dc.contributorVargas Rojas, Jhon Alexander
dc.creatorDíaz Pomar, Angélica Johanna
dc.date.accessioned2017-11-20T22:34:19Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.available2017-11-20T22:34:19Z
dc.date.available2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.created2017-11-20T22:34:19Z
dc.date.created2017-12-12T21:43:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-20680
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1185
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación analiza los planes de desarrollo desde 1960 hasta 1994 para identificar como emerge el discurso del capital humano como campo de verdad incuestionable que configura el sistema educativo, la universidad pública, y los sujetos y de esta manera visibilizar sus condiciones de posibilidad, enunciados, prácticas discursivas y relaciones de poder. Se trata de un trabajo de análisis de archivo que toma algunos elementos de la arqueología y genealogía propuestos por Michael Foucault. La investigación encontró que el enunciado recurso humano enmarcado en el discurso del capital humano definen los objetivos y fines de la educación en los planes de desarrollo, pero además se identificó que para el caso de la universidad pública el enunciado autofinanciación define su funcionamiento, y que la ausencia del discurso de universidad pública en varios de los planes de desarrollo está directamente relacionado con la enorme importancia que se le asigna a la educación técnica en nuestro país durante todo el tiempo que abarca la investigación, de esta manera se concluye que los planes de desarrollo impuestos desde la gubernamentalidad están orientados a formar de recursos humanos, es decir sujetos productivos de acuerdo a las demandas del sistema económico del país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto de la sociedad. El Ancora Editores.
dc.relationAhumada, F. L. (2001). Conflicto, negociación, mediación y arbitraje: Un acercamiento desde el ambito laboral. Revista de la escuela de psicología, 9 -20.
dc.relationAlianza para el progreso. (1961). Washington, DC: Panamericana, U.
dc.relationAmezquita , P. (1997). Abajo la ley 30 de 1992. CENC.
dc.relationArchila, M. (2012). El mvimiento estudiantil en Colombia. Una mirada historica. Buenos Aires: CLASCO.
dc.relationBejarano, J. A. (01 de Julio de 1997). ¿ Que es el Neoliberalismo? Recuperado el 17 de Febrero de 2017, de Bancodelarepublica: http://www.banrepcultural.org/node/74809
dc.relationBethencouut María, A. E. (2006). Lenguaje, Ideología y Poder. Caracas: IESALC.
dc.relationBethencouut María, A. E. (s.f.). Lenguaje, Ideologia y Poder.
dc.relationBethencouut, M. (2006). Lenguaje, Ideología y Poder. Caracas: IESALC.
dc.relationBriceño, M. A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los paises. Bogotá: CENES.
dc.relationCardona, A. M., Montes, G. C., Vásquez, M. J., Villegas, G. M., & Brito, M. T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Medellín : Universidad EAFIT.
dc.relationCoburn, D. (1995). filed, Petition for Writ of Certiorari . The State of New Mexico, 1 -5. A Departamento Nacional de Planeacion, D. (s.f.).
dc.relationDiaz, A. J., & Leon, Y. (2007). MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70 EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”. Bogota: Universidad Distrital.
dc.relationDiaz, S. (2010). Para la genealogía la noción de acontecimiento en su singularidad es central, y apuesta por su resurgimiento, ya que la historia tradicional pretendía desdibujarlo, otorgándole importancia a procesos que conducen a una concepción totalizadora del origen, . Revista de la filosofìa, 1 -20
dc.relationDNP. (1961). Plan Nacional de Desarrollo 1961-1970. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1966). Plan Nacional de Desarrollo 1966-1970. Planes y Programas de Desarrollo. Imprenta Nacional.
dc.relationDNP. (1970). Plan de Desarrollo 1970-1974. Las Cuatro Estrategias. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1974). Plan Nacional de Desarrollo 1974-1978. Para cerrar la brecha. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1978). Plan de Desarrollo 1978-1982. Imprenta Nacional de .
dc.relationDNP. (1982). Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986. Cambio con Equidad Política Social: Mayores Oportunidades para la Superación Humana. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1986). Plan de Desarrollo 1986-1990. Plan de economia social. Imprensa Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1990). Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994. En Capitulo III. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1990). Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994. . Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDPN . (1961). Plan general de desarrollo economico y social. Bogotá: DPN .
dc.relationEliecer, M. P. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de. Bogotá: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de.
dc.relationEspinoza, O. (2015). La Investigación en/sobre Políticas Educacionales en Chile: Panoramas y Perspectivas. EccoS Revista Científica, 233 - 257.
dc.relationEstrada, Á. J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationFlorez, T. (2003). ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA EL NIVEL SUPERIOR EN COLOMBIA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1978 Y 1998. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationFoucault. (1979). Microfisica del poder. España: Las ediciones de la piquita.
dc.relationFoucault, M. (1970). El orden del discuso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
dc.relationFoucault, M. (1971). Nietzsche, la genealogía, la historia, en Microfísica del poder. Madria: La piqueta.
dc.relationFoucault, M. (1980). La verdad y las formas juridicas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationFoucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
dc.relationFoucault, M. (1989). La Arqueologia del Saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2000). Critical Assessment. London: Routledge.
dc.relationFoucault, M. (2004). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagram
dc.relationFoucault, M. (2007). Nacimiento de la boipolítica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M., & Varela, J. (1991). Saber y verdad.
dc.relationFoucautl, M. (1992). Microfisica del poder. La piqueta.
dc.relationFoucautl, M. (2013). Obras esenciales. Grupo Planeta (GBS).
dc.relationFoucualt, M. (1969). La arqueologia del saber. Rio de Janeiro: Forense Universitária.
dc.relationGarcia, M. C. (2002). Luchas estudiantiles. En M. Archila, A. Delgado, m. Garcia, & E. Prada, 25 años. Bogotá: Antropos LTDA.
dc.relationGarrido, A., & Alvarado, J. L. (2007). Psicología Social. Madrid : Mc Graw - Hill/ Interamericana de España.
dc.relationGarrido, T. C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 73 - 80 .
dc.relationGentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. In Neoliberalismo versus democracia (pp. 102-129. La piqueta.
dc.relationGibson, K., & Graham. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de antropología, 261- 286.
dc.relationGil, M. (2009). Poder, Verdad y normalidad. Madrid : Cuaderno de materiales.
dc.relationGil, S. A., Guarné, C. B., Lopez, G. D., Rodriguez, I., & Vitores, A. (2005). Tecnologías sociales de la comunicaciòn . Barcelona: Eureca Media .
dc.relationHaidar, j. (2010). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. Mexico : Universidad Autóma metropolitana.
dc.relationHarvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Manchester University
dc.relationHerrera, M. C., & Infante, A. (2004). Las politicas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970 - 2002. Nómadas, 77 - 85.
dc.relationIñiguez, R. L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelon: Universidad Autonoma de Barcelona
dc.relationJiménez, A., & Figueroa, H. (2000). Politicas educativas en Educacion Superior 1925- 1992. Revista Colombiana de Educacion, 38, 181-200.
dc.relationLeiter, B. (2011). El giro naturalista en la filosofia del derecho. Buenos aires: Udel. edu.
dc.relationLerma, C. C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Fundación laboratorio politicas públicas.
dc.relationMartínez, P. J. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. Manizales : Universidad de Manizales y el CINDE.
dc.relationMena, J. L. (1996). La metafora moderna del pensamiento. Universidad de Murcia.
dc.relationMessina, L., & La Fuente, L. (2003). La arqueología como método en Michel Foucault. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, 1 - 11.
dc.relationMisas, A. G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMosquera, F. (1984). Desolador el panorama educativo. Tribuna Roja N°49.
dc.relationOcampo, J. F. (1979). Reforma Univrsitaria 1960-1980. Centro de Investigacion y Educacion Popular.
dc.relationPardo, M. A., & Urrego, M. A. (2009). El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. In Luis, Riveros (Presidencia), Politica y movimientos estudiantiles en America Latina. Siglo XX. Simposio llevado a cabo en el (Vol. 51).
dc.relationPlaneacion, D. D. (1961-1970). Plan Nacional de Desarrollo . Imprenta Nacional.
dc.relationRamirez, R. J., Rodriguez, V. F., & Heredia, V. D. (2011). El desarrollo humano en los discursos gubernamentales de la politica educativa Colombiana durante el periodo 2002 - 2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRivero, Á. (2014). La política sin teoria de Richard Rorty. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid .
dc.relationRos, J. (2001). Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento. Revista de la Cepal, 129 - 148.
dc.relationRubio, A. (2016). Capital humano y sociedad de control.
dc.relationRujas, M. J. (2010). Geneología y discurso de Nietzsche a Foucalt. Revista critica de ciencias sociales, 1 - 15
dc.relationSchultz, T. (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. Economic Research: Retrospect and Prospect, 1 - 85.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad . Buenos aires: Editorial planeta
dc.relationTimaná, Q. (1987). La reforma que no reformó la universidad. Bogotá: CEID.
dc.relationVargas, A. (1999). El estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena.
dc.relationVictorino, R. L., & Lechuga, O. L. (2009). Politicas educativas neoliberales y posturas teóricas sociopedagogicas rurales. México : Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México .
dc.relationAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto de la sociedad. El Ancora Editores.
dc.relationAhumada, F. L. (2001). Conflicto, negociación, mediación y arbitraje: Un acercamiento desde el ambito laboral. Revista de la escuela de psicología, 9 -20.
dc.relationAlianza para el progreso. (1961). Washington, DC: Panamericana, U.
dc.relationAmezquita , P. (1997). Abajo la ley 30 de 1992. CENC.
dc.relationArchila, M. (2012). El mvimiento estudiantil en Colombia. Una mirada historica. Buenos Aires: CLASCO.
dc.relationBejarano, J. A. (01 de Julio de 1997). ¿ Que es el Neoliberalismo? Recuperado el 17 de Febrero de 2017, de Bancodelarepublica: http://www.banrepcultural.org/node/74809
dc.relationBethencouut María, A. E. (2006). Lenguaje, Ideología y Poder. Caracas: IESALC.
dc.relationBethencouut María, A. E. (s.f.). Lenguaje, Ideologia y Poder.
dc.relationBethencouut, M. (2006). Lenguaje, Ideología y Poder. Caracas: IESALC.
dc.relationBriceño, M. A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los paises. Bogotá: CENES.
dc.relationCardona, A. M., Montes, G. C., Vásquez, M. J., Villegas, G. M., & Brito, M. T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Medellín : Universidad EAFIT.
dc.relationCoburn, D. (1995). filed, Petition for Writ of Certiorari . The State of New Mexico, 1 -5.
dc.relationDiaz, A. J., & Leon, Y. (2007). MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70 EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”. Bogota: Universidad Distrital.
dc.relationDiaz, S. (2010). Para la genealogía la noción de acontecimiento en su singularidad es central, y apuesta por su resurgimiento, ya que la historia tradicional pretendía desdibujarlo, otorgándole importancia a procesos que conducen a una concepción totalizadora del origen, . Revista de la filosofìa, 1 -20
dc.relationDNP. (1961). Plan Nacional de Desarrollo 1961-1970. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1966). Plan Nacional de Desarrollo 1966-1970. Planes y Programas de Desarrollo. Imprenta Nacional.
dc.relationDNP. (1970). Plan de Desarrollo 1970-1974. Las Cuatro Estrategias. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1974). Plan Nacional de Desarrollo 1974-1978. Para cerrar la brecha. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1978). Plan de Desarrollo 1978-1982. Imprenta Nacional de .
dc.relationDNP. (1982). Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986. Cambio con Equidad Política Social: Mayores Oportunidades para la Superación Humana. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1986). Plan de Desarrollo 1986-1990. Plan de economia social. Imprensa Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1990). Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994. En Capitulo III. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDNP. (1990). Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994. . Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDPN . (1961). Plan general de desarrollo economico y social. Bogotá: DPN .
dc.relationEliecer, M. P. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de. Bogotá: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de.
dc.relationEspinoza, O. (2015). La Investigación en/sobre Políticas Educacionales en Chile: Panoramas y Perspectivas. EccoS Revista Científica, 233 - 257.
dc.relationEstrada, Á. J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationFlorez, T. (2003). ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA EL NIVEL SUPERIOR EN COLOMBIA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1978 Y 1998. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationFoucault. (1979). Microfisica del poder. España: Las ediciones de la piquita.
dc.relationFoucault, M. (1970). El orden del discuso. Buenos Aires: Tusquets Editores
dc.relationFoucault, M. (1971). Nietzsche, la genealogía, la historia, en Microfísica del poder. Madria: La piqueta.
dc.relationFoucault, M. (1980). La verdad y las formas juridicas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationFoucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
dc.relationFoucault, M. (1989). La Arqueologia del Saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2000). Critical Assessment. London: Routledge.
dc.relationFoucault, M. (2004). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
dc.relationFoucault, M. (2007). Nacimiento de la boipolítica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M., & Varela, J. (1991). Saber y verdad.
dc.relationFoucautl, M. (1992). Microfisica del poder. La piqueta
dc.relationFoucautl, M. (2013). Obras esenciales. Grupo Planeta (GBS).
dc.relationFoucualt, M. (1969). La arqueologia del saber. Rio de Janeiro: Forense Universitária.
dc.relationGarcia, M. C. (2002). Luchas estudiantiles. En M. Archila, A. Delgado, m. Garcia, & E. Prada, 25 años. Bogotá: Antropos LTDA
dc.relationGarrido, A., & Alvarado, J. L. (2007). Psicología Social. Madrid : Mc Graw - Hill/ Interamericana de España.
dc.relationGarrido, T. C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 73 - 80 .
dc.relationGentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. In Neoliberalismo versus democracia (pp. 102-129. La piqueta.
dc.relationGibson, K., & Graham. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de antropología, 261- 286.
dc.relationGil, M. (2009). Poder, Verdad y normalidad. Madrid : Cuaderno de materiales.
dc.relationGil, S. A., Guarné, C. B., Lopez, G. D., Rodriguez, I., & Vitores, A. (2005). Tecnologías sociales de la comunicaciòn . Barcelona: Eureca Media .
dc.relationHaidar, j. (2010). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. Mexico : Universidad Autóma metropolitana.
dc.relationHarvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Manchester University.
dc.relationHerrera, M. C., & Infante, A. (2004). Las politicas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970 - 2002. Nómadas, 77 - 85.
dc.relationIñiguez, R. L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelon: Universidad Autonoma de Barcelona.
dc.relationJiménez, A., & Figueroa, H. (2000). Politicas educativas en Educacion Superior 1925- 1992. Revista Colombiana de Educacion, 38, 181-200
dc.relationLeiter, B. (2011). El giro naturalista en la filosofia del derecho. Buenos aires: Udel. edu.
dc.relationLerma, C. C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Fundación laboratorio politicas públicas.
dc.relationMartínez, P. J. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. Manizales : Universidad de Manizales y el CINDE.
dc.relationMena, J. L. (1996). La metafora moderna del pensamiento. Universidad de Murcia.
dc.relationMessina, L., & La Fuente, L. (2003). La arqueología como método en Michel Foucault. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, 1 - 11.
dc.relationMisas, A. G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMosquera, F. (1984). Desolador el panorama educativo. Tribuna Roja N°49.
dc.relationOcampo, J. F. (1979). Reforma Univrsitaria 1960-1980. Centro de Investigacion y Educacion Popular.
dc.relationPardo, M. A., & Urrego, M. A. (2009). El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. In Luis, Riveros (Presidencia), Politica y movimientos estudiantiles en America Latina. Siglo XX. Simposio llevado a cabo en el (Vol. 51).
dc.relationPlaneacion, D. D. (1961-1970). Plan Nacional de Desarrollo . Imprenta Nacional.
dc.relationRamirez, R. J., Rodriguez, V. F., & Heredia, V. D. (2011). El desarrollo humano en los discursos gubernamentales de la politica educativa Colombiana durante el periodo 2002 - 2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRivero, Á. (2014). La política sin teoria de Richard Rorty. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid .
dc.relationRos, J. (2001). Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento. Revista de la Cepal, 129 - 148.
dc.relationRubio, A. (2016). Capital humano y sociedad de control.
dc.relationRujas, M. J. (2010). Geneología y discurso de Nietzsche a Foucalt. Revista critica de ciencias sociales, 1 - 15.
dc.relationSchultz, T. (1972). Human Capital: Policy Issues and Research Opportunities. Economic Research: Retrospect and Prospect, 1 - 85.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad . Buenos aires: Editorial planeta.
dc.relationTimaná, Q. (1987). La reforma que no reformó la universidad. Bogotá: CEID
dc.relationVargas, A. (1999). El estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena
dc.relationVictorino, R. L., & Lechuga, O. L. (2009). Politicas educativas neoliberales y posturas teóricas sociopedagogicas rurales. México : Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México .
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCapital humano
dc.subjectRecursos humanos
dc.subjectAutofinanciación
dc.subjectEducación
dc.subjectUniversidad pública
dc.subjectPlan de desarrollo
dc.subjectArqueología
dc.subjectGenealogía
dc.subjectEnunciados
dc.subjectPrácticas discursivas
dc.subjectRelaciones de poder
dc.titleAnálisis de los planes de desarrollo (sector educativo) en Colombia desde 1960 hasta 1994.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución