dc.contributorToledo Aranda, José Ignacio
dc.creatorPineda Cely, Efrain Andrés
dc.date.accessioned2017-12-01T15:14:52Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:44:16Z
dc.date.available2017-12-01T15:14:52Z
dc.date.available2017-12-12T21:44:16Z
dc.date.created2017-12-01T15:14:52Z
dc.date.created2017-12-12T21:44:16Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTE-11587
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1202
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado indaga acerca de las prácticas de creación en danza tradicional colombiana en Bogotá, identificando las características de los procesos de creación de la danza tradicional colombiana en Bogotá, partiendo de las experiencias creativas de algunos maestros representativos del medio, puestas en diálogo con las formas contemporáneas de hacer y pensar la danza. Se espera que los resultados alcanzados aporten a la consolidación de nuevos imaginarios desde y hacia la danza tradicional en Bogotá, donde ésta se vea como un reflejo sincero de lo que son los colombianos en la ciudad, donde se logren identificar los cuestionamientos individuales y colectivos, gustos y disgustos, relaciones de tensión y complementariedad, afinidades y desencuentros, apropiación y desarraigo, en relación con los espacios y vivencias actuales de los creadores tradicionales y sus contextos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcuña, A. (2002, junio). La danza como modelo analítico de interpretación sociocultural, un estudio de caso. Gazeta de Antropología 18, Artículo 14. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7402
dc.relationArévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60 (3), 925-955. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260
dc.relationBaril, J. (1987). La danza moderna, técnicas y lenguajes corporales. Buenos Aires, Argentina: Paidós ibérica S.A.
dc.relationBeltrán, A. M. y Salcedo, J. E. (2006). Estado del Arte del Área de Danza en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: D’Vinni Ltda. Recuperado de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/.../1.4.1_danza-1.pdf
dc.relationBenavides, O. (2008), Territorios Fronterizos. En N. Orozco y S. Gómez (Ed), Danza, tradición y contemporaneidad: Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural. (pp. 11-29) Bogotá, Colombia.
dc.relationCantillana, C. (2005). Libro de preguntas y respuestas sobre danza: respuestas pedagógicas a 100 preguntas de danza, planteadas por alumnos de 4º a 8º básico en la región metropolitana. (Trabajo de grado) Universidad de Chile, Facultad de Artes. Santiago, Chile.
dc.relationCarvajal, B. (2013). Territorios de la danza. Lugares de identidad en la danza contemporánea en Colombia. En J. Atuesta, B. Carvajal, C. Lagos y M. Roa. Huellas y tejidos, historias de la danza contemporánea en Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia (25 – 39)
dc.relationDaza S. L. (2009, septiembre). Investigación - creación un acercamiento a la investigación en las artes, Horiz. Pedagógico. 11. (1), 87-92.
dc.relationFuentes, A. (2012). El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Bogotá, Colombia: icono.
dc.relationGarcía, A. (2015, mayo-agosto) La danza folclórica en Bogotá: Cavilando reflexiones. Revista Calle 14, 10 (16) 30 – 39. ISSN 2011-3757
dc.relationGonzález, M. (2012). La investigación en el proceso de la creación artística: una aproximación desde la Danza. Tercio Creciente 2, págs. 7-12, recuperado de http:// www.terciocreciente.com
dc.relationHobsbawn, E. (1991). La invención de las tradiciones. Revista Uruguaya de ciencia política (4), 97- 107. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/sites/4/2013/archivos/RUCP-04-08-Hobsbawm.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. (2006). Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/
dc.relationIturria, R. (2006) Tratado de Folklore. Recuperado de http://www.estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf
dc.relationJaramillo, E. (2012). Entre bailarines y bailadores: De cómo las danzas tradicionales se vuelven contemporáneas. Revista La Tadeo (77) ISSN:0120-5250. Recuperado de http://revistas.utadeo.edu.co/index. php/RLT/issue/current/showToc
dc.relationLynton S. (2006,vagosto) Crear con el movimiento: la danza como proceso de investigación. Revista Reencuentro (46), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004609
dc.relationPalacios, R. (2008), Pasos en la Tierra. En N. Orozco y S. Gómez (Ed), Danza, tradición y contemporaneidad: Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural. (pp. 99-108) Bogotá, Colombia.
dc.relationParra, R. (2007). Memorias de cuerpo, Maestros de la danza en Colombia, serie documental para televisión. Recuperado de http://docplayer.es/21144143-Memorias-de-cuerpo-maestrosde-la-danza-en-colombia-serie-documental-para-television.html
dc.relationParra, R. (2008), Algunas reflexiones sobre la danza tradicional. En N. Orozco y S. Gómez (Ed), Danza, tradición y contemporaneidad: Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural. (pp. 21-34) Bogotá, Colombia.
dc.relationPérez, M y Vera, M, (2009). La composición en danza: estructura compositiva de las frases coreográficas y estructura de la acción dramática. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga. (5), 62-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955326
dc.relationPrat, J. (2006). Sobre el concepto de folklore. Oppidum (2). Universidad SEK. Segovia. 229-248
dc.relationQuivy, R., & Van Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.
dc.relationSantoyo, A. (2010) Del Folclor y el patrimonio cultural inmaterial en Colombia, reflexiones críticas sobre dos conceptos antagónicos. Recuperado de http://www.erigaie.org/wpcontent/uploads/2014/10/Santoyo-2010.-Del-folclor-y-el-patrimonio-cultural-enColombia.pdf
dc.relationTaylor, D. y Fuentes, M. (2011) Estudios avanzados de performance. México: FCE, Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the Arts, New York University
dc.relationToledo, I. y Vargas, A. (2015). Ires y venires del concepto de creación en la danza tradicional. Ponencia.
dc.relationUrrea, A. (2008). La vida es como la danza. En N. Orozco y S. Gómez (Ed), Danza, tradición y contemporaneidad: Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural. (pp. 6-9) Bogotá, Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDanza - Colombia
dc.subjectCreación en danza tradicional colombiana
dc.subjectFolclor
dc.subjectTradición
dc.subjectComposición en danza tradicional
dc.titleLa creación de la danza tradicional colombiana en Bogotá en diálogo con la creación contemporánea de la danza.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución