dc.contributor | Hurtado Beltrán, Mario Fernando | |
dc.creator | Nieto Mejía, Alvelayis | |
dc.date.accessioned | 2017-08-14T14:57:07Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:43:54Z | |
dc.date.available | 2017-08-14T14:57:07Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:43:54Z | |
dc.date.created | 2017-08-14T14:57:07Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:43:54Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-19372 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1181 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone un ejercicio de reflexión, el cual pretende establecer el vínculo complejo entre el espacio geográfico de la Provincia Norte del Tolima, el fenómeno turístico y sus prácticas relacionadas en la constitución de un espacio cultural. Para tal fin, se estudió la morfología urbana, tanto sus calles como construcciones, para identificar el elemento cultural existente y susceptible de ser patrimonializado, al igual que el conjunto de manifestaciones propias del patrimonio inmaterial, que son inherentes al espacio geográfico estudiado y finalmente las percepciones y valoraciones de los habitantes de los municipios, con el propósito de comprender el significado y el valor que otorgan a su espacio natural y la serie de representaciones que asocian respecto a sus bienes patrimoniales y la turístificación de su espacio habitual | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | ADYR (org.), Turismo e Geografía. Reflexoes teóricas e enfoques regionais. San Pablo,
Hucitec. | |
dc.relation | ALMIRÓN, Analía, V. (2004). Turismo y espacio. Aportes para otra geografía del turismo. | |
dc.relation | BALASTRERI, Adyr. (2000) Geografía do turismo: novos desafios. Artículo publicado en
“Como aprender Turismo, como ensinar”. [En línea] Disponible
nhttp://books.google.com.co/books?id=YPo2TdgFbv8C&printsec=frontcover&source=gbs
_summary_r&cad=0#PPA87,M. | |
dc.relation | BERTONCELLO, Rodolfo. (2002). Turismo y territorio, otras prácticas otras miradas.
Aportes y transferencias. Mar del Plata. CIT-UNMDP. | |
dc.relation | BOZZANO, Horacio. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territoriosposibles:
aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio.
263 p. ISBN: 950-802-112-8. | |
dc.relation | CANCLINI, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de cultura.
Junta de Andalucia | |
dc.relation | CALLIZO, Javier. (1991) Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis.
215 p. | |
dc.relation | CAPELLÀ i Miternique, Hugo (2002). Lois González, Rubén Camilo. Geografía cultural:
la gran desconocida. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles., 34: 11-18. | |
dc.relation | CERE. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Diagnostico general del Tolima, región central de
Colombia convenio administrativo 143 de 2004, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | CUAMEA V.Felipe.(1989)El modelo de industria turística. Universidad autónoma
Metropolitana. . | |
dc.relation | DELGADO, Ovidio. (2003) Debates sobre el espacio en la geografíacontemporánea.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 158 p. | |
dc.relation | FERNANDEZ, Víctor. (2001) Asistencia técnica en planificación del turismo.Bogotá:
Ministerio de Desarrollo Económico. 122p. | |
dc.relation | FERREIRO, E. (comp). (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura.
Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | HALBWACHS, Maurice (1990): «Espacio y memoria colectiva», en Estudios sobre las
culturas contemporáneas, III, 009: 11-40, Universidad de Colima, Colima, México. | |
dc.relation | HIERNAUX, Daniel. (1997) Los límites del turismo de masas, en busca del desarrollo
sostenible. | |
dc.relation | HIERNAUX, Daniel. (2002) Imaginarios sociales y turismo sostenible. En; revista de la
Facualtad latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | HIERNAUX, Daniel y Lindón, Alicia (2006). Tratado de Geografía Humana. México,
Antrophos. | |
dc.relation | HONKO, Lauri (1996): Las tradiciones en la construcción de la identidad cultural y
estrategias de supervivencia Étnica. En: Revista de Investigaciones Folklóricas (Buenos
Aires), 11: 63-77. | |
dc.relation | HUBERT, Mazurek. (2008). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de
investigación social. | |
dc.relation | LAGUNAS, David. (2006) El espacio del turismo. Revista Alteridades (enejun. Vol. 16, Nº
031) [En línea] Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74703110.pdf | |
dc.relation | LÓPEZ, F. (2010). “Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos,
realidades y retos”. En: Universidad Externado de Colombia. Turismo y Sociedad. [en
línea], disponible en:
http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/tursoc/article/viewFile/2169/1921 | |
dc.relation | LOZANO, R. (2007). Aproximación teórico-metodológica para el abordaje de un proceso
de configuración regional en el Alto magdalena. Editorial Ceres. Almamater. | |
dc.relation | LUIS G, Alberto. (1987) La evolución Internacional de la geografía del ocio.
Universidad de Barcelona. En: Revista Geocrítica (Año XII. Nº 69) [En línea]
Disponible en http://www.ub.es/geocrit/geo69.htm | |
dc.relation | MARTÍNEZ, Andrés F. (2010) Aproximación a la configuración regional de la provincia
norte. Configuración espacial del municipio de Fresno. Universidad del Tolima. | |
dc.relation | MASSEY, Doreen. (2005) La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas
consideraciones. En: Arfuch, Leonor. (2005) Pensar este tiempo. Espacios, afectos,
pertenecías. Buenos Aires, Paidós. Pág 101-128. | |
dc.relation | MONEO, Ariadna y MIGUEL, Elena. (2008) Nuevas perspectivas en geografía. [En
línea] Disponible en: www.slideshare.com/ | |
dc.relation | MONTAÑEZ, Gustavo. (1998) Espacio, territorio y región: conceptos básicos paraun
proyecto nacional. En: Cuadernos de geografía. Universidad Nacional deColombia. Vol
VII. N° 12. P 120-144. | |
dc.relation | MONTENEGRO, Mauricio. (2011). La producción del espacio en dos ferias
contemporáneas. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. Colombia. | |
dc.relation | PARAMO, PABLO. (2008). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección
de información. Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | PEARCE, D. Destinos Turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de
cambio. En: LÓPEZ PALOMEQUE, F. y CÀNOVES VALIENTE, G. Turismo y
Territorio. Innovación, renovación y desafíos. Valencia: Tirant Humanidades, 2014, p. 21-
34. | |
dc.relation | QUESADA, M.A. (2006). Toponimia indígena de Costa Rica. Revista de Filología y
Lingüística. 23 (2) 203 – 259. | |
dc.relation | RODRIGUES, Balastreri. (1995). “Desafios para os estudiosos do turismo”.
BalastreriRodrigues, | |
dc.relation | SANCHO, A., (dir.). (1998) Introducción al Turismo. Organización Mundial del
Turismo. Madrid. | |
dc.relation | SOJA, Edward . “La espacialidad de la vidasocial: hacia una reteorización transformativa”.
Derek Gregory y John Urry (eds), Social Relations and Spacial Structures, Londres,
Macmillan-Traducción: H.A. Torres, 1985. | |
dc.relation | TORO Zuluaga, G, Revisa de Ciencias Humanas. UTP No. 35. Enero-Junio 2005. | |
dc.relation | TORRES, Alfonso. (2004). Por una investigación desde el margen. Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | TORRES, Alfonso. (1998). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Bogotá.
Edit. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. | |
dc.relation | TUAN, Yi – Fu. (2007). Topofilia: un estudio de la percepción ambiental, actitudes y
valores. Barcelona. Melusina SA. | |
dc.relation | URRY, John.(1996). Olhar do turista. Lazer e viagensnas sociedades contemporaneas. San
Pablo, SESC y Studio Nobel. | |
dc.relation | VERA, Fernando. Et Al. (1997) Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel. 443
p. ISBN: 84-344-3455-5. | |
dc.relation | STAVENHAGEN, R. (1981). La cultura popular y la creación intelectual. Naciones
Unidas. Universidad. | |
dc.relation | GROOT, J. (1953). Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Tomo I. Academia
Colombiana de Historia. Bogotá. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Patrimonio cultural | |
dc.subject | Turismo - Aspectos culturales | |
dc.subject | Turismo | |
dc.subject | Espacio social | |
dc.subject | Patrimonio cultural - Tolima (Colombia) | |
dc.subject | Nacionalismo y cultura | |
dc.subject | Espacio cultural | |
dc.subject | Espacio geográfico | |
dc.subject | Provincia | |
dc.title | Turismo y patrimonialización de los bienes culturales del norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |