dc.contributorMoreno Lache, Nubia
dc.creatorNúñez Arévalo, Efraín Eduardo
dc.date.accessioned2017-05-23T23:04:21Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.available2017-05-23T23:04:21Z
dc.date.available2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.created2017-05-23T23:04:21Z
dc.date.created2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17757
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1187
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl proyecto de investigación CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA MESA - CUNDINAMARCA: UNA LECTURA A LAS VIVENCIAS Y A LA LITERATURA DE LA ZONA hace una aproximación a la interpretación de la construcción social del espacio visibilizando concepciones y representaciones que se hacen del mismo a través de la lectura de elementos simbólicos que se pueden encontrar tanto en la literatura como en las experiencias cotidianas de los sujetos que habitan el municipio de La Mesa, ubicado en la región del Tequendama del departamento de Cundinamarca en Colombia. El proyecto es un compromiso académico e investigativo que incluye la construcción y fortalecimiento de la identidad de un pueblo como lo es el Municipio de La Mesa, a través de un recorrido vivencial y simbólico, que permite conocer paisajes naturales y culturales del municipio, sus recursos y su relación con las actividades económicas, la cultura y las tradiciones, así como el proceso de transformación del espacio y sus implicaciones políticas, sociales y ambientales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAbad, H. (2012). Angosta. Bogotá: Planeta.
dc.relationAguiar E Silva. (2001). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
dc.relationArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001. Recuperado el: 11 de mayo de 2014
dc.relationBajtin, M. M. (1990). Estética de la creación verbal. 4a ed. México: Siglo XXI.
dc.relationBertrand, C. (1987). La geografía humanista. El sentido de la naturaleza. Tesis doctoral. En: http://www.cristinabertrand.net/art/esp/img/upload/TESIS-Geografia%20Humanista.pdf. Recuperado el: 03 de diciembre de 2012
dc.relationBoira, M. J. (1996). Las fuentes literarias y documentales en geografía. En Moreno, A. y Marrón M. J. (1996). Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.
dc.relationBruner, J. (1997). Realidad Mental y Mundos Posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
dc.relationCardenas, A. (1999). Principios semioticodiscursivos para la lectura de la novela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCarretero, C. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Narcea.
dc.relationCely, A & Moreno N. (2006). La literatura: una estrategia para la enseñanza y la comprensión de la geografía en la escuela. En: GEOENSEÑANZA. Vol.11-2006 (2). Julio- diciembre. p. 249- 260. ISSN 1316-60-77. Recuperado el: 19 de octubre de 2012
dc.relationCely, A & Moreno N. (2008). Geografía y literatura, una alternativa para la enseñanza y comprensión del espacio geográfico. En: Cely, A & Moreno N. (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: CÓDICE.
dc.relationCoffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDíaz, A. (1983). «Precisión al concepto de mimesis en Aristóteles». Madrid: Serta Philologica, t. I, Cátedra 1983, 179-86.
dc.relationDollfus, O. (1983). El espacio geográfico. Barcelona: Oikos- tau.
dc.relationEstébanez, J. (1982). La geografía Humanística. Anales de Geografía de la Univ. Complutense, Ni’ 2. Madrid: Universidad Complutense.
dc.relationEyles, J. (1998). Los métodos cualitativos en la geografía humana: bases teóricas y filosóficas y aplicaciones prácticas. En: Garcia, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona: Oikos-Tau.
dc.relationGarcia, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona: Oikos-Tau.
dc.relationGadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
dc.relationGonzalez, G. (2003). “Geografía Humanística”. En Nieto, J. M. (coord.) Logos Hellenikós: homenaje al Profesor Gaspar Morocho. Ponferrada: Universidad de León.
dc.relationGurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHall, S. (1997). Trabajo de la representación. En: Stuart Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage. Traducido por Elías Sevilla Casas.
dc.relationHarvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
dc.relationKalmanovitz, S. (1979). Teoría de la reproducción independiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Articulo a publicar: Vol. I, Nº I, Semestre de 1979.
dc.relationKayser, W. (1995). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: GREDOS.
dc.relationKundera, M. (1986). El arte de la novela. Barcelona: TUSQUETS.
dc.relationLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Artículo publicado en: Papers: revista de sociología, Núm: 3 (p. 219- 229)
dc.relationLindón, A. & Hiernaux, D. (2006). Tratado de Geografía Humana. México: Anthopos
dc.relationLlorente, M. (2012). Literatura y espacio habitado. En: revista diagonal Nº 31. Associació Revista Diagonal. Barcelona. http://www.revistadiagonal.com/diagonal-31/. Recuperado el 19 de noviembre de 2012.
dc.relationLukacs, G. (1974). Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte.
dc.relationMassey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En: Pensar este tiempo. Argentina: Paidos.
dc.relationMarshall, C. & Rossman, G. (1999). Designing Qualitative Research. California: SAGE. 4º edición.
dc.relationMontañez, G. (1997). Geografía y Ambiente: enfoques y perspectivas. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationMoreno, N. Rodríguez, L. & Sanchez, J. (2011) La salida de campo… se hace escuela al andar. Bogotá: GEOPAIDEIA.
dc.relationMoscovici, S & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
dc.relationMorse, D. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.
dc.relationNavarro, O. (2008). Mapas mentales: la representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En: Paramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParamo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPérez, A. & Rodríguez, L. (2008). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. En: Cely, A. & Moreno, N. (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: CÓDICE.
dc.relationPulgarín, R. (SF). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales. Colombia: Universidad de Antioquia. En: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf. Recuperado el 04 de abril de 2013
dc.relationRicoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
dc.relationRivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Prensas de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodríguez, E. Torres, R & et all. (2008). El espacio geográfico, En: Cely, A. & Moreno, N. (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: CÓDICE.
dc.relationRodríguez, E. & Torres, R (1998). El Concepto de Espacio Geográfico de los Maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Folios ISSN: 0123-4870.
dc.relationRodríguez, P. (1938). La Mesa de Juan Díaz. Bogotá: Cromos.
dc.relationSantos, M. (1990). Por una geografía nueva. España: ESPASA.
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Ariel.
dc.relationSlawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. La Habana: Textos y contextos, sel. y trad. por Desiderio Navarro, t. II. 1989, pp. 265-287
dc.relationSpang, k. (1984). Mímesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria. España: Universidad de Navarra. Anuario Filosófico XVII 153-159
dc.relationSoja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikos, Nº 8, 2º semestre de 1997.
dc.relationTarkovski, A. (2003). El arte como ansia de lo ideal. En: señal que cabalgamos Nº 30, noviembre 15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationThompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.
dc.relationTorres, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationTuan, Y. (1971). Geografía, fenomenología y el estudio de la naturaleza humana. The Canadian Geographer. Número 15.
dc.relationValencia, G. (2010). Pensar al tiempo desde las ciencias sociales, en: ¿Cómo pensar a las ciencias sociales hoy? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
dc.relationVásquez, F. (2008). La enseña literaria, crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Kimpres.
dc.relationVattimo, G. (1994). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVerón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
dc.relationVilla, W. (2008). Identidad, narrativas y conocimiento situado en la comprensión local para la reafirmación cultural, en Humanismo y Ciencia. Revista Universidad Popular del Cesar. 2010. Vol. 1.
dc.relationVillanueva, D. (1994). Literatura comparada y teoría de la literatura. En: Villanueva, D. (coord.): Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectNovela
dc.subjectConcepción
dc.subjectEspacio geográfico - La Mesa (Cundinamarca)
dc.subjectEspacio geográfico - Representaciones sociales
dc.titleConcepciones y representaciones del espacio geográfico de La Mesa, Cundinamarca : una lectura a las vivencias y a la literatura de la zona.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución