dc.contributorMerchán, Javier
dc.contributorValencia Mendoza, Gloria
dc.creatorSandoval Sánchez, Sneider Johan
dc.date.accessioned2016-08-31T16:18:22Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:50:22Z
dc.date.available2016-08-31T16:18:22Z
dc.date.available2017-12-12T21:50:22Z
dc.date.created2016-08-31T16:18:22Z
dc.date.created2017-12-12T21:50:22Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTE-11399
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1527
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl proyecto, se ejecutó en la Corporación Casa Artística del Llano CORPOCALLA. Q., se trabajó con el grupo de arpas, implementando una serie de actividades significativas que permitieran a los niños y jóvenes, adquirir habilidades y destrezas para interpretar el arpa llanera de una forma sencilla y satisfactoria para ellos. Se busca cualificar pedagógicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje del principal instrumento del folklor llanero, teniendo como base a CORPÓCALLA Q., con el propósito de replicar este trabajo investigativo en las demás escuelas de formación musical del municipio de San José de Guaviare.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbadía, G. (1977). Compendio general de folklore colombiano. (3 ed., p. 557). Bogotá: Editorial Andes.
dc.relationAusubel, David, Novak; Joseph y Hanesian H. . (1983). Psicología Educativa, Trillas. México.
dc.relation--------,-------- (1989) citado por Díaz, Fría y Hernández Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill.
dc.relationBaer, A., y Schnettler, B. (2011). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de Investigación social. . Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf
dc.relationBermúdez, E. (1985). Los instrumentos musicales colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCampanario, J.M. Uso de aplicaciones clásicas en el estudio de la incidencia de la Cienciometría en el descubrimiento científico. 1996, Recuperado 4 de agosto de 2014, HTTP://WWW.UAH.ES/OTROSWEB/JMC
dc.relationCazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, en http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%2 0LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dc.relationCerda G., Hugo. Los elementos de la investigación. Como reconocerlos diseñarlos y construirlos. (Reimpresión 2ª. 1993). Santa Fé de Bogotá, D. C. Editorial el Búho Ltda.
dc.relationDíaz, Fría y Hernández, Gerardo. (1989). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. 1989
dc.relationDíaz, L. (2008). La música como parte del aprendizaje educativo. FILOMÚSICA, 88, 1.
dc.relationEerola, P., & Eerola, T. (2013). Educación Musical Mejora la Calidad de Vida Escolar en los Niños. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://neuronetlearning.com/blog/es/educacion-musical-mejora-la-calidad-de-vidaescolar-en-los-ninos/
dc.relationEl diccionario libre. Cualificación. (2007). Instrumentos y música llanera. (2009). Recuperado 4 de 4 de agosto de 2014, a partir de: http://www.oocities.org/espanol/restrepometa/musica.htm
dc.relationHeineman, k. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona. Paidotribo.
dc.relationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relationHernández, S., Fernández, C. & Baptista, P.(2003). Metodología de la investigación. México. (3ª Ed.). McGraw-Hill.
dc.relationJiménez, M. (2009). "La unión de dos naciones hermanas" Música Llanera. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://arauca.net/index.htm
dc.relationLeiva, M. y Matés, E. (2002). La educación musical: algo imprescindible. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://www.filomusica.com/filo33/educacion.html
dc.relationMoreno, M. G. (2000). Investigación acción participativa. Introducción a la metodología de la investigación educativa. México: Editorial progreso S.A. p.271
dc.relationNovak, Joseph y Gowin, Bob. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. 1988
dc.relationOcampo, J. (2006). Costumbres y Tradiciones de la Orinoquía y la Amazonía. Folclor, costumbres y Tradiciones colombianas. Bogotá: Plaza & Janes.
dc.relationPlan Nacional de Música Para La Convivencia. (2003). Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20- 200835121814.pdf
dc.relationPérez, F. (2009). La Entrevista de Como Técnica de Investigación. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401560/La_entrevista_como_tecnica_de_inves tigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
dc.relationRobayo, D. (2010). Notas del llano. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: www.notasdelllano.com / bios / dario.html
dc.relationRodríguez, G., & Gil, J. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. p.432
dc.relationRojas, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationRivas, R. (2009). Reseña del municipio de San José del Guaviare. Informativa Miscelánea. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://rubielarivas04.blogspot.com/2009/04/resena-del-municipio-de-san-jose-del.html
dc.relationRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationSamper, A. (2011). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI; una mirada desde el Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: http://www.academia.edu/4642130/Perspectivas_y_desaf%C3%ADos_para_la_educa ci%C3%B3n_musical_en_Colombia_en_el_Siglo_XXI
dc.relationVaquero, M. (2008). Teoría de las Inteligencias múltiples (Gadner). Recuperado 4 de agosto de 2014, a partir de: https://convivencia.wordpress.com/2008/01/28/la-teoria-de-lasinteligencias-multiples-de-gardner/
dc.relationMcMillan, James y Schumacher, Sally. (2006). Investigación educativa. 5° Edición. Pearson Educación S.A. Madrid.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMúsica llanera
dc.subjectCualificación pedagógica
dc.subjectArpa llanera
dc.subjectMúsica colombiana
dc.subjectFolklor llanero
dc.subjectInteligencia musical
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.titlePropuesta para la enseñanza del arpa como instrumento de la música llanera.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución