dc.contributorPalencia Triana, César Augusto
dc.contributorDomínguez, Fernando
dc.creatorBenavides Rueda, Raúl Andrés
dc.date.accessioned2016-09-12T15:19:43Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:48:39Z
dc.date.available2016-09-12T15:19:43Z
dc.date.available2017-12-12T21:48:39Z
dc.date.created2016-09-12T15:19:43Z
dc.date.created2017-12-12T21:48:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-11514
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1418
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado evidencia por medio de un análisis fílmico, como la cultura visual está presente en el proceso de creación del cortometraje Samuel (2014) de Fredy Roldan. A partir de los filmes: Los colores de la montaña y Porfirio, se realiza el análisis buscando similitudes, influencias y procesos de intertextualidad entre los largometrajes y el cortometraje Samuel, que dan cuenta del papel de la cultura visual en el proceso de formación y creación cinematográfica de Fredy Roldan.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlpízar, Iván. (2003). La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes. Revista Filosófica Universidad de Costa Rica. Pag. 137- 145.
dc.relationAumont, J. & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Editorial Paidós.
dc.relationBerlanga S, Fidel. (s.f.i.). El cine en la escuela. Recuperado en: www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar11.pdf
dc.relationBrisset, Demetrio. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona. Editorial UOC.
dc.relationBordwell, David: La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós, 1996
dc.relationCasetti, F. & di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona. Editorial Paidós.
dc.relationDomínguez C, David. (s.f.i.). Neorrealismo Italiano. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6765_22078.pdf
dc.relationGaraycochea, Oscar. (2007). Cap.3 Intertextualidad y medios audiovisuales. Universidad de Chile. Carrera de cine y televisión.
dc.relationHernández, L.A. (2006). El análisis cronológico secuencial del documento fílmico. Departamento de periodismo. Universidad de Sevilla. Pag. 261 – 264. Documentación de las ciencias de la información.
dc.relationHernández, Fernando. Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro, 2000
dc.relationMinisterio de Cultura. (2009). Maleta de películas, Cartilla de conceptos audiovisuales. Bogotá Colombia.
dc.relationMirzoeff, Nicholas. (2003). Una Introducción a la cultura visual. Barcelona. Editorial Paidós.
dc.relationNoyola, Graciela. (2013). La intertextualidad en el cine de Tim Burton. La Colmena 80.
dc.relationSanjinés, Jorge. (2002). Neorrealismo y nuevo cine latinoamericano: La herencia, las coincidencias y las diferencias. Rio de Janeiro. Revista CINEMAIS
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAnálisis fílmico
dc.subjectIntertextualidad
dc.subjectProceso de creación
dc.titleCortometraje Samuel (2014). Análisis fílmico y cultura visual.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución