dc.contributorNarváez Montoya, Ancizar
dc.creatorRuiz Rojas, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2016-06-22T17:53:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:21Z
dc.date.available2016-06-22T17:53:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:21Z
dc.date.created2016-06-22T17:53:09Z
dc.date.created2017-12-12T21:42:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17172
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1157
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general ¿Analizar la estructura narrativa y comunicativa de tres relatos oral-icónicos producidos para la televisión pública en Colombia entre 1980 y 2012, para identificar rupturas y continuidades sobreponiendo especial énfasis en los aspectos estéticos. Para desarrollar este objetivo, la tesis se estructura principalmente en la ¿cultura narrativa¿ como referente conceptual y metodológico que sirvió de núcleo del trabajo. Conceptualmente, la tesis se sostiene en las categorías analíticas propias del campo anteriormente mencionado, principalmente, el campo de la cultura narrativa en la producción de relatos oral-icónicos (audiovisuales). Esto sirvió para analizar comunicativamente cuatro estructuras que se encuentran presentes en todo relato, y en general, en todo proceso narrativo y argumentativo; estos son: las sustancias de expresión (Tecnología), formas de expresión (técnica), formas de contenido (estructura narrativa), sustancias de contenido (entramado cultural).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAnuarios estadísticos de la producción cinematográfica en Colombia. (2009-2001). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Paginas/default.aspx.
dc.relationArfuch, Leonor. (Julio-Septiembre, 2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Ensayo utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. Año 13. Número 42 pp. 131-140.
dc.relationAristizábal, L. (1991). Análisis de las imágenes de síntesis, sus usos en la realización de comerciales nacionales y perspectivas a partir de los avances tecnológicos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationAristoteles. Poética (IV a. C). Recuperado de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
dc.relationAvellaneda, A. (1994). Análisis de la estructura narrativa del programa de los Simpson. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationBeltrán, M. (1993). Lo popular en el melodrama televisivo Colombiano. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationBenjamin, Walter. (Ed.) (2008). El narrador. Chile: R. Chile Salesianos Impresos S.A.
dc.relationConnor, Walker. (1994). Etnonacionalismo. Estados Unidos: Princeton University press.
dc.relationCorredor, Manuel Alberto. (2008). Manual de televisión: Manual de conceptos, metodologías y herramientas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationDíaz, María Cristina, Quintero, Sasha & Zuluaga, Pedro Adrián. (2008). Ruta de apreciación cinematográfica. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationDíaz, María Cristina, Quintero, Sasha & Zuluaga, Pedro Adrián. (2008a). Imágenes para mil palabras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationDuarte, M. (1993). El lenguaje verbal en los programas de opinión. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationDurán, C. (1994). Análisis de comerciales corporativos: caso Fundación Social. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationEcheverri, Ligia. (2003). Serie Yuruparí- 20 años. Gloria Triana: tejedora de sueños. Bogotá. Colombia: UNIBLIBLOS.
dc.relationEl´Gazi, Jeanine & Duplat, Tatiana. (2006). Que suene la Radio. Guía de trabajo de taller de producción radial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationEscola Sant Gervasi Cooperativa. Géneros teatrales. Recuperado de https://sites.google.com/a/xtec.cat/literadura-esg/apuntes-1/los-generos-teatrales.
dc.relationFocine. (1990). Memoria visual. Bogotá.
dc.relationForero, M. (1989). Análisis del comercial de la vajilla Diamante-Olivera. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationGaleano, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Capítulo cuatro: Investigación documental: Una estrategia no reactiva de investigación social. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationGarcía, Jorge. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital revista de pensamiento e investigación social. No 006. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationGarcía, Néstor. (1989). Políticas culturales en América Latina. Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. México: Grijalbo.
dc.relationGubern, Roman. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. España: editorial Lumen.
dc.relationHilliard, Robert L. (2000). Guionismo para radio, television y nuevos medios. México: International Thomas Editores.
dc.relationKahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
dc.relationKuzmanich, Dunav. (2010). Cartilla Narrativa Audiovisual. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá.
dc.relationLópez, José Ignacio. (1997). Radialistas apasionados. Quito, Ecuador: Artes Gráficas Silva.
dc.relationMartín-Barbero, Jesús & Muñoz, Sonia. (1992). Televisión y Melodrama. Capítulo 2: Claves para reconocer el melodrama. Colombia: Tercer mundo editores.
dc.relationMélich, Joan Carles. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona, España: Empresa Editorial Herder, S.A.
dc.relationMendoza, Jorge. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital revista de pensamiento e investigación social. No 006. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationMesa, E. (1980). Análisis descriptivo del tratamiento de la información a través de los noticieros colombianos de televisión. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (1989). Catálogo de televisión. Bogotá, Colombia: Arte gráfico.
dc.relationMontoya, Saúl. (2001). La producción de videos. Procesos y modos de expresión. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationNarváez M., Ancízar (2010). Comunicación. Educación, comunicación y capitalismo cultural. Tesis Doctoral. Inédito, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relationNarváez M., Ancízar. (2010ª). La Cultura alfabética como metacultura. Cultura alfabética, educación y desarrollo. Inédito, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relationNarváez, M. , Ancízar. (2013). Plan de asignatura del seminario. Educación superior, conocimiento y educación. Maestría en educación y Doctorado Interinstitucional. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOng, Walter. (Ed.) (1996). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Argentina: Fondo Mixto de Cultura Económica.
dc.relationPombo, Rafael. Rin Rin Renacuajo. (1916). Recuperado de http://rafaelpombo.co/infantil/cuentospintados/rinrin-renacuajo/cuento-rinrin-renacuajo/
dc.relationReal Academia Española. Diccionario de la Real Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.
dc.relationRepública de Colombia. (2014). Aproximaciones a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y niñas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacion-cultural-y- 284 ni%C3%B1ez/Documents/APROXIMACI%C3%93N%20A%20LOS%20H%C3%81BITOS%2 0DE%20CONSUMO%20DE%20CONTENIDOS%20MEDI%C3%81TICOS%20POR%20PAR TE%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20Y%20LAS%20NI%C3%91AS_FINAL.pdf
dc.relationRepública de Colombia. (2008). De ocho a diez: un acercamiento a niñas y niños colombianos para hacer televisión. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacion-cultural-yni%C3%B1ez/Documents/De%208%20a%2010,%20un%20acercamiento%20a%20ni%C3%B1 os%20y%20ni%C3%B1as%20colombianos%20para%20hacer%20televisi%C3%B3n%202008.p df
dc.relationRepública de Colombia. (2003). Catálogo 2003: videoteca Canales Comunitarios. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationRepública de Colombia. (2003-2014) Cuaderno de Cine Colombiano. Bogotá: Cinemateca Distrital de Bogotá. Recuperado de http://www.idartes.gov.co/index.php/cinemateca-multimedia/282- ebooks/publicaciones-2012
dc.relationRepública de Colombia. (2008). Proyecto de investigación mapa funcional en el sector cinematográfico. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Paginas/Proyeccion-de-investgacion-mapafuncional-en-el-sector-cinematografico.aspx
dc.relationRepública de Colombia. (2009). Análisis exploratorio sobre nuevas identidades infantiles y su relación con los medios audiovisuales de comunicación. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/herramientas-yutilidades/publicaciones/Documents/Publicaciones%20%20- %20Nuevas%20identidades%20infantiles.pdf
dc.relationRepública de Colombia. (2009). Indagación diagnóstica sobre la investigación del cine colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/herramientas-yutilidades/publicaciones/Documents/Publicaciones%20%20- %20Indagacion%20diagnostica%20sobre%20la%20investigacion.pdf
dc.relationRepública de Colombia. (2012). Los niños menores de tres años y la televisión: perspectivas de investigación y debate. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacion-cultural-yni%C3%B1ez/Documents/Los%20ni%C3%B1os%20menores%20de%203%20a%C3%B1os%2 0y%20la%20televisi%C3%B3n_web.pdf
dc.relationRepública de Colombia. (2013). La parrilla. Contenidos Culturales para todo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationRicoeur, Paul. (1999). Historia y Narratividad. España: Ediciones Paidos Ibérica S.A. e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.
dc.relationRincón, Omar. (1995). Radio y televisión en la universidad - caso de estudio: Universidad Javeriana-. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRincón, Omar (compilador). (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationRincón, Omar. (2003). Reality Shows. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia: Politécnico Gran Colombiano
dc.relationRincón, Omar. (2006). Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. España: Editorial Gedisa, S.A.
dc.relationRodríguez, M. (1983). El programa-reportaje como genero informativo de televisión. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
dc.relationRoveda, Antonio. (2008). Toma el control: Observatorio Nacional de Televisión. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSartori, Giovanni. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Buenos aires, Argentina: Edición Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
dc.relationSiches, Luis Recasens. (1999). Diccionario Sociológico. México: Editorial Porrua.
dc.relationTéllez, María Patricia. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional de Colombia. (2010). Informativo general de grupos de investigación de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/facultades/educacion/vercontenido.php?id=412.
dc.relationVan Dijk, Teun A.(1978). La ciencia del texto. Barcelona, España: Ediciones Paidos ibérica, S.A
dc.relationVega, A. (1991). Lo popular en las comedias de televisión colombianas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationVillalobos, J. (1994). Análisis de la estructura de los noticieros CM& y QAP. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationWeber, Max. (Ed.) (1944). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationZafra, Guillermo. (2012). El reality en Colombia: Un género de telenovela. Bogotá, Colombia: Gráfical Ducal. Ltda.
dc.relationZapata, C. (1994). Estructura periodística de noticieros de televisión en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationZuluaga, Pedro Adrian. (2009). Cartilla de conceptos audiovisuales. Bogotá. Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationBarros, Beatriz, & Vélez, Fernando.(1985). Serie Yuruparí, El país de los Wayuu. La Guajira: Audiovisuales & Focine.
dc.relationIartovskaia, Natalia. (2001). Serie Diálogos de Nación, Sedientos de sal. La Guajira: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationVélez, Wanderley. (2012). Serie Expreso Colombia, Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Pütchipü´üi. La Guajira: Universidad de Antioquia & Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCultura narrativa
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectNarración - Wayuu - Cultura
dc.subjectCultura oral-icónico
dc.subjectCultura mediática
dc.subjectTelevisión
dc.subjectCultura Wayuu
dc.subjectCultura
dc.subjectComunicación y estructuras
dc.titleAnálisis comunicacional de tres relatos televisivos sobre el pueblo Wayuu. Características narrativas en tres décadas distintas (1980, 2000 y 2010).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución