nuevo mundo. sevilla.
dc.relationDe la Vega, I. G. (1609). comentarios reales. lisboa.
dc.relationD'hartcourt , R. (1905). la musique des inces et ses survivances. paris: librerie orientalsite Paul Geuthner.
dc.relationFerrier, C. (2004). metodo de arpa andina. lima: Biblioteca nacional del perú
dc.relationGonzález Verástegui, F. (1963). Nuestra música en el siglo XX. Revista Huamanga
dc.relationHerrera, J. T. (1992). historia general del Qosqo. cuzco : municipalidad del cuzco
dc.relationHolguín, d. g. (1608). vocabulario de la lengua general de todo el perú llamada lengua qquichua o del inca. lima.
dc.relationLara Lara, J. (1947). La Poesia Quechua . la plata: fondo de cultura economica.
dc.relationLeón, P. C. (1973). la cronica del peru.
dc.relation marguerite, D. r.-D. (1925). la musique des incas et ses survivances . paris
dc.relationMolina Salcedo, J. (2010). guitarra peruana vol.II. Lima: Camaleón
dc.relationMoore, K. (2010). Beyond Salsa Piano; The Cuban Timba Piano Revolution v.1. new york.
dc.relationPajuelo , V. C. (2005). RAÚL GARCÍA ZÁRATE FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU VIDA Y OBRA. helsinki: Universidad de Helsinki Facultad de Artes Departamento de Musicología.
dc.relationPérez Álvarez, É. (1996). metodo de tiple. medellin, colombia: secretaria de educacion y cultura de medellin.
dc.relationPoma de Ayala, F. G. (1615). nueva coronica y buen gobierno (Vol. I II III). lima.
dc.relationPuerta, zuluaga , D. (1988). Los caminos del tiple. bogots: ediciones AMP, Damel.
dc.relationSantafé, O. O. (2011). 12 estudios melancolicos para tiple solo. bucaramanga, colombia: Sic editorial
dc.relationSulca, A. (2014). Crisis de la subjetivación política en el huayno mestizo. revista electronica construyendo nuestra interculturalidad.
dc.relationTarazona , F. (2006). La escuela moderna del charango . lima : abril ediciones musicales.
dc.relation Vergara Abilo, Vasquez Chalena. (1990). ranulfo, el hombre. lima: cedap centro de desarrollo agropecuario.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTiple
dc.subjectHuayno Peruano
dc.subjectMúsica - Pedagogía
dc.subjectCultura peruana
dc.subjectEtnografía
dc.subjectMusicología
dc.subjectAnálisis musical
dc.subjectEstudios
dc.subjectMetodología
dc.subjectConstructivismo
dc.subjectDescubrimiento significativo
dc.title“Fundamentos pedagógicos para la interpretación y enseñanza del Huayno peruano en el tiple solista”.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución